Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

Luz brillante

Kaori Ekuni Traducido por: Juan Francisco González Sánchez Shoko y Mutsuki llevan casados diez días cuando empiezan a contarnos su historia. Una pareja —él es médico, y ella, traductora del italiano— que lleva, aparentemente, una vida matrimonial de lo más corriente. Sin embargo, poco a poco, a través de las voces de los dos protagonistas, descubrimos una realidad diferente respecto a la que muestran: ¿es la suya una unión de conveniencia detrás de la cual ambos se ocultan y se escudan? Mutsuki es homosexual y tiene un amante, Kon, que es su pareja real, un chico extravertido del que siempre ha estado enamorado; Shoko, en cambio, sufre de una inestabilidad emocional que la lleva a la depresión y al abuso de alcohol. De mutuo acuerdo, encuentran el uno en el otro el apoyo y el amor para eludir las convenciones sociales, pero el tener que esconderse y no poder ser sí mismos ante los demás tal vez les dificulte conseguir la armonía y la felicidad deseadas. O no… Kaori Ekuni, en esta mítica novela en Japón, tierna, apasionada y positiva, ganadora del Premio Murasaki Shikibu, cuestiona el concepto de «normalidad» en una sociedad en que difícilmente se acepta lo que es diferente. «A Mutsuki no le gustaba acostarse con mujeres. De hecho, a lo más que llegaba conmigo era a algún que otro beso, muy de vez en cuando. Así estaban las cosas: mujer alcohólica y marido gay… Kaori Ekuni (Tokio, 1964) es una de las escritoras más conocidas y de mayor prestigio en Japón. Tras graduarse en literatura japonesa por la Universidad Femenina de Mejiro, cursó un año de estudios en la Universidad de Delaware (EE. UU.). A los veinte años logró que un poema fuera publicado en la revista de poesía Eureka y, en 1987, recibió el premio de literatura infantil Pequeño Cuento de Hadas por La historia de Kusanojo. Dos años después, obtiene el Premio Femina por 409 Radcliffe, relato que narra su experiencia universitaria en EE. UU. Su primera novela, Luz brillante, obtiene el prestigioso Premio Murasaki Shikibu en 1992 y se convierte en un éxito internacional, con adaptación al cine en Japón y serie de televisión en Corea del Sur. Ha ganado asimismo numerosos premios, entre los cuales destacan el Premio Kawabata por El perro y la armónica (2012) y el Premio Tanizaki por Salamanquesas, ranas y mariposas (2015). Muchas de sus novelas han tenido su adaptación a la gran pantalla. Su última novela publicada hasta la fecha es Eterno atardecer de verano (2017). Lee un fragmento FICHA TÉCNICA Traducción de Juan Francisco González Sánchez ISBN: 978-84-947129-8-2 Rústica con solapas 232 páginas Tamaño: 14 x 18 cm. PVP sin IVA: 16,35 € PVP con IVA: 17 € Fecha de publicación: noviembre de 2017

viernes, 6 de septiembre de 2019

El que es digno de ser amado

Abdelá Taia
El que es digno de ser amado

 SBN 978-84-947108-4-1

PVP AGOTADO€
184 páginas

El que es digno de ser amado

Ahmed tiene 40 años, vive en París y es marroquí.
Escribe a su madre, muerta hace cinco años, para saldar los asuntos que quedaron pendientes y contarle al fin que es homosexual.
Envía una carta de ruptura a Emmanuel, el hombre al que ama apasionadamente, el hombre que lo llevó a Francia, que le cambió la vida, no siempre hacia mejor.
También, Ahmed, recibe las cartas de Vincent y de Lahbib.
Una novela epistolar para remontar en el tiempo hasta los orígenes de todo este dolor. Un libro sobre el colonialismo francés que perdura en la vida amorosa de un joven marroquí.

PRENSA

«Con una fuerza poco común, Abdelá Taia llega a insuflar mucha ternura en esta novela febril.» Louise Bollecker, La Quinzaine littéraire
«Taia firma una obra plena de verdad y talento.» Nourhane, Mahmoudi Libération
«Desgarradora e implacable.» Philippe-Jean Catinchi, Le Monde Des Livres
«Un libro duro, sin rodeos ni complaciente, en el cual Abdelá Taia, hablando crudamente de sí mismo, retrata a una sociedad que devora el deseo de una libertad individual legítima.» Muriel Steinmmetz, L’Humanité
«Una novela epistolar tan densa como violenta, tan cruel como pueden serlo, a veces, las relaciones entre las personas.» S.G. Causette
«Toda su obra explora, con dulzura y fuerza, las heridas íntimas ligadas a su identidad y su lucha.» François Reynaert, L’Obs
«Una novela de madurez.» Sylvie Tanette, Les Inrockuptibles

lunes, 7 de mayo de 2018

SEXO Y MENTIRAS

Leila Slimani
Sexo y mentiras

PRENSA

«En Marruecos hablar de sexo es hablar de política. En su último libro, Leila Slimani cuenta con sencillez e inteligencia esta realidad diaria en su país de origen, donde la sexualidad tiene tanto de tabú como de obsesión.» Charlotte Bozonnet, Le Monde
«Slimani denuncia en su última obra la esquizofrenia de un Marruecos encorsetado por el conformismo social y la inacción de las políticas hacia la sexualidad y las mujeres.» Cécile Daumas, Liberation
«Con este libro Leila Slimani devuelve la dignidad a las mujeres marroquíes que escogen el tortuoso camino de la emancipación sin ningún apoyo.» Veneranda Paladino, DNA
ISBN 978-84-947108-3-4
PVP 18.95€
224 páginas

Sexo y mentiras

Sexo y mentiras es la voz, fuerte y sincera, de una juventud marroquí que vive amordazada, en una sociedad donde el sexo se consume como mercancía. Desde la infancia, a chicas y chicos se les educa inculcándoles una cohibición y una vergüenza que les marcará toda su vida. La mentira es la norma con tal de que el honor, la virginidad y las apariencias sean salvadas. En Marruecos, esta inmensa miseria sexual es utilizada como herramienta de sumisión; la ley castiga y proscribe toda relación sexual fuera del matrimonio.
Las mujeres con las que Leila Slimani se entrevista le confiaron sin tapujos su vida sexual. La inmensa mayoría intentan liberarse, en un combate íntimo, desgarrador. Frente a la hipocresía social, las jóvenes sólo tienen una alternativa: virgen o esposa.
Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, Dans le jardin de l’ogre (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su polémico ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.

TRADUCCIÓN

Malika Embarek López
Malika Embarek López, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Mohamed V de Rabat, está especializada en la traducción de autores magrebíes. En 2015 obtuvo el Premio Internacional de Traducción Gerardo de Cremona y en 2017, el Premio Nacional a la Obra de un Traductor.

domingo, 10 de mayo de 2015

Esto no es africano


 
Esto no es africano

¡ESTO NO ES AFRICANO!
Marc Serena

 

Páginas: 272 pg.
Dimensiones: 15x22 cm
ISBN: 978-84-15797-20-3
DESCARGASPrimer capítulo | Dosier | Imágenes
 

SINOPSIS 
 
«¡Esto no es africano!» dicen de El Cairo a Ciudad del Cabo cuando se habla de los amores que no sonENTRE un hombre y una mujer. Este es también el pretextoPARA que haya personas perseguidas, amenazadas o expulsadas de sus familias, encarceladas o tenidas por «poseídas por el diablo».
El periodista Marc SerenaVIAJÓ siete meses (2011–2012) de norte a sur del continente para retratar de manera meticulosa a las personas más desamparadas de África: gais, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales. Escrito como un reportaje, se alternan capítulos amargos con otros alegres, como los que nos trasladan al ambiente de libertad de los cabarés de música raï de Argelia o el entusiasmo de las bodas clandestinas, que se celebran en Costa de Marfil.
En estas páginas conoceréis a una cocinera, un imán, una madre de familia o un informático que se deben enfrentar al gobierno, la policía, los jueces, los medios de comunicación y la familia, que consideran que su manera de amar es una «perversión occidental».
Esta es la crónica de la lucha por la libertad de gente rica y pobre, profundamente religiosa y agnóstica, de enormes metrópolis y de tribus remotas. UnVIAJE por quince paísesPARAentender el porqué de una de las agresiones a los derechos humanos más sistemática y, a la vez, más silenciada de las que existen.
HastaAHORA.
Más información en: http://estonoesafricano.tumblr.com/
RESEÑAS 
 
  "Uno de los libros del año” El Periódico de Cataluña
  "Valiente, inédito y emocionante" Eldiario.es
  
"Probablemente el trabajo más completo y actualizado hasta laFECHA" El Mundo
  
"Una obra imprescindible" Fundación Sur
   "Una de les fotos menos vistas del continente africano" Ara
  
“Una potente crónica periodística” Time Out
   
”Aterrador, actualísimo, único en el mundo y escrito con gran talento” Diario de Sabadell "Su prosa es la de un escritor. Soberbio el capítulo de Cabo Verde y
la visita a Cesaria Évora" Jordi Esteva
 "Pedazos de vida, añicos de dolor, perfume de sabiduría" Rukaegos
 "Demoledor" De lectura obligada
 "Capítulos sangrantes" Ricardo Martínez Llorca
MEDIA 
 


https://youtu.be/yo8mCWVqkK0

martes, 24 de marzo de 2015

¿Esto no esafricano!

El libro de los amores prohibidos

Marc Serena documenta quince historias de africanos que malviven el amor LGBT

 Las Palmas de Gran Canaria 13 FEB 2015 - 16:50 CET
  • Enviar a LinkedIn14
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios
El primer beso documentado entre hombres.
El posible primer beso entre dos hombres documentado de la Historiaadorna la pared de una mastaba en el yacimiento arqueológico de Saqqara. Lo protagonizan Niankhkhnum y Khnumhotep, dos jóvenes enterrados en la construcción hace 4.000 años y que en vida se encargaron de la manicura de Unas, el último faraón de la quinta dinastía egipcia. Rescatada de las arenas del desierto en 1964, la mastaba donde reposa la pareja forma parte de un complejo funerario que se abrió al público en 1990 y en el que destaca la pirámide escalonada de Zoser, el monumento de piedra más antiguo del mundo.
Portada del Libro 'Esto no es Africano', Marc Serena (Explora, 2014).
El periodista y escritor Marc Serena (Manresa, 1983) la visitó a finales de 2011, una vez depuesto Hosni Mubarak por las voces airadas de Tahrir. Se encontró con una construcción clausurada con un enorme candado y que no atraía el interés de los pocos turistas que visitaban Egipto en aquel momento. Consiguió entrar a fuerza de ruegos y generosas propinas y tomó una foto de ese beso, un mutuo roce de narices, sutil y púdico, que era la máxima expresión de intimidad del arte egipcio de la época. El equivalente del momento a un beso apasionado en la boca actual.
Ese beso se protege de la curiosidad extranjera y los extremismos locales a apenas treinta kilómetros de El Cairo, una ciudad que ha recrudecido la persecución a los homosexuales con los gobiernos de los Hermanos Musulmanes y el mariscal Abdelfatá al Sisi y en la que el año comenzó con una redada homófoba en un hamman, retransmitida en vivo por la televisión.
Ese beso es también el arranque de un proyecto de Marc Serena que culminó, tras un viaje de siete meses por gran parte del continente africano, con el libro Esto no es africano (Xplora, 2014). Un proyecto y un libro de viajes que se centran en las historias de quince personasque viven en quince países africanos, recorridos de norte a sur, desde la capital egipcia a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. El denominador común de esas quince personas es que viven una sexualidad que no es la que se establece como la normalmente aceptada en sus sociedades. Son homosexuales, lesbianas, intersexuales y transexuales en un continente donde estas maneras de vivir el amor y el sexo se consideran “desviadas” e incluso ilegales.
Marc Serena percibe la defensa del colectivo LGTB en África como un tema central en la lucha por los derechos humanos, la democracia y la salud
Marc Serena subraya que la homosexualidad está penada en 38 de los 54 países que forman parte de África. El colectivo LGBT africano se enfrenta a leyes muy represivas (incluida la pena de muerte), al estigma, a la incomprensión y a casos trágicos como los de David Kato o Roger Mbede. También a avances, como el reconocimiento legal del matrimonio igualitario en Sudáfrica, que se produjo en el año 2006 y a figuras que dejan lugar a la esperanza, como la de Alice Nkom. Si hablamos de los últimos tiempos, hay que reseñar la gozosa salida de la primera revista LGBT ugandesa, impulsada por la activistaKasha Jacqueline Nabagesera, y buenas noticias para el colectivo en Mozambique o Sao Tomé, que coinciden con los rumores sobre torturas a prisioneros gais gambianos que se enfrentan a la pena de muerte, la constante violencia homófoba en Sudáfrica (que alcanza su máxima expresión en las violaciones “correctivas” de las lesbianas) y una mayor represión en países como Uganda, Chad, Nigeria, Etiopía o Egipto.
Marc Serena defiende, frente a quienes dicen que la homosexualidad no es algo africano, que lo auténticamente anti-africano es una homofobia impuesta, que se basa en leyes del periodo colonial y que revive en pleno siglo XXI azuzada por el fanatismo furibundo del Islam financiado por los países del Golfo o la ola de iglesias evangelistas de corte integrista que llega desde Estados Unidos.
Alice Nkom, abogada camerunesa al servicio de la causa LGBT / MARC SERENA
También refleja en su texto que hubo un pasado pre-colonial más tolerante en África hacia la homosexualidad y que, ante la ola de homofobia que vive el continente, la doble vida se convierte en la norma en muchos contextos africanos. La doble moral también: el dinero sigue rompiendo todos los tabúes y legitimándolo todo.

Quince historias

Marc viajó por más de quince países, pero no en todos pudo encontrar una historia que plasmar en tinta y papel. La falta de tiempo y dinero imposibilitó que conociera la vertiente LGBT de la silenciosa Ruanda, con sus mil verdes colinas y los uniformes de preso rosa. No llegó a pisar otras tierras que también le interesaban, pero ante las que sentía más prevenciones, como sucedió con la desmesurada Nigeria. Y se quedó varado a las puertas de Guinea Ecuatorial, donde pidió visado cuatro veces sin éxito.
Su idea era cruzar África en modo low cost, tirando de ahorros, y mostrar un poco de todo: los países, su calle, lo que nos llega a través de los medios, lo que se come y se bebe, la música que vibra en sus radios, su vida más evidente y su vida oculta. Al final, Marc Serena logró narrar quince historias de hombres y mujeres, en entornos urbanos y rurales, expuestas con sinceridad pero sin dramatismos.
“Las primeras dificultades las encontré cuando preparaba el viaje”, precisó en la presentación de su libro en el Festival Can(Be)Gay, que se celebró a finales de enero en Tenerife. “Llamé a organizaciones y busqué bibliografía, pero no había trabajo en este sentido en la mayoría de las oenegés ni información en español. No encontraba a quien tuviera el tema en la cabeza. En la península era muy poco conocido. En Canarias, por suerte, se había hablado de esta cuestión en los congresos de Fundación Triángulo sobre los derechos humanos de la población LGBT africana. Antes de este viaje y este proyecto, pensaba que todo era imaginación mía. Yo tenía mis propias dudas sobre la homosexualidad africana”.
La homosexualidad está penada en 38 de los 54 países africanos
Marc situó su prólogo en la oficina de Amnistía Internacional en Marruecos, donde le atendieron amablemente y le explicaron que no trabajaban en la persecución a homosexuales. Encontró otras oenegés africanas que, dedicándose a la prevención y sensibilización de VIH/sida, no tenían constancia de tratar con población seropositiva homosexual.
“Este libro es fruto de muchos fracasos y negativas y un homenaje a las personas más débiles de África, a los que no tienen comodín”, apostilló Marc. “No tiene fotos ni agradecimientos, porque hay mucha gente en él que no puede arriesgarse a que los reconozcan ni mostrarse abiertamente como homosexuales. Hay gente que acaba en prisión en África por meras suposiciones, por tener aspecto afeminado en el caso de los hombres, por beber Baileys, por enviar una declaración de amor por sms. En prisión terminan los que no tienen dinero o suerte. Es todo muy arbitrario. Pero en este continente viven etnias como la kuria, que se asienta entre Kenia y Tanzania y que permite los matrimonios entre mujeres. Prácticas pre-coloniales que ahora se baten con la modernidad y con las leyes heredadas de la colonia. Leyendas pre-coloniales que explican la transexualidad, palabras en lenguas locales para denominar la transexualidad”.
Un gay albino keniano, una intersexual ugandesa son dos de los 15 protagonistas de este libro
Esto no es africano muestra una manifestación tras la caída de Ben Alí en la que aparecen jóvenes que salen a la calle con la bandera de la paz, muy parecida a la bandera gay. Hay un largo homenaje en el puente aéreo entre Yaundé y Duala a la valentía de Alice Nkom. También encuentros con personajes que son novelas con piernas, como el bloguero egipcio Ice Queer, la artista mauritana Naforé, el albino keniano Zeru Zeru o la estrella del raï argelino Houari Mazouzi. Sufrimos con Said, que tras viajar en patera a España y ser repatriado, hace la calle en Kenitra expuesto a la violencia policial y de los vecinos. Nos vamos al duelo por Césaria Evora con Tchinda y Edihna, dos transexuales caboverdianas que son dos auténticas estrellas en Mindelo, y después a la boda secreta de Innocent y Eugène bajo las ceibas de un patio de Cocody, el barrio pijo de Abiyán. Sufrimos de nuevo con la historia de Gloria, una intersexual ugandesa que no se atreve a salir de casa y que protagoniza la historia más breve y quizás más triste del libro. Y lo cerramos con la energía positiva de Muhsin, un imán que participa en el Gay Pride de Ciudad del Cabo.
Marc Serena / JULIETTE BRINKMANN
Marc señaló en el Can(Be)Gay que a veces le preguntan por qué, con todo lo que hay que denunciar en el continente africano, él se centra en un tema aparentemente “menor”. Su respuesta es simple y directa. Marc Serena percibe que los derechos de los homosexuales africanos son un tema central en la lucha por los derechos humanos, la democracia y la salud global.
Y pone un ejemplo: la histeria homofóbica que fomentan algunos gobiernos africanos y algunas iglesias está incidiendo en cuestiones de salud pública como la lucha contra el VIH/sida. En su opinión, la elevada prevalencia de la enfermedad en el colectivo LGBT africano tiene mucho que ver con la dificultad para conseguir pareja estable, las relaciones subterráneas o la falta de confianza en oenegés y personal sanitario, resultado directo de esa homofobia. También opina que la eficiencia del dinero que se invierte en esta batalla es menor cuando se invisibiliza a este colectivo.
Marc Serena es, a ratos, optimista y, a ratos, un pozo de hiel. Sin embargo, eligió cerrar su libro con una fiesta de la tolerancia sexual en Sudáfrica. Aunque las malas noticias le cerquen y a veces, no vea una salida, puestos a elegir cita, se decide por una de Alice Nkom, esa abogada camerunesa entrañable, inagotable y dotada con una voluntad de acero: “Ahora estamos perdiendo muchas batallas, pero ganaremos al final la guerra”.