Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

Enrrevista Mahi Binebine

Mahi Binebine
Mahi Binebine - Isabel Permuy
MARRUECOS

Mahi Binebine: «Con Hassan II mi padre tenía más poder como bufón que un ministro»

Hijo y nieto de bufones del poder en Marruecos, Binebine relata la vida en la Corte Real de Marruecos a través de la mirada de su padre


Actualizado:
Su padre fue bufón del Rey Hassan II -progenitor del actual jefe del Estado de Marruecos, Mohamed VI-, y uno de sus hermanos participó en un golpe de Estado contra el mismo monarca. Mahi Binebine (Marrakech, 1959), influyente pintor -algunas de sus obras forman parte de la colección permanente del Museo Guggenheim de Nueva York-, escultor y escritor marroquí, acaba de publicar en español la novela «Yo, bufón del rey» (Alfaguara) con la que ha querido reconciliarse con su padre; quien durante veinte años no solo fingió la inexistencia de uno de sus vástagos, encerrado en la cárcel de Tazmamart, sino que también renegó de su mujer -el soberano le buscó esposa con la que poder espiarle- y sus hijos. «Al envejecer, he encontrado la calma dándole la palabra en mi novela para que pudiera ofrecer su versión, que no es necesariamente la que yo tengo de la historia», relata Mahi Binebine, en una entrevista en Casa Árabe en la que no dejó de sonreír en ningún momento.
¿Cree que su padre fue víctima del poder o todo lo contrario?
No puedo decir que fuera víctima del poder. El eligió el poder. Eligió ser el bufón, que tiene un poder increíble, más que los ministros. En un poder absolutista, quien le habla al oído al Rey tiene el poder. Lo veía todos los días. La gente tenía miedo de él, él eligió esa vida. Cuando alguien entra en desgracia con el Rey todo el mundo lo rechaza, no existe más. Se convierte en insignificante, puede morir de pena. Ser desplazado es aterrador. Mi padre formaba parte, en cierta forma, de la corte del «Rey Sol».
¿Por qué se decidió a contar esta historia personal como si fuera una novela autobiográfica de su padre?
Porque me he vuelto viejo y sabio. Era una novela que me perseguía desde hace mucho tiempo, y no era capaz de escribirla. Al envejecer, he encontrado la calma y he querido reconciliarme con mi padre, dándole la palabra en mi novela con la que podía ofrecer su versión, que no es necesariamente la que yo tengo de la historia. Nunca lo llamé papá, la primera vez que lo he hecho ha sido escribiendo la dedicatoria de este libro, me resultó difícil pero al fin me he reconciliado con él.
Traducción del francés de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Traducción del francés de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
¿Cómo ha vivido este intento de reconciliación?
La primera vez que nos encontramos de nuevo fue a raíz de la salida de mi hermano de Tazmamart. Estaba muy delgado como si viniera de un campo nazi. A su vuelta, la primera cosa que me dijo fue la de ir a ver a papá. «Papá ha renegado de nosotros, ya no es nuestro padre», le avisé. Pero se empeñó y le llevé en coche a una casa cercana al palacio, en Rabat. Cuando se encontraron, empezaron a llorar como niños. Me vi ridículo en ese momento. Yo, que estaba muy enfadado por lo que hizo a mi hermano, me di cuenta de que él no le odiaba, solo era un hijo que volvía a ver a su padre. Me contó que, tras el golpe, detuvieron a 29. De ellos, solo cuatro sobrevivieron, y eran precisamente aquellos que no tenían ya odio en su interior, porque cuando lo mantienes en tu corazón este termina por destruirte. En mi padre no descubrí a un monstruo, sino a un hombre normal, un teólogo, un poeta...
Familia de bufones.
Es más bien genético. Mi abuelo ya era bufón (ríe) del pachá El Glaoui. Un periodista me preguntó en la televisión: «Y usted, ¿no quiere ser bufón?». Le dije que prefería ser bufón de mis lectores.
¿Ha leído su libro la familia real?
Creo que sí lo ha leído. No está prohibido en Marruecos. Además, es el número 1 de la listas de ventas. Los marroquíes son un poco voyeristas, quieren entrar en el palacio a ver qué ocurre.
En un pasaje del libro, cuando uno de sus miembros aduce ser gay para evitar que el Rey le imponga esposa, la homosexualidad parece ser aceptada en la corte del Rey.
Siempre he tratado de hablar de la homosexualidad en mis libros. Mi hermano es homosexual, está casado. El Rey elegía las esposas al personal de la corte para que los espiaran. Mi padre tuvo su tercera mujer por el rey. Eso le gustaba. Era la ley.
Como en el boom latinoamericano, me decía el escritor iraquí Muhsin al Ramli que su generación está impulsando la novela de dictadores tras las primaveras árabes. Además, ahora se habla de los otros dos temas tabúes: el sexo y la religión.
Es verdad que hay bastantes libros de dictadores del mundo árabe. Pero yo quería escribir de mi padre, el Rey no es el personaje central, sí existe, pero el protagonista es mi padre. Precisamente, el próximo libro que escriba será sobre sexo, es la historia de una bailarina.
Usted dibuja un rey muy humano en ocasiones.
A los ojos de mi padre no era monstruoso. Lo amaba. Si el libro no ha sido prohibido en Marruecos es porque lo humaniza. Autoriza a mi padre a no mentirle, y le dice que sí que va a morir. Podía ser monstruoso -meter a la gente en Tazmamart es monstruoso-, pero también humano.
Al Ramli, que ha escrito recientemente sobre Sadam Hussein en «Los jardines del presidente», tenía un hermano que también participó en un golpe de Estado.
¿Él también?
Sí.
Es curioso. Quiero leer ese libro.
¿Todos sus libros pasan el control de la censura en Marruecos?
Los libros no son un peligro tan grande en Marruecos. La mitad de los marroquíes son analfabetos. Es la mitad del problema. El cine es mucho más peligroso. A mi amigo Nabil Ayouch le prohibieron la película «Much Loved» sobre prostitución, cuando sobre este tema hay tantos libros buenísimos a la venta. Prohibieron «El pan desnudo» (Mohamed Chukri) durante el reinado de Hassan II y ahora está por todas partes. Quedan algunas líneas rojas: el Rey y el Sáhara.
¿Y sobre las revueltas del Rif?
Está en la prensa. Con Internet no tiene mucho sentido la censura.
Su libro «Las estrellas de Sidi Moumen», que inspiró el filme «Los caballos de Dios», es un buen manual sobre radicalización yihadista tras los atentados de Casablanca de 2003.
El temor de todos estos regímenes es el poder religioso, por el peligro del fanatismo. Tuvo muchísimo éxito, fue enseñada en las escuelas. Había represión contra los comunistas y ahora contra los islamistas. En cambio, de los demócratas no se habla.
¿Está Marruecos en riesgo de desestabilizarse?
Todo es posible si continuamos dejando a los ricos ser más ricos y a los pobres, más pobres. Marruecos va a convertirse en la principal potencia de África, pero hay que mejorar la educación como principal objetivo.
¿Cómo definiría en pocas palabras a Hassan II y Mohamed VI?
Todo lo que venga después de Hassan II lo mejorará (ríe).

domingo, 4 de junio de 2017

Jordi Esteva


Jordi Esteva

Biografía

Jordi Esteva
Escritor y fotógrafo nacido en 1951, Jordi Esteva es un apasionado de las culturas orientales y africanas, a las que dedica la mayor parte de su trabajo periodístico y fotográfico. Ha vivido durante cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional. Durante esos años documenta la vida cotidiana en el desierto recogida en "Los oasis de Egipto"(Ed. Lunwerg 1995). Es redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y el verano de 1993. En 1994 participa en el proyecto Patrimonio 2001 de UNESCO y fotografía la medina de Marraquech. En 1996 realiza un estudio fotográfico sobre la arquitectura del Atlas marroquí: "Fortalezas de barro en el sur de Marruecos" (Compañía Literaria 1996). En 1998 se publica "Mil y una voces"(El País/Aguilar 1998, Círculo de Lectores 1999), un libro de conversaciones con dieciséis artistas e intelectuales de ambas orillas del Mediterráneo acerca de las sociedades árabes enfrentadas al desafío de la modernidad. En 1999 Publica "Viaje al país de las almas" (Pre-Textos 1999) un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.En el 2006 aparece "Los árabes del mar" (Península/Altair), obra que aborda la historia de los antiguos marineros de las costas de Arabia que recorrían los puertos del océano Índico con sus veleros siguiendo unas rutas que apenas habían variado desde los tiempos de Simbad. En febrero de 2009, tras dos meses de trabajo en Costa de Marfil, finaliza el rodaje de "Retorno al país de las almas". En 2011, tras el circuito internacional de festivales "Retorno al país de las almas"se estrena en España. En septiembre de 2011. Atalanta publica su último libro "Socotra, la isla de los genios" y recibe el V Premio de Literatura de Viajes Caminos del Cid. En diciembre de 2013 Viaja de nuevo a Costa de Marfil y a Ghana para filmar "Komian". A principios de 2014 regresa a Socotra para filmar"Socotra, la isla de los genios", que finaliza en septiembre de 2015 y estrena en salas comerciales en octubre de 2016.

jueves, 2 de julio de 2015

Escritor marroquñi El ARBI EL HARTI

EL ARBI EL HARTI


El Arbi El Harti (Asilah, Marruecos, 1963) es profesor titular de literatura española en la Universidad Mohamed V de Rabat y presidente del APAIUC (Centro de Acción Intercultural Universitaria Ciudadana).ACTIVISTA cultural, especializado en el diálogo intercultural y en la promoción de los derechos humanos, ha dirigido varios festivales, encuentros, seminarios y residencias artísticas marroquíes e hispano-marroquíes.
Su libro deCUENTOS Después de Tánger (ediciónDIGITAL: Musa a las 9, 2014) obtuvo elPREMIOSial en 2003. Además, sus relatos y ensayos aparecen en NUEVAantología de relatos marroquíes (1999), La puerta de los vientos (2004), Novela marroquí contemporánea o El aprendizaje de la tolerancia (2004), Inmenso Estrecho (2005), El islamismo político en Marruecos (2005), La poesía marroquí contemporánea: una escritura para la libertad (2006), Entre las dos orillas (2007), Caminos para la paz(2007), Une ambition marocaine (2009), LETRASmarruecas (2011) o La utopía del buen lugar (2012).
Asimismo, ha traducido a autores como Álvaro Cunqueiro, Juan Goytisolo, José María Ridao, Carlos Marzal, Andrés Sánchez Robayna, Francisco Brines, Ángel González o Eugenio Trías, entre otros, en la colección Literatura y Pensamiento Españoles Contemporáneos, coeditada por elINSTITUTO CERVANTES y la Unión de Escritores de Marruecos, que él mismo dirige.

lunes, 8 de diciembre de 2014

domingo, 30 de junio de 2013

El último emperador

El falso emperador

JESÚS FERRERO 3 ABR 2010

Archivado en:

 
Nacido en 1963 y ya posterior a la generación intermedia que hizo de puente entre la era maoísta y el presente, Su Tong es sobre todo conocido por su novela La linterna roja, que fue llevada con gran éxito al cine. Mi vida como emperador, inmediatamente posterior a La linterna roja, narra la historia de un falso emperador que acaba convirtiéndose en plebeyo y en funámbulo de un circo ambulante.
John Updike dice de la novela que se trata de "una crítica al poder imperial" donde la "morbosa fantasía de Su Tong se reviste de un barniz opaco". Otros comentaristas emiten juicios parecidos y hablan del simbolismo de Su Tong y de las crueldades de los emperadores chinos. Difícilmente se podrían encontrar visiones más equivocadas de esta novela. Mi vida como emperador no es una crítica al poder imperial, pues se trata de una forma de poder que apenas aparece representada en la novela (basada en una impostura y en un falso emperador), tampoco es una novela simbolista (aunque utilice con frecuencia símbolos) y su escritura no se reviste de un "barniz opaco", pues se trata de una novela de una transparencia ejemplar, con toda la información sabiamente destilada para que se pueda acceder a ella desde cualquier cultura.

Mi vida como emperador Su Tong

Su Tong. Traducción de Goldblatt
Almendros. JP Libros. Barcelona, 2009
288 páginas. 18 euros
Más que elaborar una narración crítica sobre el poder en China, Su Tong teje una fábula sobre la condición humana y la rueda de la fortuna, donde las mujeres ocupan la mitad del cielo y la mitad del infierno, y en la que se detectan guiños claros a la vida y los hechos del último emperador. Una gran novela que partiendo de estereotipos los trasciende y los hace estallar, configurando un mundo en el que los personajes y los paisajes muestran las oleadas de destrucciones y construcciones que van jalonando la historia humana, y no solamente la historia china.

lunes, 3 de enero de 2011

LA HIJA DE ISIS

LA HIJA DE ISIS
Autora: Nawal El Saadawi
ISBN: 9788484531401
Editorial: EDICIONES DEL BRONCE
Número de Páginas: 556
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa Blanda
Año de Edición: mayo 2003
Medidas:
150mm x 220mm

La escritora egipcia –que por sus ideas y convicciones sufrió la cárcel, el exilio y ha sido condenada a muerte por los fundamentalistas islámicos- nos narra su infancia y adolescencia, momento en el que descubre la dureza de vivir en una sociedad en donde las mujeres pierden hasta el nombre. La voz de esta mujer se convierte en un grito ante el silencio que rodea temas prohibidos para la mujer musulmana como la corrupción política y la mutilación sexual femenina. “Decidí leer el Corán de principio a fin. Entonces me di cuenta de que era cierto lo que me decía mi tío Sherikh Mamad. Alá no se dirigía a Eva excepto a través de su esposo, Adán, y el nombre de Khadija no se menciona ni una sola vez, aunque había participado en la fundación del Islam y había sido quien encaminó a su esposo para que se convirtiera en el profeta del Islam. ¿Por qué Dios no mencionaba a Khadija y a otras mujeres que habían luchado y muerto, mártires, en los campos de batalla del Islam?”.



Acerca de las memorias de Nawal El Saadawi, Doris Lessing dijo: En nuestra cultura la educación de las mujeres fue una lucha de nuestras abuelas y nuestras bisabuelas, leyendo este libro nos damos cuenta de que no todo está conseguido. Este primer volumen recorre los primeros años de la autora egipcia: su infancia, su educación, los primeros enfrentamientos contra las injusticias en su país, su rebeldía contra lo establecido.

***********************************************************************************************
PRUEBA DE FUEGO

Autora:Nawal El Saadawi
ISBN: 9788484531258
Editorial: EDICIONES DEL BRONCE
Número de Páginas: 328
Lengua:Castellano
Encuadernación: Tapa Blanda
Año de Edición: mayo 2002
"Prueba de fuego": "Prueba de fuego" es la segunda parte de la autobiografía de Nawal El Saadawi, que comienza con "La hija de Isis".
Resumen del libro: "Prueba de fuego" de Nawal El Saadawi.
Este volumen arranca en primavera de 1993 en Durham, Carolina del Norte, donde Nawal El Saadawi da clases de literatura. Está en el exilio. En 1992 en Egipto, su nombre apareció en una lista de muerte que redactó un movimiento fundamentalista. Su vida estaba amenazada y decidió marchar. «Es como ser un pez fuera del mar» define Saadawi el exilio. «Quería salvar mi vida, yo no escogí irme, quería seguir en Egipto con mi gente luchando y escribiendo», añade. Pero no pudo. La vida cotidiana era una pesadilla: amenazada de muerte, con protección constante del gobierno egipcio, con su Asociación Solidaria de Mujeres Arabes cerrada y su revista Noon prohibida. Después de salir de Egipto, Nawal El Saadawi decidió escribir sus memorias.Este segundo volumen de la biografía termina en Egipto, en 1996 cuando Nawal El Saadawi regresa a su país.

Nawga = regalo

Nawal el Sadaawi sociologa y doctora en medicina es internacionalmente conocida como activista por los derechos de las mujeres arabes, y por haber tomado la decision en los momentos mas duros de su vida de no comprometer su conciencia a cambio de un poco de confort, ella es una de las escritoras comtemporaneas mas traducida de nuestros tiempos, sus libros y sus escritos se pueden leer en mas de 30 idiomas alrededor del mundo, nacida en 1931 en (Kafr Tahla) un pequeño pueblo cerca de Cairo en la region del Nilo en Egipto, aunque su familia era relativamente tradicional el Saadawi crecio como casi todos en los países musulmanes en un ambiente de parientes increiblemente numeroso, 8 hemanas y hemanos y fue circumcidada por tradicion religiosa a los 6 años de edad.
A la edad de 10 años la pequeña Nawal desafio a su padre derramando te caliente sobre el hombre de 60 años que su padre habia elegido para casarla. Este fue el primero de muchos actos de valentia de esta singular mujer.
Pese a las limitaciones impuestas tanto por la tradicion religiosa como por la herencia colonial que afecta de forma particular a las mujeres rurales en todo el mundo, Nawal el Saadawi se las arreglo para terminar una carrera en la universidad de cairo y se graduo en psiquiatría en 1955, ejercio la psiquiatría por algunos años y trabajo como directora de salud pública. Como un buen numero de luchadores Nawal ha sido denigrada en innumerables ocasiones a lo largo de su vida. Cuando estuve en prision, mis sueños me ayudaron a vivir declaro en una occasion.
La mayoria de sus libros se concentran en el tema de la mujer pero muchos de ellos tratan tambien sobre política sexual, alternativas al turismo en una era post colonial, sus trabajos literarios nacidos o motivados por el horror de las sociedades cuando estas son governadas por la religion bajo el manto de democracia como en tantos otros lugares del planeta se han considerado siempre peligrosos y cuando no al menos controversiales, su primer libro (Las Mujeres y el Sexo) publicado en 1972 fue prohibido en Egipto y se vio obligada a publicarlo en (Beirut Libanon). el titulo del libro lo sugiere todo y trata sobre los tabues que ensombrecen la sexualidad de las mujeres en sociedades governadas por una política religiosa. A este libro le siguieron muchos mas con titulos como (The Fall of the Imam), (La Caida del Imam) (God Died by the Nile), (Dios se Murio en el Nilo) (The Circling Song), ( La canción circular) (Searching), (Buscando) (Woman at Point Zero) (Mujer en el Punto Cero), (Two Women in One), (Dos Mujeres en Una), (Memoirs from the Women's Prison), (Recuerdos Desde la Carcel de Mujeres) entre otros.


ENLACE INTERESANTE SOBRE LA VIDA Y EXTENSA OBRA DE Nagwa al Saadawi


http://articulosconsalsa.blogspot.com/2009/07/la-democracia-occidental-es-una-farsa.html

sábado, 11 de diciembre de 2010

Poesia de M. Sibari

DAMA DE NOCHE
Al atardecer, su mirada
Me hipnotizaba y me atraía.
Con su embrujo de sirena,
Al verla, como animal doméstico,
Por la calles de la medina
La seguía…Su valía era su sombra,
Que danzaba
Dentro de blanca túnica de seda.
Sus coloridas y coquetas babuchas
Emanaban alegría,
Y bendecían el cielo
Por separar tan hermoso cuerpo
Del suelo.
Al encontrarse frente a un escalón,
Con sus manos de dedos muy finos
Como cristal sobrenatural,
Su chilaba
Ligeramente levantaba,
Descubriendo sus dos gemelos
De color blanco salino,
Suavemente tostado
Como rosado vino.
Custodiados por Aquiles, con imaginación
Invitaba a subirPor las columnas
Y por el plateado techo del estrecho.
Embravecida la mar de espalda,
La salvación estaba en Troya,
En la negra cola de su caballo.
Sus hombros, de frente,
Al erguirse,
Su hermosa cara bajo su velo transparente
Y su cuello estilizado de gacela
Terminaban en dos almohadones separados.
La noche caía,
Y el candil se encendía.
Bajo un arco de herradura
E infinitos arabescos,
Cruzamos el patio interior
Donde la “Dama de noche”,
Como cómplice,
Como si fuera de día,
Su aroma,
Inmensamente de alegría,
Aún más florecía.
Una extraña música
Y el murmullo lejano
De las aguas de la fuente.
Nuestros cuerpos enlazados
Bajo un palio de techo,
Con sus mosquiteros,T
odo cubrían en el lecho.
Fue como si las aguas del Atlántico
Y del mar Nostrum
En un punto, brutalmente se mezclasen
En una mar bravía.
Al amanecer
Nuestros cuerpos
Destapados
Formaban un solo ser.
Mohamed Sibari

Biografia: Nacido a orillas del rió Lukus. Cursó sus estudios primarios y segundarios en Larache.Estudios superiores en Granada [España].Ex profesor del Colegio español [Luís Vives] de Larache.Miembro fundador y Secretario General de la A.E.M.L.E [Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española].Presidente de la Asociación de Hispanistas de Larache.Miembro activo y honorífico en varias asociaciones nacionales y extranjeras.Ha presentado sus libros en España, en los Institutos Cervantes y en las facultades de letras en Marruecos.Hasta la fecha Sibari ha publicado más de un centenar de artículos y doce obras.Candidato al Premio Príncipe de Asturias de las letras [nominado por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez].Premio Pablo Neruda 2004.
Condecorado por SM Juan Carlos I, rey de España, con el grado de la Cruz de Oficial del Mérito Civil [2003].

PUBLICACIONES
Novelas:
El Caballo 1993
Regulares de Larache 1994
Judería de Tetuán 1995
La rosa de Xauen 1996
Sidi Baba 1999
De Larache al Cielo 2006

Poesía:
Poemas de Larache 1994

Cuentos:
Cuentos de Larache 1998
El Babuchaza 2005
Relatos:Relatos de las Hespérides 2000
Relatos del Hammam 2001
Pinchitos y Divorcios 2002

MOHAMED SIBARI, habla de Literatura, de la vida...

'

Mohamed Sibari

Mohamed Sibari nació en 1945, a las orillas del río Lucus, en la provincia de Larache -Marruecos-Periodista, poeta y novelista, ha desarrollado una productiva carrera empleando para ello el castellano.
Uno de los fundadores de:AEMLE -Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española- de la que es Secretario.Presidente de:Asociación de Hispanistas de Larache.
Es miembro activo y honorífico en varias asociaciones nacionales y extranjeras.S
ocio de honor de:OCRE & ORO-EL ARTE Y EL ARTISTA
Entrevista de Julia Herrera en Noches de Alhambra:http://www.ivoox.com/mohamed-sibari-a...
Representante de un fenómeno literario tan reciente que, las primeras obras se pudieron realizar gracias al esfuerzo personal.
Las ediciones en ocasiones no tuvieron la calidad adecuada en cuanto a material y tipografía, pues no existía tradición editorial de obras en español y la infraestructura de fabricación y distribución era mínima.
Estos últimos años, al frente de un grupo de autores, intenta ser la vanguardia de una literatura en español afianzada, en la cultura marroquí.
Mohamed Sibari ha publicado seis novelas, tres libros de poemas y cinco recopilaciones de relatos, los que ha presentado en España, en los Institutos Cervantes y en las Facultades de letras de Marruecos.Su última novela "De Larache al Cielo" ha sido traducida al francés y al catalán.