miércoles, 29 de diciembre de 2010

Una d emis favoritas...



Un viejo que leía novelas de amor
Sepúlveda, Luis


NARRATIVA (F).

NovelaEnero 2009

ISBN: 978-84-8383-530-2136 pág.6,68 € (IVA no incluido)

SINOPSIS
Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías. Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.

Tres novelas de aventuras, estupendas.


Patagonia Express
Sepúlveda, Luis



NARRATIVA (F). Cuentos
Noviembre 1995
Andanzas CA 252
ISBN: 978-84-7223-928-9
184 pág.
11,54 € (IVA no incluido)


Los muchos miles de lectores de Luis Sepúlveda ya conocen su gran pasión: viajar, deambular por el mundo, observar a sus gentes y escuchar sus historias. Pero Sepúlveda tiene también otra pasión, podría decirse que en simbiosis con la anterior, que es la de contar él mismo, a su modo, esas historias oídas y otras que, gracias a su desbordante capacidad de fabulación, enriquecen la realidad convirtiéndola en literatura.



Pues bien, esta vez Sepúlveda nos invita a acompañarle, codo con codo, en algunos de sus periplos por las solitarias tierras de Patagonia y Tierra del Fuego. Así, conocemos a Ladislao Eznaola, vagabundo del mar en busca de un nave fantasma, a su hermano Agustín, el bardo de Patagonia, a Jorge Díaz y La voz de Patagonia de Radio Ventisquero, la ternura de Panchito y su delfín, a aviadores enloquecidos que lo transportan todo, desde vino hasta muertos, por encima de la desolada inmensidad del paisaje... El libro se abre y se cierra con dos encuentros extraordinarios del autor con Bruce Chatwin y con Francisco Coloane, escritor chileno que alimentó la imaginación inquieta del niño Sepúlveda.


Apuntes de viajes, sí, pero también un aprendizaje de cómo viajar, de cómo conocer el mundo, de cómo mirarlo y quererlo. Luis Sepúlveda prolonga en cierto modo la tradición aprendida por él en los libros de su maestro Coloane y procura contagiarnos la inmensa felicidad de la verdera aventura. No en vano termina Patagonia Express con las siguientes palabras:


«Nunca más estaría solo. Coloane me había traspasado sus fantasmas, sus personajes, los indios y emigrantes de todas las latitudes que habitan La Patagonia y la Tierra del Fuego, sus marinos y sus vagabundos del mar. Todos ellos van conmigo y me permiten decir en voz alta que vivir es un magnífico ejercicio».

*************************************************************************************
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Sepúlveda, Luis



NARRATIVA (F). Novela
Octubre 1996
Andanzas CA 280
ISBN: 978-84-7223-796-4
144 pág.

Así nació Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, que cuenta las aventuras de Zorbas, un gato «grande, negro y gordo», cuyo inquebrantable sentido del honor le conduce un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. Su madre, una hermosa gaviota, atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar por un buque varado, le deja en prenda a Zorbas, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner. Zorbas, que es gato de palabra, cumplirá sus dos promesas: no sólo criará al polluelo, sino que le enseñará a volar. Los amigos de Zorbas, Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, le ayudarán en una tarea que, como se verá, no es tan fácil como parece, y menos para una banda de gatos más acostumbrados a hacer frente a la dura vida en un puerto como el de Hamburgo que a hacer de padres de una cría de gaviota...


Pensada en principio como un cuento para «enanos», Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar se dirige en realidad a todos aquellos que, chicos o mayores, no sólo disfrutan con las historias bien contadas que estimulan la imaginación y el ingenio, sino que, a la vez, aprenden a ver el mundo bajo una óptica distinta, conociéndolo mejor y, por lo tanto, amándolo y cuidándolo con más inteligencia.

************************************************************************************
Mundo del fin del mundo (MAXI)
Sepúlveda, Luis

NARRATIVA (F). Cuentos
Septiembre 2010
MAXI MAXI 013/3
ISBN: 978-84-8383-541-8
152 pág.
Un adolescente, enardecido por la lectura de Moby Dick, aprovecha las vacaciones de verano para embarcarse, en los confines australes de América, allí donde se termina el mundo, en un ballenero que por primera vez le llevará por esos mares donde todavía navegan legendarios héroes de verdad y de mentira. Muchos años después, el joven chileno, ya convertido en adulto y residente en el otro extremo del planeta, periodista y miembro activo del movimiento Greenpeace, vuelve inesperadamente a los lejanos parajes de su escapada juvenil por una razón muy distinta, pero tal vez igualmente romántica : barcos piratas están depredando la fauna marítima que habita las gélidas e impolutas aguas del mundo del fin del mundo. Hay que seguir las huellas sanguinarias del feroz capitán Tanifuji, encontrar pruebas, denunciarlo, impedir la barbarie y salvar a Sarita, atrapada en una enmarañada red de oscuros intereses internacionales.
Fuente:
http://www.tusquetseditores.com/especiales/capitulos/mundodelfindelmundo_lecturas.pdf

martes, 28 de diciembre de 2010

Presentación de una selección sobre Mogador, ...

Alberto Ruy Sánchez

Un autor: Alberto Ruy Sánchez Parte de su obra:

En los labios del agua



Los jardínes secretos de Mogador


Nueve veces el asombro




La mano del fuego.



Dos relatos...

Aquí están los enlaces a dos relatos míos que han visto luz en:

http://365diasdecuentos.blogspot.com/2010/12/58-siete-gotas.html

http://365diasdecuentos.blogspot.com/2010/11/12-levantar-los-brazos.html

jueves, 23 de diciembre de 2010

POESIA CHINA

viento detenido
polvareda de perfumes
flores últimas
se hace tarde en la noche
¡estoy tan cansada
que no puedo ni cepillarme el pelo!
las cosas permanecen
los hombres no
todo en su final se acaba
quisiera hablar
pero mis lágrimas se precipitan
dicen que en Shuangxi
la primavera es aún hermosa
podría navegar allí
en una barca ligera
pero quizá esta sea tan pequeña tan frágil
que no pueda soportar el peso
de tanta melancolía


Li Qingzhao nació en 1084, en Li Cheng (actual Jinan) en la provincia de Shangdong. Su origen ilustre y una educación intelectual y artística forjaron el espíritu de esta mujer que no abandonaría jamás la poesía a lo largo de toda su vida. A pesar de lo excepcional de la situación (una mujer escritora en la China del s. xii), su calidad y maestría literarias convencieron a todos los historiadores y letrados, tanto del pasado como del presente, de que se trataba, sin lugar a dudas, de la más extraordinaria mujer poeta de toda la historia de la poesía china. El núcleo temático y vital de Li Qingzhao fue el amor, un amor que se extendió y modificó, siguiendo el periplo de su vida y su corazón. Ella y su marido Zhao Mingchen (1081-1129), bibliófilo, coleccionista y de una gran cultura, compartieron la creación poética y el trabajo de erudición.



Ficha técnica:
- Autora: Li Qingzhao -
Título: Poesía completa (60 poemas ci para cantar) -
Edición y traducción del chino de Pilar González España
- Colección: «poesía del oriente y del mediterráneo»,
33 - Nº páginas: 208 -
ISBN: 978-84-96327-77-1 - PVP: 18 euros

sábado, 11 de diciembre de 2010

Marruecos desde el pincel de Bertuchi
















Sofia Varela, un fado




De onde vem
O regaço permanente
Esse beijo transparente
Que me dás só de o pensar
De onde vem
A promessa de alegria
A doce melancolia
Que eu herdei do teu olhar

De onde vem
Este amor que me pressente
Que me dói se estou ausente
Dessa dôr que ele me tem
De onde vem
O saber não aprendido
Do coração aquecido
Nas luvas de minha mãe

João Monge / João Gil

Poesia de M. Sibari

DAMA DE NOCHE
Al atardecer, su mirada
Me hipnotizaba y me atraía.
Con su embrujo de sirena,
Al verla, como animal doméstico,
Por la calles de la medina
La seguía…Su valía era su sombra,
Que danzaba
Dentro de blanca túnica de seda.
Sus coloridas y coquetas babuchas
Emanaban alegría,
Y bendecían el cielo
Por separar tan hermoso cuerpo
Del suelo.
Al encontrarse frente a un escalón,
Con sus manos de dedos muy finos
Como cristal sobrenatural,
Su chilaba
Ligeramente levantaba,
Descubriendo sus dos gemelos
De color blanco salino,
Suavemente tostado
Como rosado vino.
Custodiados por Aquiles, con imaginación
Invitaba a subirPor las columnas
Y por el plateado techo del estrecho.
Embravecida la mar de espalda,
La salvación estaba en Troya,
En la negra cola de su caballo.
Sus hombros, de frente,
Al erguirse,
Su hermosa cara bajo su velo transparente
Y su cuello estilizado de gacela
Terminaban en dos almohadones separados.
La noche caía,
Y el candil se encendía.
Bajo un arco de herradura
E infinitos arabescos,
Cruzamos el patio interior
Donde la “Dama de noche”,
Como cómplice,
Como si fuera de día,
Su aroma,
Inmensamente de alegría,
Aún más florecía.
Una extraña música
Y el murmullo lejano
De las aguas de la fuente.
Nuestros cuerpos enlazados
Bajo un palio de techo,
Con sus mosquiteros,T
odo cubrían en el lecho.
Fue como si las aguas del Atlántico
Y del mar Nostrum
En un punto, brutalmente se mezclasen
En una mar bravía.
Al amanecer
Nuestros cuerpos
Destapados
Formaban un solo ser.
Mohamed Sibari

Biografia: Nacido a orillas del rió Lukus. Cursó sus estudios primarios y segundarios en Larache.Estudios superiores en Granada [España].Ex profesor del Colegio español [Luís Vives] de Larache.Miembro fundador y Secretario General de la A.E.M.L.E [Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española].Presidente de la Asociación de Hispanistas de Larache.Miembro activo y honorífico en varias asociaciones nacionales y extranjeras.Ha presentado sus libros en España, en los Institutos Cervantes y en las facultades de letras en Marruecos.Hasta la fecha Sibari ha publicado más de un centenar de artículos y doce obras.Candidato al Premio Príncipe de Asturias de las letras [nominado por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez].Premio Pablo Neruda 2004.
Condecorado por SM Juan Carlos I, rey de España, con el grado de la Cruz de Oficial del Mérito Civil [2003].

PUBLICACIONES
Novelas:
El Caballo 1993
Regulares de Larache 1994
Judería de Tetuán 1995
La rosa de Xauen 1996
Sidi Baba 1999
De Larache al Cielo 2006

Poesía:
Poemas de Larache 1994

Cuentos:
Cuentos de Larache 1998
El Babuchaza 2005
Relatos:Relatos de las Hespérides 2000
Relatos del Hammam 2001
Pinchitos y Divorcios 2002

MOHAMED SIBARI, habla de Literatura, de la vida...

'

Mohamed Sibari

Mohamed Sibari nació en 1945, a las orillas del río Lucus, en la provincia de Larache -Marruecos-Periodista, poeta y novelista, ha desarrollado una productiva carrera empleando para ello el castellano.
Uno de los fundadores de:AEMLE -Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española- de la que es Secretario.Presidente de:Asociación de Hispanistas de Larache.
Es miembro activo y honorífico en varias asociaciones nacionales y extranjeras.S
ocio de honor de:OCRE & ORO-EL ARTE Y EL ARTISTA
Entrevista de Julia Herrera en Noches de Alhambra:http://www.ivoox.com/mohamed-sibari-a...
Representante de un fenómeno literario tan reciente que, las primeras obras se pudieron realizar gracias al esfuerzo personal.
Las ediciones en ocasiones no tuvieron la calidad adecuada en cuanto a material y tipografía, pues no existía tradición editorial de obras en español y la infraestructura de fabricación y distribución era mínima.
Estos últimos años, al frente de un grupo de autores, intenta ser la vanguardia de una literatura en español afianzada, en la cultura marroquí.
Mohamed Sibari ha publicado seis novelas, tres libros de poemas y cinco recopilaciones de relatos, los que ha presentado en España, en los Institutos Cervantes y en las Facultades de letras de Marruecos.Su última novela "De Larache al Cielo" ha sido traducida al francés y al catalán.


"Visión: La historia de Hildegard Von Bingen"

Santa Hildegarda de Bingen O.S.B. (Alemán: Hildegard von Bingen) (n. 16 de septiembre 1098 en Bermersheim, junto a Alzey en Rheinhessen, Renania-Palatinado, Alemania; † 17 de septiembre 1179 en el monasterio de Rupertsberg, Bingen, id.) fue abadesa, líder monástica, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana

En el año 2009 la directora alemana Margarethe von Trotta filmó la película "Visión: La historia de Hildegard Von Bingen" (Vision. Aus dem Leben der Hildegard von Bingen), basada en la vida de esta santa. Estrenada en español el 27 de agosto de 2010. [14]

Hildegard von Bingen

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Mohamed Chukri, biografía










Mohamed Chukri
(1935-2003)
Breve biografía


Decía Chukri en “El pan desnudo”: " Como otros creyeron en la existencia de la Atlántida, yo creo en la existencia de Tánger. En esta ciudad el hada tenía una varita que se llamaba Osadía. "
Escritor marroquí nacido en el Rif donde pasa sus primeros años. Su infancia transcurría en la más absoluta miseria. El hambre, la brutalidad de su padre y el paisaje demacrado por la pobreza, serán el telón de fondo de una vida, donde la lucha por la supervivencia se convierte en una constante huida hacia ninguna parte. Esta vida le llevó a escribir “El pan desnudo”, una novela autobiográfica, muy dura, pero con momentos realmente bellos. En 1945, al haber desertado su padre del ejército colonial español, se traslada con su familia a Tánger donde su padre es condenado a dos años de prisión. Aquí comienza la gran odisea de su vida. También en Tánger aprende español, frecuenta los prostíbulos y se gana la vida haciendo de guía turístico de los marineros que llegan a Tánger. A los veinte años se traslada a Larache para estudiar.. En la ciudad de Larache pasó muchas calamidades, vivía de la caridad de los amigos y de la comida que le daban en la escuela. Por las noches dormía en portales y en los bancos de los parques. A los veinte años aprende y comienza a escribir sus primeros párrafos y a leer a famosos poetas. Más tarde en Tetuán distribuye su tiempo entre la lectura en árabe y en español y las juergas en los bares. Un diario le publica un texto en prosa y le destinan a una escuela mixta en Tánger, donde sigue viendo la miseria, la suciedad, la enfermedad y el hambre. Se acaban los buenos tiempos de la prostitución pues a finales de los sesenta surge una generación de prostitutas jóvenes. Es la generación de los hoteles de lujo, discotecas y las drogas. Lee y escribe sus impresiones en cualquier lugar sobre la mujer ideal, pura y cristalina mientras frecuenta a las prostitutas de los burdeles. Disfruta de los recuerdos dejando aflorar las etapas de su vida actuales y pasadas, malas y buenas, tristes y alegres. Pasa un tiempo en el psiquiátrico. Allí los locos le abren las puertas de la inspiración. Su novela autobiográfica El pan desnudo, traza la vida del autor en el norte de Marruecos, y sobre todo en Tánger, donde vivió en la miseria. Tiempo de errores es la segunda parte de ésta novela. Su afán por aprender le convirtió en un gran lector de literatura y posteriormente en un gran escritor. Chukri murió ayer, sábado 15 de noviembre.


MOHAMED CHUKRI,El más grande escritor de Marruecos
JAVIER VALENZUELA
Mohamed Chukri fue un gran escritor y una persona maravillosa. Este marroquí, que hasta pasados los veinte años de edad fue analfabeto y cuya infancia y juventud transcurrieron en una miseria y una violencia tremendas, fue un autor de la estirpe de los malditos, con una obra corta, intensa, repleta de amor a la humanidad y odio a las injusticias. Como persona, Chukri fue una gran amigo de sus amigos, con su rico corazón y su modesta casa siempre abiertos a aquel que no fuera in gilipollas. Sus amigos llevaban meses esperando la noticia que les llegó ayer por la tarde: la muerte de Chukri, como consecuencia de los múltiples cánceres con que su cuerpo había terminado respondiendo a tanto alcohol y tanta vida golfa, tanto sufrimiento y tanto gozo.
Chukri tenía 63 años. Había nacido en una pobre aldea rifeña, en la época del Protectorado español sobre el norte de Marruecos, y eso explicaba su excelente manejo del castellano, aunque no el cariño que siempre sintió por los españoles y su literatura. Su padre era un desertor de Ejército colonial que ataba al niño Chukri a un árbol y le azotaba con un cinturón de cuero. Ese padre era tan brutal que un día mató al hermano de Chukri: lo estranguló en un arrebato de cólera. Chukri nunca olvidó, ni perdonó a su padre. Y si nunca quiso tener hijos fue, según explicaba, por el temor a reproducir con ellos lo que su progenitor les había hecho a él y a su hermano.
Analfabeto hasta los 21 años de edad, pero dotado de una inteligencia y una sensibilidad innatas y extraordinarias, Chikri fue un autodidacta. Contó su infancia y juventud en “El pan desnudo”, uno de los libros más importantes de la literatura árabe contemporánea. Libro duro, muy duro. El pan desnudo es un ejemplo de literatura descarnada y directa, la que practicaría el marroquí hasta el final de sus días. Su última obra traducida al castellano, “Rostros, amores y maldiciones”, participa de ese mismo espíritu: escenas brutales contadas de un modo tan sencillo, con tal aparente objetividad y desapego, que su eficacia estremecedora sale redoblada. Por ejemplo, en “Rostros”, un hombre le hace una felación a su anciano padre para que ya no necesite mujeres, para que no se case de nuevo y él no tenga que compartir con nadie su herencia. Y eso está contado escuetamente, sin comentarios ni efectismos de ningún tipo.
La última vez que nos vimos, en Tánger, donde Chukri vivía desde hacia décadas, el escritor me confirmó que la historia del hijo que hace la felación al padre era verídica, era algo que había ocurrido en una aldea del norte marroquí, era un crudo trozo de realidad como todo lo suyo, desde sus aventuras con prostitutas de los cabarés de Tánger hasta su amistad con muchos de los escritores internacionales que recalaban por esa ciudad: Paul Bowles, Tennessee Williams, William Burroughs, jean Genet, Allen Ginsberg, Juan Goytisolo, Tahan Ben Jelloun...
En ese encuentro, Chukri me anunció también que no sería un integrista fanático el que le mataría –él estaba en la lista negra del islamismo-, sino el cáncer. Me lo contó con mucha serenidad y hasta con una pizca de humor. Y es que el descubrimiento de que Chukri sufría esa enfermedad había llevado al rey Mohamed VI a cuidar de él, cubriéndole la atención médica en un hospital militar de Rabat u creando una fundación para atesorar y preservar su obra. “Ahora que me estoy muriendo”, dijo sin rencor, ”se dan cuenta de que soy un escritor marroquí”.
Era el más grande de los escritores marroquíes. No deja esposa ni hijos ni fortuna material de ningún tipo, pero sí unos textos impresionantes. Su obra “El pan desnudo” ha sito traducido a cuarenta lenguas, incluido el hebreo, y, entre la literatura árabe difundida internacionalmente, sólo es superado en celebridad por los de Naguib Mahfuz. Pero ese libro estuvo prohibido a los lectores marroquíes hasta hace bien poco, por la sencilla razón de que era demasiado realista. En él Chikri retrató un lugar y un tiempo desdee el lado de los que limpiaban botas, vendían cigarrillos de contrabando, trapicheaban con Kif, cometían pequeños hurtos o se prostituían con extranjeros. Luego, en “Tiempo de errores”, segunda entrega de la trilogía autobiográfica iniciada con “El pan desnudo” y culminada con “Rostros”, Chikri contó su extraordinario esfuerzo para convertirse en escritos desde su condición inicial de pícaro.
En una entrevista que sostuvimos para “Babelia”, el suplemento de libros y cultura de El País, en el otoño del pasado año, Chukri declaró: “Yo estoy comprometido socialmente. Me inclino a defender a las clases marginadas, olvidadas y aplastadas. No soy Espartaco, pero creo que todas las personas tienen una dignidad que tiene que ser respetad. Aunque no hayan tenido oportunidades en la vida”.
Digno, muy digno: así fue Chukri hasta el final. Un gran señor en los márgenes, y por ello más raro y apreciado; un escritor y un amigo irrepetibles.

Para saber más leer en la fuente: http://www.mundoarabe.org/mohamed_chukri.htm

Mohamed Chukri, escritor de Tánger

Soy un antiguo analfabeto*
Mohamed Chukri
Un escritor tangerino que se esfuerza por dar sentido a una infancia robada, brutalizada, y en ser la memoria de los pobres, de los olvidados de la historia oficial. Un escritor que no habla de política ni de religión, pero tiene la virtud de irritar a los bienpensantes con títulos como “El pan desnudo” y “Rostros, amores, maldiciones”.
Soy un antiguo analfabeto autodidacta que, deseó transmitir a los demás aquello que había aprendido. Pero hoy resultaría bastante difícil para un analfabeto tener la misma trayectoria que yo seguí en esa época. Además, de esta forma, he aprendido mucho más de los alumnos que de los profesores. A la edad de 20 años, tuve la disyuntiva entre convertirme en contrabandista o ir a estudiar árabe y español en El Harache. Leí mucho a los malditos, pero en literatura no existe un único Dios, hay varios... ¡En el cielo, es otra cosa! En mi vida me he enfrentado a tres desafíos: aprender a leer y a escribir, salir de esa clase social denigrada y, por último, sublimar mi vida a través de la escritura. Cuando era más joven, vivía en una choza. Cuando comía, siempre había un ratón delante de mí que pedía algo de comer. Yo era el gran amigo de las cucarachas y de los ratones. Frecuentaba el café Continental de Tetuán. Veía a un hombre que siempre llegaba muy elegante, bien arreglado, y al que todo el mundo saludaba. Yo asistía a la Escuela Normal de Profesores, vivía en una choza pero llevaba pajarita, quería ascender de categoría social. Un día, pregunté la identidad de ese señor. Me respondieron que era Mohammed Sabbag, el escritor más importante de la época. Era un poeta que escribió prosa poética, unos libritos que se leen en dos días. Me dije: si escribiendo cosas así uno se vuelve muy importante en una sociedad, yo también voy a hacerme escritor. Empecé a escribir algo que enseñé a ese señor, que me dijo: “No tienes estilo, pero tienes una buena gramática. Puedes seguir”. Así fue como comencé mi carrera, para adquirir prestigio, subir de categoría. Más tarde, me di cuenta de que la escritura podía ser también una forma de denunciar y protestar contra aquellos que me habían robado la infancia, la adolescencia y parte de mi juventud. Fue únicamente en ese momento cuando mi escritura se volvió comprometida. Cuando trabajaba en la enseñanza, y en los medios de comunicación, consideraba la escritura como una bagatela. No me consideraba un profesional. Pero hace unos 11 años decidí convertirme en escritor profesional. Incluso he escrito 256 páginas de mi último libro, Le Temps des erreurs (Tiempo de errores), en un mes.
“Tengo dos memorias: la memoria
analfabeta y la memoria de un
hombre que ha aprendido a leer
una vez cumplidos los 20 años”
Tengo dos memorias: la memoria analfabeta y la memoria de un hombre que ha aprendido a leer una vez cumplidos los 20 años. Lo que hace que escriba primero en mi cabeza, de forma neurótica. Luego, perfilo sobre el papel con la ayuda de la gramática y del estilo. No tengo disciplina como Alberto Moravia, Hemingway, Victor Hugo, o Tahar Ben Jelloun, que se levantan a las 5 o alas 8 de la mañana y se ponen a escribir. Iría en contradicción con mi vida. Soy un hombre de las callejuelas. Nunca he sido alguien estable. En la actualidad dispongo de un apartamento donde conservar mis cassetes, mis libros, y mis papeles, pero antes vivía siempre en las pensiones, en los pequeños restaurantes, en los pequeños bares. Defiendo mi clase, defendiendo a los marginados.
“Ejerzo mi vergüenza contra una
época determinada, humillante y miserable”
Mi caso es bastante excepcional. No tengo nada que perder. No llevo ningún titular familiar que exija deferencia y al que correría el riesgo de mancillar al escribir como lo hago. Soy un Mohammed desconocido en la historia y defiendo a la gente que la historia oficial siempre ha olvidado. Escribo sobre individuos anónimos, porque la “memoria de los pobres de por sí está menos alimentada que la de los ricos”, como dijo Albert Camus. Cuando escribo de la infancia, no se trata sólo de la mía. Se trata de aquellos que pertenecen a mi generación. Así pues, no es un caso aislado sino el arquetipo de todas las infancias que he conocido perfectamente. He tratado de condensar varias infancias en una sola. Mi infancia la he escrito a través de mi mirada adulta. Es decir, no a través de las mismas sensaciones que uno siente cuando es niño. Por tanto, incluye un lado imaginario. Me esfuerzo por volver a dar consideración a esa infancia robada, o peor aún, brutalizada por aquellos que hurtaban nuestra vida: los vampiros de la sociedad. Una infancia “flotante”, como un alga, una infancia “algosa”, si pude expresarme así. Me pregunto si la escritura es una segunda autoridad tras la autoridad principal. Es un poder. Pero un poder que no es extravagante. Soy un escritor tangerino. No soy un escritor marroquí, porque descubro Marruecos como los turistas: voy a Casablanca para pasear una semana, a Rabat dos o tres días, a Fez... En cambio, en Tánger vivo una intimidad con la gente, con los personajes, con los lugares.

* Publicado en Mayo de 2003 por El País.

Sofia Varela ( II PARTE)


Ana Sofia Varela es una fadista portuguesa, nacida en 1979, en Lisboa. Creció en Serpa, en el Alentejo, regresando después a su tierra natal. Su primer contacto con el fado aconteció a los diez años a través de la obra de Amália Rodrigues, influenciándola también la música tradicional Alentejana.

SOFIA VARELA


lunes, 29 de noviembre de 2010

AL SUR... Essaouira la ciudad de los vientos...










AL SUR

Los casi 180 kilómetros que separan a Essaouira-Mogador de Agadir tienen una geografía muy variada y no se pueden recorrer en menos de tres horas. Mientras al norte la población habla árabe, los Chiadma, al Sur habitan los Haha que hablan berbere. Y aunque paisaje y pueblos tienen su discreto encanto, el mayor atractivo de esta ruta es el encuentro inesperado con algún bosque de arganos y un rebaño de cabras montadas en sus copas. No son invento torpe de un epígono más del realismo mágico ni de un trasnochado surrealista. Las cabras al sur de Mogador están en los árboles. Se alimentan de su follaje y de sus frutos ante la ausencia de yerbas en el suelo.

El argano mismo es asombroso. Es una de esas milenarias plantas del desierto que los científicos llaman « derrochadoras ». Encuentran agua donde es muy escasa, florecen y dan frutos donde otras plantas perecen. Sus raíces crecen con más velocidad que sus ramas y alcanzan hasta veinte metros de profundidad. De su fruto se extrae un aceite que se unta y se come. Es ya un reconocido tesoro gastronómico. Se le atribuyen más cualidades que al aceite de oliva y lo recomiendan en tratamientos del cancer de próstata.
En los hammams se habla sobre todo de sus poderes sobre la vitalidad de la piel y de algunas cualidades afrodisiacas. Se entiende por qué es un árbol simbólico y forma parte de rituales berberes propiciatorios de fertilidad.

Los bosques de arganos (Argania Spinosa) van desde el norte de Essaouira hasta el sur de Agadir y son uno de los tesoros naturales de Marruecos. Varias cooperativas de mujeres arganeras pueden ser visitadas en el camino. Generalmente se anuncian en la carretera. Hay una a cuarenta kms de Essaouira y otra a sesenta. Se puede ver la transformación de la fruta en aceite, en jabón o en amadú : una mezcla de aceite con almendras molidas para untar en pan. A la sombra de los arganos han crecido por siglos las poblaciones de esta zona costera y el aceite ha dado fluidez a sus diversos apetitos. Aquí, cuando alguien muestra deseos desmesurados se dice simplemente que «las cabras se le montaron al argano». ARS



"En Mogador las cabras se suben a los árboles porque en el desierto no tienen donde más comer. Lo verde casi sólo está arriba de los árboles arganos. En el piso no hay mucho que sea comestible. Sus patas tienen una pesuña (o pezuña) doble que funciona como pinza con la cual se trepan por los troncos inclinados. Lo que parece imposible no lo es. O lo posible es más amplio de lo que pensamos.
Lo curioso y significativo para mí es que eso que nos maravilla aquí, en Marruecos es cosa cotidiana, insignificante. "Las cabras siempre están en los árboles", como me dijo un marroquí al que le conté mi asombro. Su respuesta fue para mí motivo de un segundo asombro, la señal de que nuestra vida cotidiana está llena de cabras en los árboles a las que no damos importancia y que no vemos. Y creo que en parte para eso se inventó la poesía, o para eso creo yo que la escribo, para señalar las cabras en los árboles de nuestras cosas de todos los días. Esta historia está en mi libro
LA MANO DEL FUEGO." ALBERTO RUY SANCHEZ

jueves, 18 de noviembre de 2010

El Haj,la peregrinación a Meca



El hajg o hayy ( حَجّ ḥajj)

El musulmán debe peregrinar al menos una vez en la vida a la ciudad de La Meca, siempre y cuando tenga los medios económicos y las condiciones de salud necesarias.

Se realiza durante el mes de du-l-hijja (ذو الحِجّة ḏū al-ḥiǧǧa: el de la peregrinación, duodécimo del calendario musulmán. Existen peregrinaciones menores que pueden hacerse en otros momentos.

El ritual de la peregrinación varía ligeramente según se viva en la región de La Meca o se venga de fuera, particularmente el de la sacralización o ihrām, que se hacen a la entrada del territorio sagrado. En términos generales, dura cinco días. Tras una primera visita a la Mezquita Al-Haram, donde se circunvala la Kaaba y se bebe agua del Pozo de Zam-zam, los peregrinos se dirigen a la localidad de Mina, a las afueras de la ciudad. El día siguiente parten hacia el monte Arafat, a 20 km de La Meca, y el tercer día vuelven a Mina. De Mina se regresa a La Meca, pasando antes por un lugar donde se realiza el conocido ritual de apedrear tres pilares de mampostería que representan al demonio. El resto de rituales se realizan de nuevo en la ciudad santa.

A menudo los peregrinos aprovechan la peregrinación para hacer a continuación una visita a la ciudad de Medina, donde está enterrado el profeta Muhammad.

Quienes han realizado la peregrinación pueden usar en adelante el tratamiento honorífico de حَاجّ [ḥājj] o حَاجِّي [ḥājjī] (peregrino) antepuesto al nombre.
Souka la espina
González Te escuchamos con respeto y gran cariño. y te abrimos con simpatía las puertas de nuestras jaimas
Tú abogado, pico de oro, líder de gran partido, eres culto, pero a veces tu discurso nos hace mucho daño.
Un pueblo, mi pueblo, ofrece su vida en busca de la libertad. Me bebi la sangre de mis tres hermanos luchando contra las armas asesinas.
Creo que has olvidado ¿o es tu memoria la que no recuerda aquella promesa que hiciste a mi pueblo, con la razon guiando tu discurso? Antes de ser presidente encabezaste la lucha de una generación. Ahora les has cerrado las puertas a mi gente, incumpliendo tus promesas.
El respeto que te otrogó e su día este puelo mio, hoy no ha lugar, es imposible. Te has convertido en un lacayo de los cobardes invasores.
No pretendas confundir, con tus dieas serviles,a los españoles libertarios y procura distinguir entre justicia y oportunismo, entre bien y mal.
Conseguiste tu victoria con tu elocuente discurso peor no dudaste venderle armas a Marruecos. Y preferiste no recordar, seguir errando en la meta.
Tus palabras se las llevo el viento, sin embargo el pueblo saharaui no renuncia a sus derechos y paga su precio en sangre. Es un pueblo valeroso que se mantiene en la luha. Es pequeño, pero mucho ojo, que su voluntad es grande.
Te olvidaste de la Historia, alguien que no persona. Recuerda lo que ha pasado, aunque ya no haya remedio. ¡Felipe! escúchame lo que te canto y te digo: te creímos de verdad y fallaste al completo. Mira, que la espina se oculta entre pétalos de rosas. ¡¡Oh Felipe Felipe! y su veneno es mortal.
MARIEM HASSAN

Esta es lo que le canta Mareim Hassan contestando al discurso de Felipe González en los campamentos refugiados saharauis un año después de los Acuerdos de Madrid y la invasión marroquí. ( 14 de noviembre de 1976) se recoge en su ultimo cd, SHOUKA, la espina

soñamos


Galeano, y sus reflexiones





domingo, 14 de noviembre de 2010

MUJER DERVICHE

Omar Farouk en directo

Omar Faruk tekbilek nació y creció en Adana, una ciudad del sur de Turquía donde se mezclaban la cultura islámica y la bizantina, ciudad fronteriza punto de encuentro de filósofos, artistas, actores y personalidades de la cultura en general. La oferta cultural era muy grande, así que muchos de los grandes músicos turcos la visitaron.
Su hermano Hadji era un músico nato, tocaba la flauta y fue el primer guía de Faruk. Estudió Kaval, una pequeña flauta diatónica, pero pronto se interesó por otros instrumentos. Su primer profesor fue uno de sus tíos que tenía una tienda de instrumentos musicales. Iba allí por las tardes, después de la escuela, y aprendió Baglama (laúd turco de cuello largo), los complicados ritmos turcos, las escalas, lectura musical y mas. Con doce años comenzó a actuar profesionalmente en algunos clubes.
Paralelamente a sus estudios musicales se interesó por el sufismo (brazo místico del Islam), y lo estudió con la idea de llagar a ser monje de esta orden, pero con quince años dejó la escuela para dedicarse por completo a la música, aunque nunca dejó de estudiar. Asegura que sigue haciéndolo, la música para él es el camino mas corto a Dios, "Tocar es como rezar para mí" asegura.
Con diecisiete años se marchó a Estambul, donde conoció a los Mevlevi Dervishes, una de las órdenes sufíes mas antiguas de Turquía, No llegó a entrar en la orden, pero tuvo una gran influencia de su aproximamiento místico al espíritu y al sonido.
Por aquellas fechas conoció también al saxofonista Burhan Tonguch, que le mostró nuevas ideas sobre la teoría de la música. Todo era un instrumento rítmico y todo el mundo podía ser percusionista. Faruk comenzó a ser cada vez mas demandado por los estudios de Estambul.
Con veinte años hizo su primera gira por Estados Unidos con un grupo de música tradicional turca. Fue en esa gira cuando conoció a su mujer. Tuvo que volver a Turquía para hacer el servicio militar y no pudo regresar hasta 1976, se estableció en Nueva York, donde las oportunidades para un músico turco eran bastante escasas. Tuvo que comenzar a trabajar en una empresa textil, pero formó una banda junto con su cuñado llamada The Sultans. La idea original era que fuese una banda de música pop, pero pronto comenzaron a interpretar música del medio Oriente, además se unieron al grupo un teclista egipcio y un músico griego de cuerda. Este grupo consiguió grabar varios discos, además el círculo de bailarinas de danza oriental se interesó por su música. Durante unos duros años estuvo compaginando su trabajo en la compañía textil durante la semana, con actuaciones los fines de semana en los clubes orientales de Nueva York.
En 1988 conoció a Brian Keane, actualmente su productor y colaborador, y con él hizo su primer trabajo a nivel internacional, la banda sonora de la película "Suleyman el Magnífico".
Suleyman, el gran emperador otomano, reinó en el siglo XVI, hizo grandes reformas en leyes y administración y su época estuvo llena de esplendor, fue la edad de oro de las artes y la arquitectura. Además hizo grandes conquistas consiguiendo un imperio multilingüe y multicultural.
Brian tenía el encargo de hacer la banda sonora, siendo una película sobre este gran emperador y que además su estreno iba a coincidir con la inauguración de la exposición sobre el mismo tema en el museo Metropolitano de Nueva York. Pensó que incluir cantantes e instrumentos originales turcos era importante, así que comenzó la búsqueda de músicos de este país con los que colaborar en el proyecto. No era fácil, nadie le pudo dar ningún dato, así que comenzó a frecuentar un club de danza oriental que había en Manhattan llamado Facil's. Después de varias noches soportando una mala música para danza oriental, apareció Faruk. Enseguida destacó entre los demás músicos, rápidamente pudo darse cuenta de que su manera de tocar era completamente diferente y estaba llena de emoción.
Para la película quería una mezcla de instrumentos tradicionales con los sonidos de sus sintetizadores, melodías tradicionales turcas y música original de él. Así que habló con Faruk y quedaron en que se pasaría por su estudio para hacer una prueba. Fue un éxito, faruk trajo a otros músicos y la banda sonora estuvo pronto acabada.
Brian quería volver a trabajar con él, así que faruk por fin pudo dedicarse por entero a la música. Juntos han trabajado en otros cinco CDS mas, explorando no solo la música turca, también la árabe y la armenia. Además Faruk es medio egipcio y siente una gran afinidad a la música árabe, que se diferencia en algunos importantes puntos de la turca.
Actualmente sigue sus investigaciones musicales y colabora con otros músicos, como el laudista y violinista palestino Simon Shaheen, el percusionista y compositor Michael Askill, el percusionista armenio Arto Tuncboyaciyan y el lauidsta armenio Ara Kinkjian. Estos dos últimos son colaboradores en algunas de sus últimas grabaciones.
Discografía
Desde 1988, año en que se presenta su primer disco "Süleyman the Magnifient", banda musical de la película del mismo nombre, Faruk ha publicado 14 discos:
Süleyman the Magnifient, 1988 Fire Dance, 1990 World Resonance, 1991Beyond the Sky, 1992Turat, 1992Fata Morgana, 1994Whirling, 1994Mystical Gardens, 1996The best of the Sultans, 1998Crecent Moon, 1998One Truth, 1999Dance Into Eternity, 2000Alif, 2001

Omar Farouk, desde Turquia

">




sábado, 13 de noviembre de 2010

Amerrika

2009
País: USA-Canadá
Estreno: 15-01-2010
Género: Drama
Duración 96 m.
Dirección: Cherien Dabis
Intérpretes
Nisreen Faour (Muna Farah)
Melkar Muallem (Fadi Farah)
Hiam Abbass (Raghda Halaby)
Alia Shawkat (Salma)
Jenna Kawar (Rana Halaby)
Guión: Cherien Dabis
Fotografía Tobias Datum
Música Kareem Roustom
Montaje: Keith Reamer
Sinopsis
La vida de Muna transcurre entre la pesadez diaria de los puntos de control de Cisjordania y la sombra de un matrimonio fracasado, pero todo cambia cuando obtiene un permiso de trabajo y residencia para Estados Unidos. Sabiendo que es la única manera de conseguir un futuro mejor, Muna y su hijo adolescente, Fadi, dejan Palestina en busca de una nueva vida en una pequeña ciudad de Illinois. La hermana de Muna, su marido y sus tres hijas, instalan a los recién llegados en su casa. Allí tendrán que esforzarse por encajar en una nueva cultura sin perder la propia, enfrentándose a un entorno que, tras la invasión de Irak, mira con desconfianza a todo Oriente Medio. Mientras Fadi congenia con su prima rebelde y se mete en líos en el instituto, la indomable Muna no pierde la esperanza y, a pesar de tener que llevar una doble vida en la hamburguesería local, afronta con optimismo esta nueva etapa, enseñándole a su hijo una lección que nunca olvidará.

Referencias
Es el primer largo dirigido por Cherien Dabis (Omaha, Nebraska, 1976), de padres palestino/jordanos inmigrantes, quien obtuvo en 2004 un Master de Bellas Artes en el programa de cine de la Universidad de Columbia. Ha realizado diversos cortometrajes, proyectados en algunos de los festivales más importantes del mundo. El más reciente Make A Wish (2006), se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2007. Tras obtener diversas becas de escritura de guiones (Escritura de guiones de Oriente Medio –Sundance- e IFP/LA Director’s lab), recibió una Artist Fellowship en escritura de guiones de la New York Foundation para las Artes y, más recientemente, el prestigioso Media Artist Fellowship del Renew Media/Tribeca Film Institute, fundado por la Fundación Rockerfeller. También guionista y co-productora consagrada de televisión, Dabis ha trabajado durante tres temporadas en la serie de éxito original de Showtime Network The L Word. Como guionista de largometrajes y estudiante graduada de la Universidad de Columbia, ha recibido distintos premios y galardones, incluyendo el Zaki Gordon Award a la excelencia en la escritura de guiones, la beca para cine y ficción del Institute for Humane Studies y la beca para mujeres de Nueva York en cine y televisión.
Está protagonizada por Nisreen Faour en quien Dabis encontró a la Muna perfecta en la zona norte de Palestina: "Me puse en contacto con la actriz y directora de casting palestina Iman Aoun, responsable del casting de mi cortometraje y que también había participado en él como actriz. Ella fue quien me habló de Nisreen. Vi fotos de ella por Internet, y pensé que era magnífica. Así que la llamé por teléfono, vino, y leyó el guión. Desde el comienzo me cautivó su vida interior, esa especie de dulzura, de amabilidad, y esa capacidad de asombro casi infantil. No sé cómo expresarlo de otro modo, pero había algo en ella tan jovial y, al mismo tiempo, podía ver en sus ojos la profunda tristeza de su experiencia vital". La actriz/directora Nisreen Faour nació en el pueblo de Tarshiha, y viajó a Estados Unidos para estudiar arte dramático a la edad de 16 años. Desde entonces ha trabajado en el teatro, en el cine y en la televisión.
El joven co-protagonista es Melkar Muallem quien, según la directora "lo que realmente me sorprendió de Melkar es que es inusualmente inteligente para su edad. Entiende tantas cosas acerca del mundo, en parte por el hecho de vivir en donde vive, en Ramallah. Vive bajo la ocupación y comprende qué es y lo que significa. Él también era un chaval que realmente quería vivir. Pero no quería ir a América, quería ir a Canadá. Así que el hecho de que rodásemos en Canadá le pareció incluso más atractivo". Nacido en Jerusalén en 1993, Melkar Muallem es un joven lleno de talento que ha participado en talleres de arte dramático y actuado en diversas producciones desde la edad de ocho años. A los 12, obtuvo el premio al Mejor Actor Joven en un festival infantil en Ramallah, Palestina.
También intervienen Hiam Abbass (Los límites del control, Rojo oriental, The visitor, Los limoneros, Conversaciones con mi jardinero, Natividad, Zona libre, Paradise now, Azur y Asmar) y Alia Shawkat (Un vecino con pocas luces).
El guión es de la propia directora y se basa a grandes rasgos en la experiencia de Cherien Dabis y su familia palestino/jordana. Dabis declara que "cuando me preguntan de dónde soy, para mí siempre es una pregunta confusa. Mis padres inmigraron a los Estados Unidos antes de que yo naciera. Nací en Omaha, Nebraska, y crecí en el Ohio rural, pero regresábamos a Jordania todos los veranos. No era suficientemente americana para los americanos, ni suficientemente árabe para los árabes. O, al menos, así lo sentía yo. Por eso, nunca me sentí "en casa" en ninguno de los dos sitios. Mi propio deseo de encontrar un lugar al que llamar hogar, un lugar al que perteneciese... siempre formó una parte importante de mi identidad. Además, como palestina, heredé la crisis de identidad de mi padre de no tener una nación ni una identidad nacional, lo que vino a exacerbar mi sensación de no pertenecer en ningún sitio".
Respecto a la inspiración para hacer la película señala que "mi experiencia como adolescente de 14 años durante la primera Guerra del Golfo fue lo que realmente inspiró la película, una historia que he llevado conmigo durante años. Cuando finalmente fui a la escuela de cine en Nueva York en septiembre de 2001, justo antes de los atentados del 11-S, los Estados Unidos estaban invadiendo Irak de nuevo, y la historia se repetía. Yo escuchaba todas esas historias que hablaban de reacción contra la población originaria de Oriente Medio, y ahí fue. Ahí fue cuando me di cuenta de que había llegado el momento de sentarme y escribir mi versión árabe-americana sobre una mujer árabe que viene a América".
El director de fotografía es Tobias Datum, nacido en Frankfurt (Alemania), que vive en Los Ángeles y quien tras asistir a la escuela de cine de Berlín y al AFI, comenzó a rodar diversas películas.
La banda sonora está compuesta por Kareem Roustom, un galardonado compositor que ha escrito música para cine, televisión, salas de conciertos y proyectos discográficos. Formado en las tradiciones musicales árabes de Oriente Próximo y también en música occidental, Roustom es un compositor bilingüe musicalmente hablando, que ha colaborado con una gran variedad de artistas.
El título significa América en árabe y también está relacionado con la experiencia personal de Dabis: "mis padres hablaban árabe en casa, por lo que yo no aprendí a hablar en inglés hasta que no empecé a ir al colegio. Al principio, me sentía muy confundida. En la guardería mezclaba el árabe y el inglés. Añadía terminaciones en i-n-g al final de los verbos en árabe, y en cierto sentido tenía mi propio lenguaje. Más mayor, me burlaba de mí misma diciendo que hablaba "Arabish". Amreeka era mi única manera de encontrar un título en la lengua en la que me siento más cómoda hablando para una película que es realmente una unión de dos culturas, una película que describe mi experiencia y la experiencia de tantos otros inmigrantes de primera generación".
Consiguió el Premio de la Fipresci en el Festival de Cine de Cannes, donde se presentó dentro de la Quincena de los Realizadores.
Consiguió el Premio a la Diversidad Cultural en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se concedía por primera vez en su edición de 2009.
Está producida por First Generation Films, Alcina Pictures, Buffalo Gal Pictures, Levantine Entertainment y Eagle Vision Media Group.
La historia de Amreeka comienza en Cisjordania y pasa a Illinois cuando Muna y Fadi se trasladan a Estados Unidos. El rodaje para evocar el aspecto del Illinois rural se realizó en Winnipeg. Si bien, en lo referente a Palestina, su aspecto único y especial obligaba a que no pudiese rodarse en ningún otro lugar salvo ahí. Por ello, una vez finalizada la producción canadiense se previeron cinco días de rodaje en Ramallah. Pero fue importante visitar los exteriores antes de que comenzase el rodaje en cualquiera de los dos continentes.

Cerezos en flor



Dirige Doris Dörrie (Hannover, Baja Sajonia, Alemania, 1955) quien tras estudiar Arte Dramático, Filosofía y Psicología en Estados Unidos, ingresó en la Academia de Cine y Televisión de Munich, donde hoy en día imparte clases. Además de dedicarse a la dirección de cine, es una conocidísima escritora. Su filmografía está compuesta por En pleno corazón (1983), El interior de la ballena (1984), Hombres, hombres (1985), Paraíso (1986), Lo mío y yo (1988), Dinero (1989), Happy birthday, Türke! (1991), Nadie me quiere (1994), ¿Estoy guapa? (1998), Sabiduría garantizada (1999), Desnudos (2002), Der fischer und series frau (2005) y Cómo cocinar tu vida (2007).
Entre sus protagonistas figuran Hannelore Elsner (Lo visible y lo invisible, El llanto de la mariposa) y Nadja Uhl (Verano en Berlín, Qué hacer en caso de incendio, El silencio tras el disparo).
El guión es de la propia directora quien declara que "esta es la tercera película que he rodado, al menos en parte, en Japón. Fui por primera vez a Japón hace más de 20 años. El Festival de Cine de Tokio me había invitado a presentar mi primer largometraje. Así que tropecé con este país igual que se tropieza con un sueño".
Respecto al rodaje Doris Dörrie señala que "la cámara de video amateur se convirtió en mi camuflaje: me convertí en una turista y me limitaba a quedarme quieta y mirar en vez de ir en búsqueda de imágenes para apoderarme de ellas. Ahora, dejar de controlar me parecía más interesante y más "bondadoso" que afirmar el control. Me pareció una forma más acertada de llegar al fondo de las cosas, encontrar cómo funciona la "vida" en realidad. Así que intenté realizar un largometraje aplicando esta nueva filosofía. Me inventé una historia de dos hermanos que viajan a un monasterio Zen Japón y que terminan perdiendo todo lo que conforma su identidad: familia, dinero y pasaportes. Así que fuimos a "mi" Japón con un guión, que dejamos abierto a propósito, un pequeño equipo de sólo cinco personas, dos cámaras de vídeo pequeñas y dos actores. Me moví por el país de la misma forma que había hecho en mis dos últimos viajes. El abad de Sojiji, en el monasterio de Notto, que nos había concedido un permiso para rodar, parecía un poco desconcertado con nuestro proyecto. Pero, tal y como se exige en la filosofía Zen, sentía mucha curiosidad por nuestra "mente de principiantes". Llegó a amonestar a los monjes jóvenes porque se reían a carcajadas de nuestros intentos de cumplir con las reglas del monasterio. Yo, en particular, lo pasé muy mal siguiendo las estrictas reglas que tenían que cumplirse a rajatabla. Con paciencia, el abad me explicó la finalidad de esas reglas: observar con esmero las reglas permite al individuo recuperar la presencia divina. Se trata de hacerlo todo y en todo momento con la máxima entrega, descubrir el universo en las actividades más mundanas; en otras palabras, descubrir la presencia divina incluso en una bayeta para el polvo. Esta filosofía también puede aplicarse a la realización de películas".
El director de fotografía es Hanno Lentz y la banda sonora está compuesta por Claus Bantzer.
Respecto a la danza Butoh, la directora indica que "al igual que en el Zen y mono no aware, es difícil expresar con palabras el significado de Butoh. No descubrí el Butoh en Japón. Lo descubrí una noche en la televisión. Estaba viendo un documental de Peter Sempel en ARTE sobre Kazuo Ono, el famoso bailarín de Butoh. El Butoh surgió en los años sesenta como una mezcla de cultura hippie japonesa y la danza expresionista alemana. El Butoh trata de atrapar la luz y la sombra, el nacimiento y la muerte, la conciencia de ser y la interrupción de la existencia".

Caramel


Año: 2007
País: Líbano-Francia
Estreno 18-01-2008
Género Comedia
Duración: 95 m.
T. originalNegrita: Sukkar banat
Dirección
Nadine Labaki
Intérpretes
Nadine Labaki (Layal)
Yasmine Al Masri (Nisrin)
Joanna Moukarzel (Rima)
Gisèle Aouad (Yamal)
Adel Karam (Yusef)

Sinopsis
En Beirut, cinco mujeres coinciden habitualmente en un salón de belleza, un microcosmos lleno de colorido y sensualidad en el que varias generaciones se encuentran, hablan y se hacen confidencias. Layal ama a Rabih, pero Rabih está casado. Nisrin es musulmana y su próximo matrimonio plantea un problema: ella no es virgen. Rima está atormentada por la atracción que siente por las mujeres y vive al ritmo de las visitas de una bella cliente de largos cabellos. Yamal se niega a envejecer. Rose ha sacrificado su vida para ocuparse de su hermana mayor. En el salón de belleza, los hombres, el sexo y la maternidad se sitúan en el centro de sus conversaciones íntimas y liberadas, entre cortes de pelo y depilación con una pasta caramelizada de azúcar, agua y limón.

Dirige la actriz Nadine Labaki (Líbano, 1974) que terminó el bachillerato en Beirut en 1993. Obtuvo su título en estudios audiovisuales en la Universidad de San José de Beirut (IESAV) y en 1997 rodó su proyecto de fin de carrera, 11 Rue Pasteur, que obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje en la Bienal de Cine Árabe del IMA en París en 1998. A continuación, rodó anuncios publicitarios y numerosos clips musicales para famosas cantantes de Próximo Oriente, por los cuales obtuvo diversos premios en 2002 y 2003. En el año 2004 participó en el programa Residencia del Festival de Cannes para escribir el guión de esta película, su primer largometraje.


Está protagonizada por la propia director, quien declara que "estuve dudando mucho tiempo combinar la dirección y la interpretación en mi primera película, porque, aunque me atraía la idea de actuar, tenía miedo de que pudiera afectar a la película. Afortunadamente, me decidí a asumir el riesgo porque eso me permitió dirigir las escenas desde el interior de las mismas. Como las intérpretes no eran actrices, podía estar cerca de ellas al máximo, sobre todo porque, como quería que cada una de ellas conservara su propia forma de hablar, yo no les había dado diálogos para que se los memorizaran. Yo buscaba mujeres que en la vida real fueran como sus personajes".

Su protagonistas son Yasmine Al Masri, hija de una egipcia y un palestino que es una buena amiga de la directora a la que conoció en París, donde ella está estudiando Bellas Artes y danza oriental; Joanna Moukarzel, directiva en una gran compañía de suministros eléctricos; Gisèle Aouad, que trabaja como secretaria de dirección y Sihame Haddad, que es un ama de casa.

El guión es de la propia directora en colaboración con Rodney El Haddad y Jihad Hojeily.

AGUA


Dirección y guión: Deepa Mehta.
Países: Canadá e India.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Drama.I
nterpretación: Seema Biswas (Shakuntula), Lisa Ray (Kalyani), John Abraham (Narayan), Sarala (Chuyia), Manorma (Madhumati), Waheeda Rehman (Bhagwati), Kulbushan Kharbanda (Sadananda), Raghuvir Yadav (Gulabi), Vinay Pathak (Rabindra), Ronica Sajnani (Kunti).Producción: David Hamilton.Música: Mychael Danna.
Fotografía: Giles Nuttgens.Montaje: Colin Monie
.Diseño de producción: Dilip Mehta.Dirección artística: Sumant Jayakrishnan.Vestuario: Dolly Ahluwallia.Estreno en Canadá: 4 Noviembre 2005.Estreno en España: 3 Marzo 2006.


La película AGUA de la directora india DEEPA MEHTA, cuenta una intimista, tierna y dura historia de amor a orillas del río Ganges, marcada por la presencia de las viudas hindúes que viven reclutadas y condenadas a todo tipo de privaciones.
En el año 2000, después de obtener todos los permisos necesarios y la aprobación del guión por parte del gobierno de la India, los actores y el equipo técnico viajaron a Varanasi para empezar el rodaje de Agua. A los dos días de comenzar a rodar, se desataron violentas protestas protagonizadas por fundamentalistas.
Se acusó a la película de ir contra la religión hindú, los decorados fueron destruidos y tirados al río, y las manifestaciones se sucedieron en las calles de Varanasi. Ante las crecientes protestas y amenazas, el rodaje tuvo que ser suspendido.
El proyecto tardó cuatro años en volver a ponerse en marcha, esta vez en Sri Lanka donde entre otras cosas, hubo que cambiar el reparto por completo.Tras rodar varias películas sobre la sociedad india (“Fuego”, “Tierra”), Deepa Mehta se convirtió en persona “non grata” en su país por haber enseñado al mundo imágenes rechazadas por la cultura india.
D.Mehta arremete contra la religión que fomenta ignorancia. Chuyia tiene ocho años. Está en la edad en que otras niñas sólo piensan en jugar y, sin embargo, ella ya es viuda. Y, peor aún, en la India de 1938, lugar y tiempo en los que se sitúa la historia que cuenta Agua y que Chuyia protagoniza, su vida ya no vale nada.
Hasta que muera, de acuerdo con las creencias hindúes, permanecerá recluida en un ashram, una especie de lóbrego gineceo destinado a las viudas, y habrá de mendigar o, incluso, prostituirse para sobrevivir.
La sólida directora y guionista india instalada en Canadá Deepa Mehta (Amristar, 1950) ha recurrido a este personaje para denunciar con contundencia el fundamentalismo religioso.
En Agua -film con el que la cineasta concluye su trilogía iniciada con Fuego y continuada con Tierra- arremete contra lo que ella llama "el fomento de la ignorancia" a través de las religiones.
Una ignorancia que, en el país de origen de la directora, pervive por lo que respecta, entre otros, al asunto que aborda el filme. En la actualidad, explica Deepa Mehta, hay en India 34 millones de viudas, 11 millones de las cuales viven en ashrams en medio de una miseria absoluta.
Lo que sí ha cambiado, añade, es que los matrimonios de hombres mayores con niñas hoy están prohibidos. El drama de Chuyia, por tanto, en los tiempos que corren sigue siendo factible, con la salvedad de que la protagonista debería ser algo mayor.
Deepa Mehta, cuya mirada se encuentra entre las más comprometidas del nuevo cine indio, lamenta que, pese a las políticas sociales y sobre todo al trabajo "sobre el terreno" de activistas de organizaciones no gubernamentales, se mantengan en India tradiciones execrables como la de encerrar a las viudas.
"El problema, según lo veo yo", reflexiona la directora, "es de base. Son las propias mujeres las que se avienen a estas costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los textos sagrados, renegarían de su religión".
La cineasta, sin embargo, no quiere circunscribir la lacra del integrismo ni a su país, ni al hinduismo. "En todo el mundo", dice esta directora cuyo trabajo ha sido elogiado por Salman Rushdie, "continúa habiendo mucha dependencia de las religiones.
Basta con mirar, por ejemplo, qué está pasando en Estados Unidos con el fundamentalismo cristiano. A mi juicio, las grandes religiones del mundo han sido mal interpretadas, lo que conduce a unas reacciones que, personalmente, me asustan mucho".
La misma intransigencia que llevó a grupos fundamentalistas a boicotear las proyecciones de Fuego en Bombay y en Nueva Delhi, en 1998, porque el filme versaba sobre una relación homosexual entre dos mujeres, condujo a colectivos religiosos radicales de Benarés a entorpecer, en el 2000, el rodaje de Agua -que se estrenará en India a finales de este año-. Tanto que hubo que suspenderlo.
Cuatro años después, Deepa Mehta pudo filmar la película, pero en Sri Lanka, con un reparto distinto, en el que se mezclan actores profesionales con debutantes. De él destaca "el talento" de la actriz infantil, la cingalesa Sarala, de Seema Biswas -"una gran dama de la escena india"- y de John Abraham, estrella de Bollywood.
Fuentes: Eleusis y Ciudad de Mujeres. Allí podréis encontrar, además de otras muchas cosas interesantes, más información sobre la película.

Mujer con el sari rosa

EL EJERCITO DE LOS SARIS ROSAS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408086574
Nº Edición:1ª Año de edición:2009
Plaza edición: BARCELONA


http://humanite-en-espanol.com/spip.php?article106
Sampat Pal Devi, 47 años, se rebela contra el destino de las mujeres en su país. Desde el 2006, su “gang de los saris rosas”, con nombre provocador y a veces métodos enérgicos, reúne a millares de mujeres hindús en busca de justicia.
“Cuando las mujeres luchan juntas son más fuertes” no cesa de repetir Sampat Pal Devi a los periodistas venidos para entrevistarla, tras la publicación del libro : “Yo, Sampat Pal Devi, jefa del gang de los saris rosas”. (1)
Ella nos recuerda las contradicciones del “milagro económico de la India”, donde la gran mayoría de los hindúes viven en la pobreza. “Hay algo peor que ser pobre en la India, es nacer mujer”, añade con rabia. Esta hindú de 47 años, no se distinguiría de las millones de mujeres del sistema casi feudal de su país, si no se hubiese rebelado, arrastrando con ella a millares de mujeres en el “gang de los saris rosas”. Este grupo es noticia desde su creación en el Estado de Uttar Pradesh, al norte de la India, en 2006. Mujeres que se manifiestan, que exigen el respeto de sus derechos, que gritan y que golpean si es necesario. Nadie se lo hubiera imaginado nunca en un país donde el sistema patriarcal se palpa en todas las capas sociales. Esta rebelión no ha surgido de mujeres “educadas y urbanas”, sino, de “campesinas iletradas”, de las castas inferiores. Sampat Pal Devi cuenta en su libro cómo ha debido romper con voluntad las barreras mentales ancladas, desde hace milenios, en el espíritu de las hindús. De sus ojos llenos de energía, y su voz cascada, salen bellas canciones que inventa para ir derecho al corazón y a la consciencia. Pacientemente, agrupa a las mujeres de pueblo en pueblo, y les informa de las humillaciones que sufren. Sampat Pal ha comprobado que unidas consiguen hacer justicia. Centenares de mujeres vestidas con saris rosas la siguen en manifestación. Su fama ha sobrepasado los límites de su pueblo. La creación de estos gangs se ha extendido a las grandes ciudades, como Nueva Delhi.
Tener una hija en la India es percibido todavía hoy, en todas las capas sociales, como una maldición : una boca más que alimentar, que abandonará el hogar familiar por el de su suegra y a quien habrá que preparar una dote importante para poder casarse. Las consecuencias son dramáticas en la vida de las mujeres : el 80 % de más de 25 años son analfabetas, y el 65% se han casado antes de los 18 años. En la ratio hombres/mujeres, faltan 25 millones de niñas por año. Alrededor de 5000 mujeres casadas son asesinadas anualmente por tener una dote insuficiente.
Detrás de las cifras, hay mujeres como Sampat Pal, que nos recibe en el cuartel general del gang : “las mujeres son expulsadas de sus casas, a menudo sin motivo. No me tienen más que a mí y al gang para defenderse : Primero, voy a dialogar con los maridos, si ellos no entran en razón, vuelvo con las mujeres del gang y les amenazamos con golpearles con nuestros lâthis (bastones tradicionales de bambú) delante de todo el mundo. Por regla general, el problema se soluciona, no obstante, avisamos que volveremos si es necesario”.
A los que cuestionan la violencia utilizada, ella les responde que es la única manera que tienen las mujeres de hacerse oír : “¡Gracias a todo esto se habla de nosotras, antes a nadie le importaba nuestra vida !” Aunque existen numerosas leyes a favor de las mujeres, muy pocas son respetadas. Las víctimas no ven nunca el inicio de un proceso, las denuncias caen en el olvido. Estas “justicieras” no vacilan tampoco en manifestarse delante de las comisarias. En dos años, han conseguido poner entre rejas a maridos violentos, permitir que las mujeres presas sean alimentadas y destapar la corrupción policial. Y, en este combate, son seguidas cada vez más por hombres. Cada vez que el gang consigue la construcción de una carretera, la apertura de una escuela, poner en apuros a un policía corrupto, el beneficio es para todos. “Cuando una mujer tiene un problema, la buscamos en su pueblo y le ayudamos. Considero que las mujeres necesitan independencia financiera para contar de verdad, tenemos proyectos económicos : la fabricación de abonos naturales a partir de los excrementos de las vacas, la producción de algodón con ruecas (propuesta por Ghandi), pero todos necesitan dinero”, dice en un suspiro. Y añade enseguida : “¡Pero, lo conseguiremos ! ¡Porque estamos decididas, nuestra causa es justa y no pararemos de luchar en la calle !”
(1) Oh ! Editions
Notas : INDIA

Población total : 1.151.751.000 habitantes

Población rural : 70% 35% de la población vive con menos de 1 dólar (0,78 €) al día. 927 mujeres por cada 1.000 hombres y hasta 600 m. por cada 1.000 h. en algunas regiones (En Europa : 1.050 mujeres por cada 1.000 hombres)