miércoles, 29 de abril de 2015

Tombuctú

Los andaluces de Tombuctú

Javier Mantecón 28 abril, 2015
3
La historia que aprendemos tanto en el colegio como en la universidad está plagada de prejuicios proyectados desde nuestra memoria más reciente. El pasado se estudia si es útil para explicar la parte del presente que más nos interesa para construir un futuro moldeado a nuestra voluntad. Tanto Europa y América como Asia han renegado siempre de sus vínculos históricos y culturales con África. El continente olvidado se ha presentado habitualmente como un nido de salvajes, esclavos, materias primas y poco más. Únicamente el norte de África se salva de esta ridiculización hasta que la influencia mediterránea cartaginesa, romana, o el atractivo oriental egipcio se sustituyen por el odiado Islam.
Pero lo cierto es que la Historia es mucho más profunda de lo que los libros de texto y las revistas del kiosko nos hacen creer. Como es sabido, la Hispania visigoda fue derrotada por un ejército bereber liderado por árabes musulmanes que a partir del año 711 se establecen en la parte sur y central de la Península Ibérica como élite dominante. Este hecho marca el nacimiento de Al-Ándalus, mito de entendimiento y desarrollo cultural de todo el mundo conocido en la época. Averroes y Zyryab son dos de las personalidades más destacadas de este periodo, ya que difundieron las ideas y modas tanto culturales como filosóficas de Oriente en no sólo Al-Ándalus pero en la cerrada y retrasada Europa altomedieval.  Pero, sin dejar de lado la mayúscula importancia de estas dos figuras, una vez más su influencia obviaba el sur africano, como si éste no existiera.
Plantémonos un instante a reflexionar. Al-Ándalus y los imperios de África del Norte y Occidental compartían no sólo su religión. Las olas de Almorávides y Almohades que invadieron de nuevo el sur de la Península Ibérica provenían de lo que ahora conocemos como Mauritania o “tierra de los moros”. Es lógico pensar en una relación constante y directa entre dos regiones al que sólo separan 14 km y que no eran tan diferentes como lo son ahora. Los flujos comerciales y culturales entre los imperios de Ghana, Malí o Songhai, todos establecidos en el Sahel, y Al-Ándalus, fueron constantes. Y el tráfico humano por tanto también lo fue, y no sólo de esclavos. Atravesar el Sáhara seguía siendo un reto logístico pero la conexión entre los puntos de encuentro y los transeúntes era mucho más fuerte.
PENTAX Image
Nos trasladamos al siglo XVI. Felipe II incumple la promesa establecida por su padre Carlos I y sus abuelos los Reyes Católicos de respetar las costumbres culturales de los moriscos que no fueron expulsados tras la toma de Granada en manos cristianas en 1492. Comienza la Guerra de las Alpujarras en la que los moriscos son derrotados y muchos de ellos deportados o vendidos como esclavos.
Entre estos damnificados por la guerra, se encontraba Diego de Guevara, nacido en Almería y capturado por los turcos y vendido al sultán de Marrakech, en dónde se refugiaron un gran número de exiliados andalusíes. Aunque despreciado en el Magreb por su origen de segunda clase, Guevara fue poco a poco escalando puestos militares hasta ser nombrado caíd o gobernador de Marrakech. El nuevo sultán Al-Mansur quería ver cumplido su sueño, crear un imperio que unificara toda el África conocida
Junto a un ejército formado por andalusíes y europeos, que portaban “armas” de fuego, Guevara, ya conocido como Yuder, derrotó a los guerreros askia, que en ese momento tenían el control sobre el debilitado y decadente imperio Songhai, cuya capital era la legendaria Tombuctú. Yuder se coronó Pachá de la ciudad junto a sus hombres “Arma”, que se establecieron permanentemente en la ciudad casándose con las mujeres mejores posicionadas socialmente. Yuder Pachá abandonó Tombuctú al poco tiempo pero su ejército de andalusíes permeabilizaron su propia cultura en el territorio. Tanto es así que en 1880 cuando Cristóbal Benítez llegó a Tombuctú creyendo ser uno de los primeros europeos en pisar la legendaria ciudad, encontró que muchos de sus habitantes aseguraban ser descendientes de andalusíes.
Los manuscritos de Tombuctú de las familias Kati, descendientes de los Arma, dejan poco lugar a dudas. Los lingüistas aseguran que más de 500 términos de la lengua songhai provienen directamente del español. Existen ritos nupciales andaluces y apellidos como Guindo, Leon, Pare, Sacko e incluso García en estas familias que mantienen sus manuscritos como si fuera la más preciada joya. Incluso la Junta de Andalucía, reconociendo la conexión histórica, financió el conocido como Fondo Kati a través de un centro de conservación e investigación en Tombuctú que tras la guerra que sufrió Malí en 2012, fue prácticamente desmantelado.
 
Aparentemente la influencia de los Arma, llegó hasta el actual Benín que continúa guardando los colores del ejército arma en sus bubús o trajes tradiciones según el rango social. Según el especialista Roberto Lloréns Reig incluso los nombres de ciertas tribus de la región están asociados a su profesión como los Karabenta, mercaderes o los Mandés, servidores, quedando reflejada la influencia de la lengua española en la región. E incluso habla de familias beninesas apellidadas Esteve. Y si rascamos aún más podríamos establecer una relación musical directa de ritmo, estructura y melodía entre el blues songhai de Ali Farka Touré con los tangos flamencos, de origen claramente africano y anteriores a la introducción de los aires americanos de ida y vuelta en el flamenco, a través de la música Gnawa.
Independientemente de los vínculos actuales que podamos encontrar en la región del Sahel con los andalusíes, lo que nos hace aprender la apasionante vida de Yuder Pachá y de los Arma, es que las historia contemporánea debe de ser releída y reescrita sin prejuicios y sin una visión occidentalista. El pasado es tan apasionante que no es necesario contaminarlo con el ofuscamiento y el absurdo nacionalista. Nuestro presente lo vivimos a través de millones de hechos históricos culturales que no podemos cambiar pero de los que si podemos aprender. Europa y África, dos mundos que parecen tan lejanos pero que en realidad, nunca lo han sido.

Like this Article? Share it!

About The Author

Leave A Response

Introduce tu correo electrónico

lunes, 13 de abril de 2015

Los hijos de los dias

Eduardo GALEANO en enero 2015, tres meses antes de morir

Derecho a soñar

El amor

vivir sin miedo

Nos queda tu voz en tu literatura, un pedacito de tu fuergo

Ha muerto hoy Eduardo Galeano

Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años

Su obra 'Las venas abiertas de América Latina' es un clásico de la literatura política

  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +13
  • Comentarios1
Eduardo Galeano, en una entrevista en 2010. / SAMUEL SÁNCHEZ
El escritor uruguayo Eduardo Galeano ha muerto este lunes a los 74 años de edad en Montevideo, según ha confirmado su editorial a este periódico. El pasado viernes ingresó en un hospital como consecuencia de un cáncer de pulmón. Desde su publicación en 1971,Las venas abiertas de América Latina se ha convertido en un clásico de la literatura política latinoamericana. Su obra, entre la que también destaca Memoria del fuego (1986), ha sido traducida a una veintena de idiomas.
Antes de convertirse en un intelectual destacado de la izquierda latinoamericana, Galeano trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios.
Las venas abiertas de América Latina se publicó cuando Galeano tenía 31 años y, según reconoció después el propio escritor, en aquella época no tenía la formación suficiente para rematar la tarea. “[Las venas abiertas] intentó ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria”, dijo. “No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada”, añadió.
En 2009, durante la Quinta Cumbre de las Américas, el expresidente de Venezuela Hugo Chávez le regaló un ejemplar de esta obra de Galeano —prohibida por la censura de las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile— al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. En esa ocasión, la obra saltó de la posición 60.280 de la lista de los títulos más vendidos de Amazon a la décima en solo un día.
El escritor fue preguntado después sobre este episodio. Respondió: "Ni Obama y ni Chávez entenderían el texto […]. Él [Chávez] se lo entregó a Obama con la mejor intención del mundo, pero le regaló a Obama un libro en un idioma que él no conoce. Entonces, fue un gesto generoso, pero un poco cruel".
  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +13
  • Enviar
  • Guardar

martes, 7 de abril de 2015

Nassira Sederi

«La obligación de llevar burka es una manera de matar a la mujer»

Nassira Sediri, ayer en el cibercentro de La Lila.
Nassira Sediri, ayer en el cibercentro de La Lila. / Susana San Martín
  • Nassira Sediri, autora de la tesis 'La realidad de la mujer en el islam' | Lleva tres años viviendo en la ciudad y no contempla por el momento regresar a su país, Túnez

Nassira Sediri, tunecina nacida hace 26 años, nunca pensó en vivir en España pero un convenio entre la Universidad de Túnez y la de Oviedo la trajo hace tres años. Autora de la tesis de máster 'La realidad de la mujer en el islam', pronunció una conferencia ayer en el cibercentro de La Lila en el marco del V Ciclo de Cine Africano.
¿Cómo es esa realidad?
Distingo entre dos realidades, una teórica y otra práctica. Es decir, cuál es la situación femenina en la ley islámica, en las diferentes fuentes del islam como el Corán, y si esta realidad escrita se refleja en la vida.
¿Y cuál es el resultado?
En algunos países la mujer nunca vivió sus derechos como garantizó la religión. Hay muchas diferencias entre las mujeres de mi país, por ejemplo, y Arabia Saudí.
La mujer tunecina es excepción.
Es la única que disfrutó de los derechos que garantizó el islam. Túnez no tiene petróleo ni gas y para poder vivir tuvo que abrirse al exterior. Arabia Saudí no lo necesitó, y ha enjaulado más a la mujer.
Dice que el Corán no establece diferencias entre hombres y mujeres. ¿Qué ha pasado entonces?
El Corán es una cosa y las interpretaciones, otra. La interpretación se hizo para manipular a la mujer. La religión es el arma más eficaz en el mundo árabe, y el hombre la ha utilizado para dejarla en una situación inferior.
¿Cómo es el hombre árabe aquí?
Hay dos tipos, uno que se abre a este mundo, y otro que sigue en el suyo, incluso se casan con mujeres de allí aunque hayan tenido novias de aquí.
¿Y la mujer árabe?
Conozco a marroquíes que llevan años aquí y no hablan ni una palabra de español. Sus maridos intentan alejarlas de la sociedad para que sigan siendo fieles a su mundo de allí.
¿Por qué?
Hay quien cree que Occidente está contra la religión musulmana.
Usted no lleva velo.
No estoy en contra si es una decisión y no una obligación.
¿Por qué alguien decide ponerlo?
Es una costumbre. El problema no es el velo, es que nose puede estudiar, trabajar o viajar sin el permiso del marido, que la mujer no puede vivir igual que un hombre.
¿Cómo ve el uso del velo o del burka fuera de los países árabes?
El burka es una manera de matar a la mujer, es un obstáculo para aislarla completamente.
¿Y que se prohíba?
Prohibirlo es borrar la identidad.
¿Les afectan los atentados de París?
Muchísimo. Desde el 11 de septiembre la imagen del islam está machacada y ahora aún peor. Somos víctimas y culpables porque esos musulmanes son fruto de una educación de piedra. En Egipto hay una escuela en la que enseñan cosas como que quien no es musulmán es infiel y hay que matarlo, hay que castigar a la mujer que no pone velo y el hombre puede tener cuatro esposas. Lo que pasa es resultado de una educación incorrecta. Crean una generación violenta.


tesis sobre la mujer mususlmana, muy interesnate
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27833/6/TFM_Nassira%20Sediri.pdf

Charla V Ciclo de Cine Africano con Nassira Sederi
18:30 h.

Paralelamente al ciclo, se celebrará el encuentro HablÁfrica, una serie de charlas alrededor del cine, de África, de la situación de la mujer en ese continente y el trabajo de cooperación desarrollado tanto por El Pájaro Azul como por otras ONG’s. Los encuentros se desarrollarán en el Aula Escalonada del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo y en el centro social de La Lila.
El calendario de charlas es el siguiente:

2 de marzo: Beatriz Leal Riesco, periodista y especialista en cine africano. Intervendrá después de la proyección de la película en el propio Teatro Filarmónica.
16 de marzo: Nassira Sediri, autora de La realidad de la mujer en el Islam. En el Centro Social de La Lila.
23 de marzo: Angèle Diabang, directora de Congo, un médico para salvar a las mujeres. En el Edificio Histórico de la Universidad.
30 de marzo: Mane Cisneros, directora del Festival de Cine Africano de Córdoba. En el Centro Social de la Lila.

Congo


El médico que lucha por las mujeres violadas del Congo

“Algunos meten cuchillos y palos afilados en las vaginas de las mujeres después de violarlas, otros emplean pistolas”, afirma el doctor Denis Mukwege, en su despacho del hospital Panzi. “Los que hacen esto no son seres humanos, son depredadores”.

Comenzó a descubrir los primeros actos de violencia sexual en 1999, durante la Segunda Guerra del Congo. Al año siguiente vio cómo el número de víctimas se multiplicaba, superando el centenar. Un patrón se repetía en cada una de ellas. “No eran sólo violaciones, sino actos barbáricos”, explica.
Esclavitud, tortura y sida
Según hemos conocido en este blog a través del testimonio de seis víctimas, las principales características de estos actos contra las mujeres del Congo son:
1. Se las viola frente a sus maridos, hijos y vecinos. No en pocas ocasiones estos son también abusados y asesinados. Las violaciones suelen ser perpetradas por grupos de hombres armados.
2. En otros casos, estos actos tienen lugar en sitios públicos, frente a la comunidad. El objetivo podría ser propagar el miedo entre los moradores de la aldea, mandarles un mensaje claro para que abandonen sus casas y terrenos.

3. Sintiéndose deshonrados, suele suceder que los maridos que presencian o tienen noticia de las vejaciones, abandonen a sus esposas. Además de los traumas que han padecido, luego ellas se encuentran solas. De este modo, el tejido social se fragmenta.
4. Asimismo ocurre que los soldados se llevan a las mujeres a sus campamentos, donde las convierten en esclavas sexuales. Allí las obligan a cocinar, a lavar la ropa, además de violarlas de forma sistemática (como en el caso de Nsimire). Se calcula que el 40% de las víctimas, de entre 8 y 18 años, pasan por esta situación.
5. A los niños y adultos los emplean para transportar el botín hasta el cuartel. En el camino, o al llegar, los asesinan. De este modo, intentan mantener oculto el lugar en el que se esconden. Solo preservan con vida a las mujeres que desean convertir en esclavas.
6. Un patrón que se repite en infinidad de ocasiones: después de violarlas usan palos, botellas rotas, machetes y cuchillos para destruirles los genitales. Una forma, en este conflicto en el que el control de la tierra y los recursos naturales parece tan importante, de acabar de lleno con la comunidad local, a través de la destrucción de su base, de su pilar fundamental: las mujeres. Según Human Rights Watch, el 30% de las víctimas sufre esta clase tortura (como le ocurrió a Vumilia).
7. En otras circunstancias, la violencia se vuelve aún más extrema, si es que cabe. Se les dispara, se la quema, se les corta los brazos. Se han registrado numerosos casos, asimismo, de mujeres que se han contagiado el VIH como consecuencia de las violaciones. El 30% de las pacientes que pasan por el hospital Panzi, tienen sida (como le sucede a Mungere).
8. También respondiendo a este deseo de control étnico, tribal, de las zonas en disputa, los soldados dejan embarazadas a las jóvenes. Dando lugar así a la terrible paradoja: el niño que la mujer tendrá que criar a lo largo de su vida, es hijo del hombre que la violó y que asesinó a su familia (realidad también de Nsimire).
Salvar a las mujeres
La fístula obstétrica, como ya hemos visto en anteriores entradas, es una fisura entre el recto, la vagina y la vejiga que provoca incontinencia en las mujeres, que las condena a la marginación social y el dolor crónico.

La mayoría de estas lesiones son consecuencia de la malnutrición, de la falta de atención médica y de los embarazos prematuros. Los cuerpos de las jóvenes no están aún listos para dar a luz. Y, durante el parto, el bebé les causa un daño que, normalmente, se puede subsanar con una simple operación. En Etiopía, el país de África con mayor número de casos, son más de cien mil las mujeres que la padecen.
Las mujeres congoleñas cuyos cuerpos se han convertido en el campo de batalla de las milicias – desde los hutus del FDRL, pasando por los tutsis de Laurent Nkunda, hasta los grupos locales Mai Mai y el propio ejército regular del país -, sufren la fístula debido a los objetos que se les meten en el aparato reproductor. Su reconstrucción, cuando es posible, resulta mucho más compleja.
Hoy, nueve años más tarde, el doctor Mukwge recibe diez nuevas pacientes cada día. Junto a su equipo del hospital Panzi, pionero en el país en esta clase de intervenciones, lucha por intentar recuperarlas, por deshacer el tremendo daño causado por los soldados. Hasta ahora han tratado a 3.500 mujeres.

Fatoumata Diawara


Diawara


Fatoumata Diawara (nacida 1982 en Costa de Marfil) es una actriz y cantora africana que fusiona el folk Wassoulou con jazz y soul, residente en Francia. Ha colaborado con cantantes malíes como Oumou Sangaré. Índice 1 Filmografía 2 Teatro 3 Discografía 4 Véase también 5 Enlaces externos Filmografía 1996: Taafe Fanga de Adama Drabo. 1999: La Genèse de Cheikh Oumar Sissoko: Dina 2002: Sia, le rêve du python de Dani Kouyaté: Sia 2008: Il va pleuvoir sur Conakry, de Cheick Fantamady Camara: Siré 2010: Encourage, de Eleonora Campanella. 2010: Ni brune ni blonde, de Abderrahmane Sissako. 2011: Les Contes de la nuit, de Michel Ocelot (voz). Teatro 1998: Antígona de Sófocles 2002 -2008: Royal de Luxe 2007-2008: Kirikou et Karaba: Karaba Discografía 2011: Kanou (World Circuit - EP) 2011: Fatou (World Circuit - LP)

Contra al MGF


lunes, 6 de abril de 2015

Tiken Jah Faroly

Tarrio y El Fathi




äfrica en versos mojados

äfrica en versos mojados

África en Versos Mojados y Abderrahmán El Fathi

32883853
Nunca fue tan oscura.
Jamás vio un resquicio de luz.
África se destiñe en su travesía
su ropa llega sola al blanco amanecer
todos bailan a su son
desfilan en su honor
ofrendas como espaldas
espadas como amores
lluvia de algas suspendidas en su
frente.
La tormenta africana azota
se derrite de soles dorados
hambrientos de todo norte
ajenos a las cruentas
llamadas. Ajenos
a las verdes colinas
asomaban sus esperanzas
a la ribera del sueño.
Duermen olas
en el regazo de tu vientre.
Se asomó la Luna
en el manantial del estrecho
el silencio quebranta
y la puesta del sol
cada día
más noche
cada amanecer más estrecho,
y ella,
sola
entre el silencio.
Una madre, en las palmeras del desierto.
Así es el estrecho,
desierto, Luna, manantial, siempre
Silencio.
Si me ofreces tu libertad
te daré mi estrecho.
Si me ofreces tus sirenas
te sacaré de tus profundidades.
Si me ofreces tus olas
Te brindaré mi tierra.
La razón surcó
todo mi pasado
desde mi más tierna y
azulada sombra.
Fue decisiva la penetrante
llovizna. Aprendimos a amar los charcos,
me mojé aquella tarde.
El sueño se concilió con la empapada noche
salí de mi cama
para llegar a mi tierna
sombra del ayer.
“África en versos mojados” (selección de poemas)-Publicado por primera vez en: El Fathi, Abderrahman África en versos mojados (2002). Tetuán Publicaciones: Club del Libro – Facultad de letras de Tetuán. Fuente:Biblioteca de Cervantes

Ficha:

  • Título original:  África en versos mojados (2002)
  • Idioma: Original: Castellano
  • Editorial: Club del Libro. Facultad de Letras. Universidad de Tetuán. (Rabat,2002)
  • Prólogo: Jorge Urrutia
  • Premios de esta obra: Premio Rafael Alberti

Sobre el autor:

Nació el 29 de septiembre de 1964 en Tetuán, donde reside actualmente. También en esta ciudad, se licenció en Filología Hispánica en Junio del 87. Se doctoró en la Universidad de Sevilla y actualmente es profesor titular de Literatura en la Universidad de Tetuán, y profesor de Lengua y Cultura española en la Escuela Superior de Traducción Rey Fahd de Tánger. Toda su obra está ligada tanto a la cultura árabe como española, y a la conciencia con respecto a la emigración, la guerra de Irak, o el conflicto palestino-israelí (asuntos que afectan a ambas culturas). Su poesía sella un compromiso con la palabra, contra la barbarie; sin perder el lirismo ni la belleza en su expresión. El Fathi se muestra íntimamente comprometido con causas sociales como la integración en una sociedad multicultural como se muestra cada vez más las vecinas Tetuán-Ceuta, y otras muchas otras poblaciones. Dedica especial atención al diálogo y la pedagogía (educación e infancia), ya que ha participado en numerosas conferencias encuentros en torno a esta temática. El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo. (Fuente: Wikipedia).
Obra:
Títulos digitalizados: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

Para saber más: