Mostrando entradas con la etiqueta Rumania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rumania. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2021

jueves, 22 de julio de 2021

Ana Blandiana en Salamanca, 2020

Varuaciones de un tema dado

Variaciones sobre un tema dado Blandiana, Ana Editorial: VISOR LIBROS, S.L. Sinopsis ANA BLANDIANA (Timi?oara, Rumanía, 1942) es, sin duda, la poeta más relevante de las letras rumanas contemporáneas. En su vasta obra poética destacan títulos como Octubre, noviembre, diciembre (1972), El sol del más allá (2000), El reflujo de los sentidos (2004) y Mi patria A4 (2010). Blandiana concibe la literatura como una forma de testimonio y de resistencia ante el terror de la historia. Su poética, intimista y de sencillez expresiva, contiene una gran carga filosófica y está enraizada en el sentimiento trágico de la existencia. Variaciones sobre un tema dado (2018) es un largo poema de amor escrito tras la muerte de su marido, un extenso monólogo dramático donde la pérdida personal se convierte en una victoria del amor sobre la muerte: la poeta cambia la tradición de la elegía trazando un viaje místico en el que transforma la ausencia del amado en una presencia real. Un libro con profusas alusiones a Dante y a la Biblia, y al mito de Eurídice y Orfeo, que Blandiana recrea invirtiendo los roles de género, presentando a una desolada Eurídice que lamenta la muerte de Orfeo. Ficha del libro Título: Variaciones sobre un tema dado Autor: Blandiana, Ana Editorial: VISOR LIBROS, S.L. ISBN: 9788498954333 Año de publicación: 2021 Precio: N/A

lunes, 1 de julio de 2019

jueves, 27 de diciembre de 2018

Tasso Marchini

TASSO MARCHINI

Tasso Marchini (1907-1936), serbio. Marchini fue un pintor modernista, con estudios en Bellas Artes de Rumania y alumno de Catul Bogdan. Tuvo un estilo bastante personal que se interrumpiò en su evolución por su muerte muy temprana, a los veintinueve años. La mayor parte de su obra son retratos pero pintò interesantes paisajes y bodegones. 

mujer en rosa
el almuerzo
mujer gitana
olga
retrato de una chica
retrato de hortensia
ladera de sighet
calle de sighet
paisaje
periferia

Grigorescu

NICOLAE GRIGORESCU

Nicolae Grigorescu (1838-1907), rumano. Es uno de los iniciadores de la pintura rumana moderna. Muy concentrado en el dibujo y la composición, compartió las ideas de la escuela de Barbizon. Incorpora a sus pinturas el pintar al aire libre y una tónica realista teñida de romanticismo. Sus obras son, en general, serenas, libres de pasiones o de entramados psicológicos; una expresión algo lírica con preferencia de personajes femeninos en escenas con paisajes campestres o de mar. Sus obras siguen las líneas trazadas por los movimientos de la pintura francesa de la segunda mitad del siglo19.

desnudo acostado
campesina sentada
chica con sus dotes
doncellas
entrando al agua
interior de la casa
la mujer y el mar
pescadora de grenville
primavera
retrato de una mujer

sábado, 16 de diciembre de 2017

Poesía Ana Blandiana

Poemas de Ana Blandiana

Poemas de Ana Blandiana
Ana Blandiana (1942), es una figura legendaria de la literatura rumana en la que ocupa un lugar muy importante en las letras rusas y checas. Es la poeta rumana actual más internacional, autora de catorce libros de poesía, dos volúmenes de relatos fantásticos, nueve de ensayos y una novela. Fue una destacada opositora al régimen de Ceaușescu y forma parte del grupo de escritores que concibieron su vocación literaria como una forma de resistencia moral.
Su poesía cultiva un tono sincero y espontáneo de inflexiones metafísicas. Su poética, basada en el sentimiento trágico de la existencia, se perfila como un arte que, a la vez, revela y esconde los significados de las cosas. La poesía de Ana Blandiana ha nacido en una época en la que, como la misma poeta dice, “ser libre es más difícil que no serlo, en un tiempo, en el que, paradójicamente, la libertad de la palabra disminuye la importancia de la palabra”.
Blandiana reorganizó el PEN Club rumano cuya presidencia asumió de 1990 a 2004. Fundó y presidió la Alianza Cívica (1991-2001), una organización independiente que luchó por la democracia e hizo posible la entrada de Rumanía en la UE y bajo el amparo del Consejo de Europa, Ana Blandiana creó el “Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia” en Sighet. Este museo que es a la vez centro de investigación y escuela de verano, está considerado el tercer museo de la conciencia europea después de Auschwitz y el memorial de Normandía. En reconocimiento de su contribución a la cultura europea y su incesante lucha por los derechos humanos, Blandiana fue condecorada con la más alta distinción de la República Francesa, Chévalier de la Légion dHonneur, y el Departamento de Estado de EE.UU. le otorgó el Romanian Women of Courage Award. Ana Blandiana es doctora honoris causa por varias universidades y sus libros han sido galardonados con los premios más prestigiosos del mundo.
Una de las más importantes conocedoras de la obra de Blandiana y traductora al español de gran parte de sus libros, Viorica Patea, ha escrito lo siguiente:
“Al igual que Ana Ajmátova, Nadejda Mandelstam, Iván Chmeliov, Alexander Soljenitsyn o Václav Havel, Blandiana, Blandiana es un símbolo de una conciencia que no se deja doblegar por el poder totalitario, una figura que, ante los que detentan ´la razón de la fuerza´, responde con ´la fuerza de la razón´ unamuniana. Ana Blandiana forma parte de aquellos escritores que concibieron la función del escritor como la de ser testigo de su tiempo y la literatura como una forma de resistencia ante ´el terror de la historia´, para utilizar el paradigma de Eliade y ante aquellas fuerzas que aniquilan sistemáticamente al individuo. Tanto su prosa fantástica como sus poemas tienen el valor de un manifiesto que  pertenece hoy en día a la memoria colectiva de nuestro tiempo”.
Poemas de Ana Blandiana
¿Recuerdas la playa?
De Octubre, Noviembre, Diciembre (Pretextos, 2017)
Traducción de Viorica Patea y Natalia Carbajosa
¿Recuerdas la playa
revestida de cristales amargos
sobre los que
no podíamos caminar descalzos?
¿El modo en que
mirabas el mar
y decías que me escuchabas?
¿Recuerdas
las gaviotas histéricas
girando en el tañido
de campanas de iglesias invisibles
y los peces como santos patrones,
el modo en que
corriendo, te alejabas
hacia el mar
y me gritabas que te hacía falta
distancia
para contemplarme?
La nieve
se apagaba
enredada entre las aves
en el mar;
con una desesperanza casi alegre
yo miraba
tus huellas en el mar
y el mar se cerraba como un párpado
sobre el ojo, dentro del cual yo esperaba.
Caza en el tiempo
De Mi patria A4 (Pre-Textos, 2014)
Traducción de Viorica Patea y Antonio Colinas
Siento que soy la presa
pero no sé de quién,
pues las alas y las garras que descienden
sobre mí,
y me encadenan a la sombra
mucho antes de alcanzarme
carecen de nombre.
Sólo la frescura del aire dibuja
la amenaza que se acerca
con cruda y voluptuosa lentitud.
Sé que no hay salvación, pero
tampoco sé qué sería la salvación.
Si intento huir, la sombra también cambia
amoldándose a mi horizonte como las nubes,
feroz y protectora en su cuidado
de no perderme, presa de otro.
En la espera, los sobresaltos se confunden,
el pavor se mezcla plácidamente en el misterio,
desentrañar su enigma será mi sino:
tengo que vivir hasta que encuentre la respuesta
un tiempo igual al tiempo de la caza
en el que, al menos, sé que soy la presa.
AddThis Sharing Buttons

Ana Blandiana


Ana Blandiana en las clases magistrales del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores from Escuela de Escritores on Vimeo.

martes, 10 de noviembre de 2015

miércoles, 4 de enero de 2012

Judios etíopes llevados a Israel: Operacion MOISES



A partir de este hecho Radu creo la película " Vete y Vive". Esta película recoge con gran maestría la pregunta: ¿qué configura la identidad? ¿es la religión más importante que el color de la piel? El racismo, el respeto por el agua como fuente de vida, descalzarse y tomar contacto con la tierra... esta película esta repleta de joyas.





jueves, 8 de diciembre de 2011

Un cinesasta apasionante

Radu Mihaileanu: "Las 'primaveras árabes'
han sido impulsadas por las mujeres"
Tras alcanzar la fama mundial con 'El concierto', el cineasta rumano estrena 'La fuente de las mujeres', una valiente incursión en el mundo femenino árabe


Juan SARDÁ Publicado el 07/12/2011


El cine del director Radu Mihaileanu (Bucarest, 1958) siempre se ha distinguido por su capacidad para evocar situaciones históricas de enorme dramatismo y encontrar un halo de esperanza que las redima. En el filme que le dio fama mundial, El tren de la vida (1998), trataba el Holocausto sin desdeñar la comedia y elementos de poesía. En Vete y vive (2005) ironizaba sobre las identidades religiosas a partir de un chico etíope que se hace pasar por judío para disfrutar de un futuro mejor en Israel.

Hace dos años, Mihaileanu lograba un inmenso éxito internacional con El concierto, una bella película en la que abordaba las devastadoras consecuencias del comunismo a partir de un director de orquesta. Su nuevo filme, La fuente de las mujeres, vuelve a dar fe de su querencia por contar historias que atrapen los más dolorosos conflictos pero que ofrezcan una puerta de salida. Ambientada en un pueblo árabe, que el propio Mihaileanu considera una abstracción del mundo oriental, la película cuenta la rebelión de un grupo de aldeanas contra sus maridos. Radu Mihaileanu logra un filme que reivindica la belleza de las costumbres y la tradición árabe como un contundente alegato contra la brutal discriminación de la mujer que se vive en esos países.

-¿Le ha cambiado la vida el éxito colosal de El concierto?
-Ha sido una bella sorpresa. Por una parte, me ha ayudado a encontrar financiación para esta nueva película sin tantos problemas. No es fácil levantar un proyecto sobre el mundo árabe. Por otra, siempre es fantástico que la gente disfrute de lo que haces. Cuando la preparaba, todo el mundo me decía que la música clásica no le interesa a nadie. Y lo más maravilloso ha sido su éxito entre los adolescentes, ver cómo se descargaban en su iPod o iPhone piezas de Tchaikovsky.

-Sus películas nos conducen de un lugar a otro del mundo. ¿Qué le ha llevado a Marruecos en esta ocasión?
-Siento un enorme afecto por Marruecos desde que visité el país hace 25 años siendo asistente de Marco Ferreri, en Blancos ser buenos, en 1987. Inmediatamente percibí una gran identificación con sus gentes, sobre todo las de los pueblos. Después lo he visitado en innumerables ocasiones. De todos modos, aunque se pueda reconocer el paisaje no quería hablar de un país en concreto sino realizar un “cuento oriental”.


Poesía y sensualidad
-La fábula siempre ha sido un terreno muy propio de sus películas.
-Aquí me quería ceñir a la tradición oriental, donde las cosas no se cuentan de una manera frontal. La tradición árabe está muy relacionada con la poesía, con la sexualidad, la sensualidad, el placer de la buena comida... nada que ver con esa intransigencia religiosa con la que muchos la identifican.

-No son casuales las continuas referencias a Las mil y una noches...
-Este libro es el canon de los elementos que acabo de señalar. Por otra parte, contiene un mensaje que me gusta mucho. La narradora, Sherezade, sobrevive gracias a que narra todos los días un cuento y así se le perdona la vida. Ahí está, en la raíz de la tradición, la idea de que las mujeres deben expresarse para vivir.

-La fuente de las mujeres plantea una denuncia nada oculta de la situación que vive la mujer en los países árabes en estos momentos.
-Es algo que debe cambiar. Veremos muy pronto cómo va a suceder. Las ‘primaveras árabes' han sido impulsadas, en gran medida, por la fuerza de esas jóvenes que están hartas del sometimiento machista. Desde Occidente no se percibe hasta qué punto están cobrando fuerza. De todos modos, ese machismo no es algo propio sólo de los árabes, lo vemos también en las sociedades católicas o en el mundo judío, que conozco muy bien. Detesto que se utilice este tema para atacar al mundo musulmán, como si no hubiera nada más.

-Parece que el ámbito de las mujeres tiene mucho más color y belleza que el de los hombres. Puede comprobarse a través de sus danzas, sus vestidos...
-Eso es una pura constatación de lo que ves en los pueblos cuando los visitas. Lo femenino está marcado por dos elementos. Como no pueden andar solas en ningún momento eso las obliga a estar muy juntas, a desarrollar grandes lazos de solidaridad entre ellas. Por otra parte, su situación es mucho más ambigua. No tienen el poder real pero sí deciden en casa. Las mujeres manejan los hilos desde la sombra.

En la película vemos cómo se confronta tradición y modernidad. Se produce una mezcla muy curiosa entre elementos atávicos y nuevas tecnologías. Ahí están esos campesinos paupérrimos que tienen un móvil y antena parabólica. “En este sentido, los avances en comunicación están jugando un papel ampliamente positivo”, dice Mihaileanu. “Las revueltas árabes no hubieran sido posibles sin Facebook o Twitter. La democracia es casi inevitable cuando cuentas con estos elementos, es más difícil engañar y controlar a la gente”.

-Usted es judío. ¿Se planteó en algún momento que alguien le echara en cara realizar esta película?
-Si alguien piensa que por ser judío no puedo hacer una película sobre los árabes es un imbécil. Este tipo de actitudes me resultan muy tristes y vivo al margen de ellas. Además, los judíos y los árabes somos hermanos, venimos del mismo lugar y pertenecemos a la misma raza semítica. El propio hebreo nace de la misma raíz que el árabe. Nuestra cultura es muy semejante: las canciones, el sentido de la nostalgia, la comida... Considerarnos enemigos es ridículo. Además, parte de mi legado proviene de Rumanía, de los Balcanes, con una influencia muy poderosa de los turcos. Sí, yo, judío, quería hablar de la belleza de los árabes.

-De su conversación parece deducirse que es todavía más pesimista que sus propias películas.
-Soy las dos cosas. Me aflige la brutalidad de algunos, la intolerancia, hay cosas que sencillamente no entiendo. Ves tantas cosas horribles en el mundo que es imposible no quedarse consternado. De todos modos, en el caso árabe, tengo mucha confianza en las mujeres y en que eduquen a sus hijos de otra manera. Quiero pensar que en este mundo hay mucha gente extraordinaria y que gracias a eso podremos construir un futuro mejor. Nunca he querido renunciar a la idea de que podemos prosperar. Ahora, como le decía, estamos en un momento de cambio radical y depende de nosotros que sea para bien o para mal.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Herta Müller HAMBRE Y SEDA

BIOGRAFÍA
--------------------------------------------------------------------------------

Herta Müller (Nitzkydorf, 1953), descendiente de suabos emigrados a Rumanía, es uno de los valores más sólidos de la literatura rumana en lengua alemana. Estudió Filología Germánica y Románica en la Universidad de Timisoara y se vio obligada a salir del país por su relevante papel en la defensa de los derechos de la minoría alemana. Desde 1987 vive en Berlín. Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009, ha sido galardonada también con los premios Aspekte (1984), Ricarda Huch (1987), Roswitha von Gandersheim (1990), Franz Kafka (1999) y Würth (2006), entre otros.

____________________________________________________________________________________
Título: Hambre y seda Autor: Herta Müller
Traducido por: Isabel García Adánez
Colección: El Ojo del Tiempo. 53.
ISBN: 978-84-9841-802-6
Código de almacén: 8022064
Edición: 1ª, 2011
Formato: Libro electrónico, EPUB 995.0 KB (Disponible en Rústica )
Tema: No ficción histórica
Idioma de publicación: Español
Idioma de traducción: Alemán

SINOPSIS
--------------------------------------------------------------------------------

«Para quien nunca ha vivido la experiencia de una dictadura muchas cosas suenan casi increíbles. Pero ¿a quién creer, si no es a una escritora de la talla de Herta Müller? Habla de experiencias vividas en carne propia. Lo personal no puede separarse de lo político. De ahí lo absurdo de la pregunta que le hizo el funcionario del campo de acogida en Alemania: siendo suaba del Bánato, ¿solicitaba asilo como alemana o como víctima de la persecución política? (Para ambas cosas a la vez no existe formulario apropiado.) La patente autenticidad de estos relatos es la mejor constatación de las conclusiones políticas y morales que se extraen de ellos. No sólo remiten al pasado en Rumanía, sino también al presente de la Alemania recién reunificada. Por ejemplo, al conflicto entre este y oeste, o a la xenofobia.»