Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2020

Literatura japonesa



LIBROS MENCIONADOS ----------------------------------------- ☻La buena tierra (Pearl S. Buck) ☻El club de la buena estrella (Amy Tan) ☻Cisnes salvajes (Jung Chang) ☻La casa del álamo (Kazumi Yumoto) ☻Botchan (Natsume Soseki) ☻Kioto (Yasunari Kawabata) ☻Los años de espera (Fumiko Enchi) ☻Las hermanas Makioka (Junichiro Tanizaki) ☻Cerezos en la oscuridad (Higuchi Ichigo)

domingo, 30 de junio de 2019

Fez

valoración (0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
  • ISBN:9788476517710
  • Editorial: Terra Incognita
  • Fecha de la edición:
  • Lugar de la edición: Barcelona.
  • Número de la edición: 
  • Encuadernación:Rústica con solapa
  • Nº Pág.:260
  • Idiomas:Castellano

Materias:

En tienda:19,00 € En la web:18,05 €

DISPONIBLE EN EL PLAZO MÍNIMO DE 7-10 DÍAS
(Este artículo no está en stock y tenemos que pedirlo a la editorial. Puedes hacer tu compra y te avisaremos cuando esté disponible)

RESUMEN DEL LIBRO

La antigua ciudad de Fez, de visita obligada para todos los que viajan a Marruecos, es la capital cultural y espiritual del Magreb. "Fez, ciudad del Islam" nos ofrece un retrato único de esta ciudad única, que ha conservado en las callejuelas de su antigua Medina el espíritu de una civilización integral en la que la espiritualidad, ciencia, arte y urbanismo forman un todo armoniosos y adaptado a las necesidades más reales del ser humano. Titus Burckhardt, por sus largos años de residencia en Fez y su profundo conocimiento de la cultura islámica, era la persona más indicada posible para escribir sobre esta ciudad sin igual.

martes, 1 de diciembre de 2015

Fátima Mernissi


Muere Fátima Mernissi, “gran dama” del movimiento democrático marroquí

  • Su primer libro, ‘El harén político’ (1975), la hizo conocida en todo el mundo

Muere Fátima Mernissi, “gran dama” del movimiento democrático marroquí
Fatima Mernissi, en una imagen de archivo (Inma Sainz de Baranda - I. Sainz)



La escritora y “gran dama” del movimiento democrático marroquí Fátima Mernissi murió en Rabat a los 75 años, informó hoy su editorial francesa Albin Michel.
Mernissi, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003, fue pionera en abordar el papel de la mujer en las sociedades árabes e islámicas. Su primer libro, El harén político (1975), la hizo conocida en todo el mundo.
Se trata de un estudio histórico en el que narra el importante papel de las esposas de Mahoma que estuvo censurado en su propio país. En la obra argumenta que el Corán de ninguna forma justifica la represión de la mujer en el mundo islámico.
“Está claro que la entrada del Islam en la modernidad vendrá de la mano de la mujer, el motor dinámico que vencerá el sistema patriarcal”, señaló en su día la escritora. Mernissi nació en 1940 en Fez y se crió rodeada de mujeres y niños en un harén de Marruecos. Hija y nieta de mujeres analfabetas, estudió -alentada por su madre- ciencias políticas y, becada por la Sorbona, obtuvo el doctorado en sociología en la Universidad de Brandeis, en Estados Unidos. Era considerada una de las voces más elocuentes de la intelectualidad en el mundo árabe y una autoridad mundial en estudios coránicos.
Se desempeñaba como profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. En 1991 publicó “Marruecos a través de sus mujeres”, basado en entrevistas realizadas a campesinas, obreras, videntes y criadas. Para la escritora y feminista, la palabra es el principal arma que debe asumir la mujer en la lucha por la igualdad. También escribió “El miedo a la modernidad: Islam y democracia”, y en 1995 salió a la luz su autobiografía, Sueños en el umbral.
Otras de sus obras son “Sultanas olvidadas”, un ensayo histórico sobre las reinas olvidadas y silenciadas en el mundo islámico pero que tuvieron una gran importancia política y religiosa, “Sherezade no era marroquí” y “Sexo, ideología e Islam”. Además, formó parte, junto al escritor y semiólogo italiano Umberto Eco y el filósofo egipcio Ahmed Kamal, entre otros, del Grupo de Sabios para el Diálogo entre Pueblos y Culturas, seleccionado en su día por la Comisión Europea para reflexionar sobre el futuro de las relaciones euromediterráneas. Defensora de los derechos de la mujer, alguna vez dijo que al obligar a la mujer a ponerse un velo, el hombre se pone otro que le impide ver el mundo.

martes, 8 de septiembre de 2015

martes, 14 de agosto de 2012

Una forma de vida

Una forma de vida. Amélie Nothomb


Nueva novela de la escritora belga-japonesa residente en París. La número 18 en 19 años (empezó a publicar en 1992), se titula Una forma de vida (Anagrama y Empúries), es la primera que tiene forma epistolar y se lee de un tirón entre sonrisas, asombros y tristezas. Un soldado americano llamado Melvin Mapple y destinado en Irak ha leído todos los libros de una autora famosa, llamada Amélie Nothomb, y empieza a cruzarse cartas con ella. El epistolario arranca animoso pero poco a poco se va enredando hasta convertirse en una trampa para osos y atrapar como una droga letal a los dos redactores, narradores y protagonistas. La fama, la apariencia, el body-art y la identidad, la soledad de los monstruos, la verdad y las mentiras y la necia ligereza contemporánea desfilan ante el lector a toda pastilla, y todo el tiempo se le hace difícil saber si está en un mundo de ficción o en la realidad.
Nothomb bucea entre brumas y veras por los vicios y achaques del presente y radiografía el drama humano de la incomunicación con grácil naturalidad, sin miedo al peligro ni al ridículo. El pavor y la necesidad del otro, la compatibilidad sin amor, los malentendidos y la superación de las fronteras (mentales y físicas) son algunos de los temas del libro, que tiene la rara virtud de olvidarse pronto y regresar de repente desde la médula a la memoria con mucha precisión
.Mi escritura es muy instintiva, pero a la vez es muy cerebral. En cierto modo es automática, porque el pensamiento me va muy rápido. A veces me desprecio porque no tengo la menor relación con la tecnología, y sé que Internet es fantástico, pero no me conviene nada. Tengo una tendencia adictiva y prefiero no entrar en eso”.
Hablamos ahora del cuerpo, tan presente en su vida y en Una forma de vida. “La novela tiene una parte de reflexión sobre el body-art; el problema del cuerpo es muy interesante; escribir es un acto físico y el cuerpo surge siempre en medio de la escritura. Muchos bulímicos y anoréxicos, y otros adictos de todo tipo, me escriben pidiéndome consejo. Una joven escribió su tesis sobre su propia anorexia. A veces funciona convertir el cuerpo en objeto de arte. Es difícil, pero el arte ayuda a resolver esos problemas”, dice. “Yo tuve anorexia desde los 13 años hasta los 21. Es normal que dure mucho tiempo. Por suerte me curé completamente, y es el único mensaje de esperanza que puedo dar a la humanidad. Mi hermana no salió. Es misterioso. Por amor de hermanas, hicimos la enfermedad juntas. Es una especie de rechazo del mundo adulto. Quizá fue porque vivimos en Bangladesh, un sitio con mucha mezcla. O quizá es un problema de feminidad e identidad. No lo sé”.
Sobre la identidad, Nothomb también es una gran especialista. Nómada a la fuerza, reivindica su condición belga. “Es un país raro, donde la identidad es un gran problema, y yo además soy hija de Romeo y Julieta, de valón y flamenca. La crisis del Gobierno belga me ayudó a saber que soy belga, me abrió los ojos a ese principio de dualidad floja, incomprensible, rara. Me siento completamente belga. Y espero que todo el mundo tome ejemplo de los belgas y acepte su identidad rara, porque la identidad no tiene por qué ser sólida”.
Desde 1987, Nothomb vive entre Bruselas y París. “El ambiente literario está en París, hay excelentes escritores belgas pero todos se difunden desde aquí. En Francia la miseria ha avanzado muchísimo con Sarkozy. Hay una precariedad muy grande, y vivo con mucha inquietud la posibilidad de que Marine Le Pen llegue a la segunda vuelta de las presidenciales. Eso significa que algo va muy mal en este país. Sarkozy ha legitimado su discurso, y ese es un error enorme. Estamos viviendo un repliegue nacionalista muy inquietante, espero que no acabe como los años treinta y se rompa Europa, no quiero ni jugar a imaginar eso. ¿Se ha fijado en que los franceses son increíblemente distintos de los belgas? Es más posible que Quebec se parezca más a Francia que Bélgica, nos separa un océano más grande todavía. Los franceses están obsesionados por la seducción. En Bélgica nadie piensa en seducir a nadie. Los políticos franceses intentan seducir a todo el mundo, y el donjuanismo es el principal motor de la sociedad. Es fascinante”.
Pero a la vez es uno de los países del mundo donde más tímidos hay, replico. “En comparación con los italianos son timidísimos, pero en comparación con los belgas no son nada tímidos. He vivido en Asia y en Estados Unidos y he ido dándome cuenta de que hay aspectos de identidad colectivos. Europa es la cultura de la pregunta. En Asia no se hacen preguntas, está mal visto, salvo en los filósofos zen. En Europa las preguntas son bien recibidas, pero no tenemos respuestas. Mucha gente me escribe haciéndome preguntas, pero raramente encuentro respuestas. El mundo es raro. Un arquitecto suizo me buscó locamente y me localizó en el registro de la propiedad de Bruselas para preguntarme cuál es el sentido de la vida. Es un malentendido que me sucede a menudo. Yo siempre contesto que la literatura puede ayudar mucho a entender el sentido de la vida, aunque no sé si la mía lo hace. Creo que es el humor, la pirueta, lo que nos salva casi siempre. Gracias a la broma, a la posibilidad de reír estamos vivos. Ese es el problema inmenso que se le plantea a la narradora de Una forma de vida. Puesta a elegir entre una cita a ciegas improbable y ser ingresada en Guantánamo, elige Guantánamo”.
El otro, la necesidad del otro, las diferencias con el otro, la guerra con el otro, la deriva hacia el otro y la huida del otro. La ruptura de la comunicación, la soledad. La conversación languidece, las preguntas y respuestas se van acortando, pero Nothomb sigue tan lúcida como hace una hora. “La comunicación humana es infinitamente difícil. Mi soledad era más grande antes, pero me queda mucho para resolverla. Proust decía que la maravilla de la lectura es que permite encontrar al otro sentado en un lugar solitario. Esa soledad es maravillosa, pero no todas lo son tanto”. O
Una forma de vida. Amélie Nothomb. Traducción de Sergi Pàmies / Ferran Ràfols. Anagrama / Empúries. Barcelona, 2012. 152 / 112 páginas. 15,90 euros (electrónico: 12,99).

La nieta del señor Linh


NIETA DEL SEÑOR LINH, LA
Autor:
Colección:
Título original:
PETITE FILLE DE MONSIEUR LINH, LA
Traducción:
José Antonio Soriano Marco 
ISBN:
978-84-9838-003-3
Núm. pags.:
128
Tipo edición:
Rústica
PVP:
12,50 €
Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.
Tras el enorme éxito de Almas grises, Philippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad. Su estilo narrativo extremadamente depurado, casi minimalista, marca un punto de inflexión en la trayectoria de Claudel, ganador del Premio Renaudot 2003. La nieta del señor Linh ha sido recibida con entusiasmo en Francia, donde permanece en las listas de los libros más vendidos desde su aparición. Elogiada unánimemente por la crítica y el público, se han vendido más de 200 mil ejemplares y se publicará en once idiomas.

jueves, 1 de marzo de 2012

Una maestra en Katmandú, novela



Una maestra en Katmandú

Vicki Subirana Rodríguez.

Editorial Aguilar, 2012. Rústica,

258 pp. 17,00 €. También en Ebook.

La historia inacabada de Vicki Subirana, en la que se ha basado Iciar Bollaín para su última película Katmandú, arranca con el relato de las ilusiones de una joven maestra solidaria con una misión entre ceja y ceja, y culmina con la consolidación de un proyecto educativo universal para los más pobres y marginados en Nepal, para los que ha conseguido la enseñanza que cualquiera desearía para sus hijos en nuestro privilegiado mundo.
En su empeño por llevar a cabo sus ideales Vicki tuvo que lidiar con dificultades de todo tipo, y para evitar que la deportaran de Nepal aceptó incluso un matrimonio de conveniencia con un sherpa… que terminó convirtiéndose en un gran amor.
El relato de la apasionante peripecia vital y profesional de la autora da como resultado un libro extraordinario donde el lector encontrará no sólo una hermosa y rara historia de amor, mezclada con un fascinante libro de viajes, sino, sobre todo, una visión divulgativa pero contundente de la más cruda realidad en el Tercer Mundo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

El retorno




El retorno
Tahar Ben Jelloun (Autor/a),

Malika Embarek López (Traductor/a)
Colección: Alianza Literaria (AL)

Contenido
Mohamed Limmigri, un emigrante marroquí, está a punto de jubilarse después de pasar años realizando distintos cometidos en una fábrica de coches francesa. La idea de dejar el trabajo le provoca un difuso malestar. Es el momento de hacer balance de toda una vida, también es la hora de las desilusiones. Hombre comedido, paciente y anónimo, musulmán piadoso y buen trabajador, sin ambiciones y sin estudios, llegó a Francia cuarenta años antes con su Corán pegado al corazón, su única seña de identidad. Recuerda cómo tuvo que adaptarse a un país que no es el suyo y en el que se aprecia una preocupante intolerancia xenófoba. Reflexiona sobre el equilibrio y sosiego que encontró en la religión islámica, y cómo ésta se ha degradado en desviaciones fanáticas y violentas. Pero sobre todo lamenta que su familia se haya desestructurado y el no haber sabido educar a sus hijos para que no perdieran sus señas culturales y religiosas. La afligida nostalgia del pasado le lleva a regresar a su aldea natal con el objetivo de construir una enorme casa en la que pueda reagrupar a su familia. Pero el retorno será muy distinto del que se imaginaba. Tahar Ben Jelloun despliega en "El retorno" todas sus cualidades narrativas, entremezclando el monólogo interior con su sentido del detalle, para sumergirnos en la piel de Mohamed. En sus pesares de hombre resignado a su destino en el atardecer de sus días, que aun así no deja de agarrarse a un viejo sueño. El resultado, una novela emotiva que nos alcanzará de lleno el corazón. “Ben Jelloun completa el ciclo de la vida con una amplia meditación de su etapa final, con su parte de farsa y de tragedia, ambas emotivas e intensas.” The Independent “La novela de Tahar ben Jelloun debe ser declarada de interés público.” Le Figaro “Este libro es un regalo. Un cuento soberbio que uno tiene ganas de estrechar en su corazón.” Le Point “Un libro grave y meláncólico, una novela de acentos beckettianos.” Le Monde

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Confesiones a Alá

Saphia Azzedine (Marruecos, 1979) es tan bella como osada a la hora de escribir. Sin pelos en la lengua, el haber nacido a caballo entre dos culturas tan diferentes, le ha hecho percibir la realidad de una forma más lúcida que los demás. Y en ella se apoya. Sus libros han causado furor, una tormenta transmitida a los lectores gracias al boca a boca.

Azzedine, de padre marroquí y madre franco-marroquí, vivió hasta los 9 años en Agadir. A partir de entonces, sus padres se trasladaron al norte de Francia, cerca de Ginebra y pasó de ser una especie de princesa a la pobre del barrio. Ha trabajado en una tienda de piedras preciosas, y colaborado en prensa, guionista, actriz, hasta que se decidió a escribir su primera novela, Confesiones a Alá que sale estos días en español, en la editorial Demipage.

Confesiones a Alá empieza siendo primero un guión cinematográfico, hasta que unos meses más tarde, Azzeddine lo convierte en novela. Se ha representado con un éxito rotundo la obra de teatro en Aviñón, en París, y se ha visto ya en otros teatros europeos.

La historia es la de Jbara, una pastorcilla que vive en las montañas bereberes del Norte de África. Para huir de esa absoluta miseria y de los maltratos a los que se ve sometida por ser mujer, se hace prostituta. Empieza trabajando de mujer de la limpieza hasta decantarse, poco a poco, por el mundo de la prostitución de lujo, los narcotraficantes y la cárcel. En sus múltiples experiencias, la protagonista tiene un confidente que choca con la manera con la que se gana la vida, Alá. “Siempre he hablado mucho con las prostitutas en Marruecos, -cuenta Azzeddine- Me impresionaba que estas chicas se confiaran a Dios de esa manera y con tanta fe”.

Y así es su personaje. Una joven sin recursos que consigue salir del agujero en el que ha nacido gracias a su inmensa fe. Hace de Dios un amigo que le acompaña en sus experiencias existencias.

El lenguaje de Azzedine es muy crudo. Habla sin prejuicios y con las palabras que corresponden aunque sean palabrotas y a veces soeces. Confesiones a Alá, no es un libro que hable del islam. El tema de la novela es la fe. Denuncia la desigualdad, la hipocresía social, la sumisión de las mujeres y el poder corrompido del dinero.

La solución -para acabar con estas injusticias -piensa Azzedine- es terminar con el analfabetismo que aun existe en estos países y que toca a un 40% de la población. Djaba aprende a leer y escribir al final de la novela. A través de ella, se desenmascara la falta de sentido que tienen las normas a las que están supeditadas las mujeres en los países musulmanes. Djaba es esa voz de rebeldía y de esperanza que a través de la autentica fe y amor a Dios, la conduce a la libertad.

Asimismo, en la misma editorial Demipage está prevista la publicación de la última novela de la escritora, Mi padre es mujer de la limpieza, cuyo narrador apenas tiene 9 años. Cuenta la vida de su familia, la única blanca que vive en el extrarradio de una capital esencialmente poblada por musulmanes y africanos. En vez de ir a jugar al futbol, Polo acompaña todos los días a su padre a limpiar un colegio. Allí, se pierde en la biblioteca, se pregunta por su vida y busca las respuestas en los libros. De nuevo la salvación, a través de la lectura.

miércoles, 15 de junio de 2011

La niña que iba en hipopótamo a la escuela


Título: La niña que iba en hipopótamo a la escuela
Autor: Yoko Ogawa
País: Japón
Año de publicación: 2011



La niña que iba en hipopótamo a la escuela es una historia ambientada en los años 70, se inscribe en el ciclo dedicado a la amistad y la infancia iniciado por la autora con La fórmula preferida del profesor, best-seller internacional.
Tomoko ha perdido a su padre siendo muy pequeña. Y ahora, que acaba de cumplir los doce años, también debe separarse de su madre para ir a vivir a la ciudad donde queda su nueva escuela secundaria. Se muda con su prima Mina, quien vive en una lujosa mansión de estilo occidental, cerca de Kobe.
La vida de Tomoko cambia de un día para el otro: su prima se pasa el día entre los libros, o jugando con cerillas, su tío (director de una conocida fábrica de bebidas) es mestizo y se ausenta misteriosamente de la casa, y su tía abuela Rosa es alemana y apenas habla japonés. Pero además, en la finca (que alguna vez había albergado un zoológico) vive un hipopótamo enano, que Mina utiliza como medio de transporte para ir a la escuela primaria, debido al asma crónica sufre.
Esta novela de Yoko Ogawa la novelista japonesa más conocida en su país y fuera de Japón, ganó el Premio Tanizaki en el año 2006. Es un libro pleno de optimismo y de poesía. Yoko Ogawa comenzó a escribir en 1986, inspirada por sus lecturas de los clásicos nipones, El diario de Ana Frank y las obras de Kenzaburo Oé. Ha obtenido varios premios por sus obras literarias, entre los que cabe mencionar el prestigioso Premio Kaien que ganó por su primera novela, Cuando la mariposa se descompone, y el gran premio Akutagawa por El embarazo de mi hermana, en 1991.

domingo, 22 de mayo de 2011

REACCIONA


Reacciona
10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social
José Luis Sampedro, Javier Pérez de Albéniz, Javier López Facal, Carlos Martínez, Ignacio Escolar, Rosa María Artal, Àngels Martínez i Castells, Juan Torres López, Baltasar Garzón, Federico Mayor Zaragoza, Lourdes Lucía
José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza Y Baltasar Garzón, entre otros, nos brindan 10 respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar pues todavía hay esperanza, hay soluciones.
«Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse».Stéphane Hessel
Reacciona trata de clarificar y encauzar la pesadumbre de un sector creciente de la sociedad española con la crisis económica, política y social que estamos viviendo, con la crisis del sistema. Y varios factores están en juego: nuestra estabilidad, el equilibrio global, una generación de jóvenes sin futuro y el futuro mismo. Una mezcla singular de especialistas, un comité de sabios, entre los que destacan José Luis Sampedro o Baltasar Garzón, que nos brinda diez respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar, de concienciarnos y despertar pues todavía hay esperanza, hay soluciones. Una ciudadanía informada y responsable puede impedir los atropellos. Todos con un mismo rumbo, con un objetivo claro: defender la dignidad, la democracia y el bien común. Ha llegado el momento. El primer paso es reaccionar.


Ficha Técnica Comprar Reacciona
Páginas: 176
Temática: Actualidad
Formato:
Rústica 13 x 21,5
Precio: 9,50 €
ISBN: 9788403102002
EAN: 9788403102002




Indignaos



Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica.
El libro que ha despertado la conciencia de más de un millón de franceses. ¡Indignaos! Ha despertado un insólito fenómeno de lectura en Francia, donde ha vendido más de un millón de ejemplares y lleva tres meses en las listas de ventas. En pocas y contundentes páginas, Stéphane Hessel invita sobre todo a los jóvenes a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa, por la «insurrección pacífica». Hessel logró sobrevivir a la tortura y la deportación en el campo de concentración de Buchenwald y, en 1948, formó parte del equipo internacional redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, a sus 93 años este venerable veterano de la Resistencia ha contagiado su mensaje de esperanza y de rebeldía a millones de lectores a los que invita a «no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia», porque «ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibro duradero prevalezcan».
José Luis Sampedro une sus reflexiones a las de Hessel, con un texto exclusivo para la edición española.
Para Stéphane Hessel «el motivo fundamental de la Resistencia fue la indignación». Es cierto que las razones para indignarse del mundo actual pueden parecer menos nítidas que en tiempos del nazismo. Pero «buscad y encontraréis»: la creciente distancia entre los muy ricos y los muy pobres, el estado del planeta, el tratamiento a los inmigrantes y los gitanos, la carrera del «siempre más», de la competitividad, la dictadura de los mercados financieros e incluso la liquidación de aquello que consiguió la Resistencia –jubilación, Seguridad Social…–. Para ser efi caz es necesario, hoy igual que ayer, actuar en red: Attac, Amnistía, la Federación Internacional de Derechos Humanos… son la demostración.
En consecuencia, podemos creer a Stéphane Hessel y pisarle los talones cuando apela a una «insurrección pacífica». Un auténtico manifiesto, con proclamas breves, contundentes y de valor universal, que llegan a amplios sectores de nuestra sociedad.

jueves, 19 de mayo de 2011

EDITORIAL KÁLAMO

http://www.rtve.es/alacarta/videos/islam-hoy/islam-hoy-ciencia-islamica-1-puebla-montalban-1/1094324/

Compartimos con vosotros los videos del programa de Radio Televisión Española "ISLAM HOY" en los que hemos participado:

Una gran libreria donde conseguir muchos documentos muy interesantes, ... libros bilingües, ensayos, novelas, dvd...

La charla está relacionada con la "Ciencia islámica" y el desarrollo de nuestra labor como librería.

Esperamos que os resulte interesante y como siempre quedamos a vuestra disposición.

Atentamente,



KALAMO LIBROS, S.L.
-----------------------------------
www.libreria-mundoarabe.com
www.libreriasespecializadas.com

domingo, 1 de mayo de 2011

El retorno de los nómades




Lía Schenck
Lía Schenck, docente , periodista , psicóloga social. Es columnista del suplemento La República de las Mujeres (Diario La República de Uruguay) , docente de Expresión por el lenguaje, coordinadora de Proyectos y Talleres de género en España y Uruguay. Docente fundadora de QUIPUS (Primer Centro de Formación en Talleres Literarios). Entre diversos premios obtuvo el Bartolomé Hidalgo en Literatura Infantil 2008 y el Premio Nacional de Literatura Infantil 2009.

En "El retorno de los nómades" Lía Schenck elabora una hermosa alegoría concebida con lenguaje poético, destinada a despertar nuestra adormecida sensibilidad. Editada originalmente en Argentina en 1991, se trata de una obra que ha generado infinidad de seguidores en todo el mundo al rescatar valores esenciales a la condición humana. Las graves disfunciones de nuestro modelo de sociedad, que quedaron al desnudo tras la debacle global, confirman la urgente necesidad del nacimiento de un nuevo orden planetario, más justo y solidario.Lía Schenck critica lo que califica de "sedentarismo mental", fustigando los devastadores efectos de la sociedad de consumo y sus antivalores. La autora reivindica el nomadismo que habita en nuestro interior, que suele rebelarse contra las estructuras esquemáticas y hace aflorar la intrínseca capacidad de soñar, de amar y de comprometerse con la vida."El retorno de los nómades" es un alegato que invita a restaurar la ética de la esperanza en un momento de incertidumbres.

Yo maté a Sherezade

Yo maté a Sherezade
Joumana Haddad
Editorial: Debate
Año publicación: 2011
Temas:
Ensayo : Literario

Yo maté a Sherezade de Joumana Haddad:Yo maté a Sherezade es un libro valiente y radical con el que se pretende derribar la imagen tópica de la mujer árabe sumisa que circula mayoritariamente en Occidente. Uno de los clichés orientalistas por excelencia de las últimas décadas ha hecho de Sherezade la heroína femenina indiscutible: inteligente y bella, dotada de habilidades narrativas y de persuasión, su influjo ha calado por igual entre hombres y mujeres, en Oriente y en Occidente. Según se cuenta en Las mil y una noches, el sultán Sahriar ha dedicido pasar cada noche con una mujer distinta que es inevitablemente asesinada al amanecer. Las muertes se suceden hasta que Sherezade llega a su lecho, quien con el lenguaje como única arma, salva su vida y la de otras mil mujeres concatenando historias que mantienen vivo el interés de su verdugo y aplazan la ejecución un día más, hasta que finalmente el hombre, derrotado, decide dejar la sentencia en suspenso y convertirla en su favorita. Sin embargo, y como advierte Joumana Haddad con perspicacia, no hay feminismo alguno en una narración que evidencia que la vida de las mujeres se halla en manos de hombres, quienes pueden decidir su indulto. Considera por tanto que Sherezade es un modelo más de sumisión, una conspiración contra la mujer, ya que no cuestiona los roles establecidos y simplemente muestra las grietas por las que salvar la vida, sin rebelión, resistencia, ni lucha contra la tiranía. Si la mujer quiere subvertir el orden injusto que la somete, tendrá que matar a Sherezade y buscar un modelo más radical e independiente como Lilith, la primera mujer creada del mismo barro que su compañero Adán y que abandonó el paraíso por voluntad propia, muestra de su carácter rebelde e inconformista. Un ensayo inteligente y provocativo, que tiende puentes de comunicación entre ambas culturas

AMANECER EN EL DESIERTO

AMANECER EN EL DESIERTO
de DIRIE, WARIS
MAEVA
Nº páginas: 248 pags
ISBN: 9788492695188

Nº Edición:1ª Año de edición:2010

Plaza edición: MADRID

Modelo de pasarela, embajadora de Naciones Unidas y alma valerosa, Waris Dirie es una mujer extraordinaria. Nacida en el seno de una familia tradicional, en una tribu de nómadas del desierto somalí, se atrevió a contar su historia -soportar una circuncisión femenina a los cinco años, escaparse de casa a los trece atravesando el desierto para huir de un matrimonio concertado, ser descubierta por el fotógrafo Terence Donovan cuando trabajaba como asistenta en Londres y convertirse en una supermodelo-. Aunque Waris Dirie huyó de su patria, nunca olvidó la tierra y la cultura que la formaron. El mundo de hambruna y violencia, donde las mujeres no tienen ni voz ni voto, el mismo mundo que casi la destruye, también le dio las armas para sobrevivir. Las raíces de su valor, su resistencia y su humor están en Somalia, y más concretamente, en su madre. Amanecer en el desierto es la historia de su regreso, así como un testimonio de una verdad inquebrantable: se puede amar algo profundamente y, sin embargo, no amar todo lo que ello representa.