20 resultados.
Libros, poemas, imágenes, miradas, leemos en los objetos cotidianos, nos apropiamos de herramientas con las que construir una realidad más apacible, cómplice y alegre. Te escucho....cuéntame. Leer es partir, es emigrar, una ventana, un aire nuevo en el que envolverse y cubrir lo que nos rodea. Gracias por tus comentarios.
Mostrando entradas con la etiqueta directora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta directora. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de agosto de 2013
Ann Hui
Ann Hui On-Wah, MBE es una actriz de Hong Kong, director de cine, productor de cine y guionista ocasional, uno de los más aclamados críticamente entre los New Wave Hong Kong. Ella es mejor conocida por sus películas polémicas que rodean a los temas de las cuestiones sociales en Hong Kong.
Primeros años y educación
El 23 de mayo de 1947, Ann Hui nació en Anshan, provincia de Liaoning, Manchuria, de padre chino y madre japonesa. En 1952, se trasladó a Macao, Hong Kong y luego a la edad de cinco años y asistió a la Escuela Convento de St. Paul. Hui entonces recibió una Maestría en Inglés y Literatura Comparada en la Universidad de Hong Kong hasta 1972 y más tarde, estudió en la Escuela de Cine de Londres durante dos años. Antes de recibir su diploma, Hui estudió e hizo su tesis sobre la obra de Alain Robbe-Grillet, escritor y cineasta francés.
Carrera
Cuando Hui volvió a Hong Kong después de su estancia en Londres, se convirtió en el asistente del director de cine chino prominente, rey Hu. Su avance trabajo como director comenzó con varias series de ficción y documentales cortos en 16 mm para las transmisiones estación de televisión Televisión Limited. Durante 1977, Hui producido y dirigido una docena de películas para la Comisión Independiente contra la Corrupción, una organización de Hong Kong creó para limpiar la mala conducta del gobierno. Dos de estas películas eran tan controversial que tenían que ser prohibido de emisión. Un año más tarde, Hui dirigió tres episodios Debajo de la roca del león, que representa la vida de la gente de Hong Kong, en la emisora pública, Radio Televisión de Hong Kong. El episodio más reconocido de Huis es chico de Vietnam, que es el comienzo de su "trilogía de Vietnam."
Después de unos años en la industria de la televisión, Hui finalmente dirigió su primer largometraje, El Secreto. En la década de 1980, la carrera Huis fue creciendo en el circuito internacional de cine. Las películas más populares para esa época eran variaciones del este de Hollywood gángster orientado y películas de acción. Pero Hui no siguió la tendencia y preferido para crear películas más personales. Muchos de sus mejores películas involucrados temas relacionados con el desplazamiento cultural. En particular, sus personajes centrales son a menudo las personas que se ven obligadas a trasladarse a otro país y muestran estar luchando y aprendiendo a sobrevivir. Hui tiende a explorar las reacciones de los personajes de diferentes ambientes y sus respuestas a su regreso a casa. Su trabajo más bien conocido, de que cae en esta categoría, es la historia de Woo Viet y Boat People - las dos partes restantes de la "trilogía de Vietnam." Aunque Hui ha dirigido algunas películas genéricas, otro tema común que funciona con un conflicto familiar, como en la película de mi nieto americano.
Uno de sus trabajos más personales es la canción del exilio, una película semi-autobiográfica. La película narra la historia de una mujer joven, Cheung Hueyin regresar a Hong Kong para sus hermanas boda después de estudiar cine en Londres hace un par de años. El Hueyin y su madre, que es el japonés, no parecen tener una relación estable. Pero a medida que la película sigue Hueyins viaje a su ciudad natal en madres Japann, Hueyin y su madre se ven obligados a reexaminar cada relación a otros, ya que ambos han experimentado el problema del desarraigo del propio País.
En la década de 1990, el trabajo Huis comenzó a dirigirse a películas más comerciales. Su carrera como director se ha ralentizado un poco, ya que se centró más en el trabajo detrás de las escenas para otros cineastas. Sin embargo, el tema del desplazamiento sigue siendo recurrente en la mayoría de sus obras. A mediados de la década de 1990, Hui intentó poner en marcha un proyecto de película sobre la masacre de la Plaza Tiananmen y las reacciones de los ciudadanos de Hong Kong. Pero el proyecto no se realizó debido a la falta de inversiones y de financiación. El término masacre de Tiananmen ya no está en uso por el gobierno chino, ya que retrata una imagen más dura del incidente. Ahora es más reconocido como las protestas de la Plaza Tiananmen o el cuarto incidente de junio. A lo largo de su carrera, Hui menudo ha tenido oportunidades para desarrollar las películas más intensas y ambiciosas, mientras que haciendo un nombre por sí misma.
Hui ha dicho en una entrevista sobre su deseo de trabajar en proyectos más conciencia social. Ella era consciente de las dificultades para encontrar este tipo de proyectos que tanto "atraer a los inversores, así como un llamamiento a la opinión pública." Su objetivo era "presentar algo que es watchable y al mismo tiempo atractivo" y que el público pueda analizar los problemas sociales involucrados. Aunque Hui es más conocido por hacer películas controvertidas, la entrevista, en particular, estaba describiendo los horrores de aumento de la delincuencia y las tasas de desempleo en Tin Shui Wai, Hong Kong. Las dos películas de Huis que se centran en estos temas son The Way We Are y Noche y niebla, mientras que el mantenimiento de un motivo del desplazamiento.
LA TRANSICIÓN DE LA TELEVISIÓN AL CINE
Hui dejó la televisión en 1979, haciendo su primera película El Secreto, un thriller de misterio basado en el caso real de asesinato vida y protagonizada estrella taiwanesa Sylvia Chang. Fue aclamado inmediatamente como una película importante en el New Wave Hong Kong. La tribu de Spooky fue su toma en el género de cuento de fantasmas, mientras que The Story of Woo Viet continuó su trilogía vietnamita. Hui experimentó con efectos especiales y ángulos atrevidos, su preocupación por los problemas políticos y sociales sensibles es una característica recurrente en la mayoría de sus películas posteriores. Boat People, la tercera parte de su trilogía vietnamita, es el más famoso de sus primeras películas. Examina la situación de los vietnamitas después de la guerra de Vietnam.
A mediados de la década de 1980 Hui continuó su serie de obras aclamadas por la crítica. Amor en una ciudad caída se basó en una novela de Eileen Chang, y las dos partes, ambicioso wuxia adaptación de la primera novela de Louis Cha, el libro y la espada, se dividió en El Romance del Libro y la espada y la princesa Perfume. 1990 vio una de sus obras más importantes hasta la fecha, la semi-autobiográfica The Song of Exile. La película se ve en la pérdida de la identidad, la desorientación y la desesperación que enfrentan una madre y una hija exiliada ante choques en la cultura y la historicidad. Al igual que en la película, la madre de Hui era japonés.
TRABAJO POST-HIATUS
Después de una breve pausa en la que regresó brevemente a la producción de televisión, Hui volvió con nieve Verano, sobre una mujer de mediana edad tratando de hacer frente a los problemas cotidianos de la familia y un padre Alzheimer infligida por la ley. En 1996, fue miembro del jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín 46.
Dieciocho resortes vuelve a interpretar otra Eileen Chang novela. Sus Ordinary Heroes, cerca de China y Hong Kong activistas políticos desde 1970 hasta la década de 1990, ganó la Mejor Película en los Premios Caballo Dorado.
En 2002, su Rhapsody julio, la película acompaña a Snow verano y alrededor de un profesor de mediana edad frente a una crisis de la mediana edad, fue puesto en libertad a las buenas críticas en Hong Kong y otros lugares. Su película, la Diosa de la Misericordia, protagonizada por Vicki Zhao y Nicholas Tse, es una adaptación de una novela del escritor chino Hai Yan.
En 2008, Hui dirigió el aclamado drama doméstico, The Way We Are, que fue seguido por la Noche y niebla. En una entrevista con la revista Muse, Hui explica cómo ve las dos películas que de otra forma única de Hong Kong: "Creo que esta película puede representar algo, sino que puede expresar una especie de sentimiento de la clase media y baja, y tal vez incluso Hong Kong como un todo. Todo el mundo puede comer en McDonalds o compre en los centros. Esa es una forma de vida, pero espiritualmente, hay insatisfacción, especialmente con las familias en el bienestar. Ellos realmente no tienen ningún tipo de preocupaciones acerca de la vida, pero hay una sensación indescriptible de la depresión ".
Una vida simple es la más reciente película de Hui hasta la fecha. La película gira en torno a la relación de los dos personajes, Ah Tao y Roger. No es una historia de amor, sino más bien la historia de un maestro y su viejo sirviente.
Filmografía
Filmografía como actriz
Ann Hui ha aparecido sobre todo en cameo en varias películas:
- Masacre de Amor
- Ganadores y pecadores - oficinista Comida rápida
- Snow Summer - Vecino
- Somebody Up .... Profesor
- ¿Quién es la mujer, que es el chico?
- El River - Directora
- Jiang hu: La Zona Triad
- Tiovivo
- Por siempre y para siempre
- Luchando por sobrevivir
- Director de cine - Mi nombre es Fame
- Simplemente Actores
- Echoes of the Rainbow - maestro de jardín
Premios y nominaciones
Otras lecturas
- Erens, Brett. "Cruzando Fronteras: Memoria, y la construcción de la identidad en la" Canción del Exilio "." Cinema Journal. 39.4: 43-59.
- Edwards, Russell. "Night and FogTin Shui Wai dik ye yu mo". Variety. 30 de marzo 2009: n. página. Web. 7 de mayo. 2012.
- Hui, Ann, y Lawrence Chua. "Ann Hui." Bomba. 36 -: 28-30.
- Lau, Jenny Kwok Wah. "Además de los puños y la sangre:. Comedia Hong Kong y su Maestría en los años ochenta" Cinema Journal. 37.2: 18-34.
- Saltz, Rachel. "En la vejez se convierte en el siervo del servido". New York Times. 12 de abril 2012: n. página. Web. 7 de mayo. 2012---------------------
- -----------------------------------------------------------------------------------------------
All about love
Dirección: Ann Hui.
Hong Kong. 2010. Comedia, Drama Romántico. 105 min.
Sandra Ng Kwan Yue, Vivian Chow, Siu-Fai Cheung, William Chan Wai-Ting.
Dirección: Ann Hui.
Hong Kong. 2010. Comedia, Drama Romántico. 105 min.
Sandra Ng Kwan Yue, Vivian Chow, Siu-Fai Cheung, William Chan Wai-Ting.
Entre la comedia y la crítica social esta película nos muestra a dos mujeres que ha sido pareja en el pasado y que vuelven a enamorarse. Lo complicado es que ambas están embarazadas de sendas aventuras heterosexuales. Ann Hui trata aquí temas como la maternidad, la sexualidad y la discriminación, temas poco tratados en le cine de Hong Kong, con ingenio,humor y compasión.
domingo, 6 de enero de 2013
Creo en al conciencia entre occidente y el Islam
“Creo en la convivencia entre Occidente y el Islam”
Entrevista a Deepa Mehta, directora de cine
webislam'Fuego' sufrió en 1998 el boicot de grupos fundamentalistas en Bombay y Nueva Delhi porque versaba sobre una relación homosexual entre dos mujeres. Años después, el rodaje de 'Agua' se tuvo que suspender por el ataque de colectivos radicales en Benarés. Deepa Mehta (Amristar, India, 1951) pudo filmar la película en Sri Lanka con un reparto distinto, un esfuerzo que se saldó con la nominación al Oscar en lengua extranjera.
Presentada en la reciente Seminci, 'Hijos de la medianoche' adapta el novelón de Salman Rushdie, tan admirador de la obra de Mehta que le cedió los derechos por un solo dólar. La cineasta india más reputada reclutó al escritor como guionista de esta saga épica que arranca con dos bebés intercambiados al nacer el 15 de agosto de 1947, el momento justo en el que India se independizaba de Gran Bretaña.
-Leyó 'Hijos de la medianoche' por primera vez en 1982. ¿Por qué esperó tantos años para llevarla al cine?
-Quizá parezca muy vieja, pero en aquella época yo era una estudiante y todavía no hacía películas, ja, ja. Rushdie escribió la primera novela que convirtió el idioma inglés en indio, creando algo nuevo que llamamos 'hinglish' (contracción de hindi e inglés). Es la primera gran novela épica postcolonial sobre el país. Habla de cómo nuestra historia informa el presente: somos de donde venimos.
-¿Qué le dijo Rushdie cuando vio la película?
-Yo estaba nerviosísima. Me senté detrás de él durante la proyección y salí varias veces porque no hacía más que observarle. Cuando acabó, él estaba llorando. Al empezar a trabajar le pedí que apuntara en un papel qué debía aparecer en la película, porque la novela tiene más de 600 páginas. Yo hice lo mismo, y al comparar habíamos coincidido en todo.
-¿Le asustaban los elementos de 'realismo mágico' de la obra?
-Cuando Salman me dijo adelante, mi primera reacción fue: '¡Dios mío, cómo voy a adaptar esto!'. Quise abordarlo desde la pasión, de un modo instintivo. No podía asustarme por ninguno de los aspectos del libro. Tuve en mente lo que hizo Emir Kusturica en 'El tiempo de los gitanos' y los 'Cuentos de la luna pálida' de Mizoguchi. La magia surge en estos filmes como si fuera un aura de los personajes, sale de su interior, no como en 'X-Men' y 'Harry Potter', donde la gente puede volar. La magia que me interesa explora el potencial del ser humano.
-¿Quiere que el espectador occidental piense en la turbulenta historia reciente de India o que se quede con el exotismo?
-Creo que una cosa no funciona sin la otra. Toda la película trata sobre mi país y es política, pero también es una visión muy personal y emocional. Mi director favorito, Luis Buñuel, decía que cuando eres muy específico te conviertes en universal.
-La religión juega un papel importante en su cine. A los ojos occidentales, las religiones orientales se ven muchas veces como un lastre para el desarrollo de esos países.
-La religión puede ser un impedimento si es fundamentalista, cuando se convierte en lo único de la vida de creyentes que no se dejan guiar por su cabeza. Comparto la idea de Rushdie de que no hay una conspiración universal contra el Islam. Puede que se hayan tomado decisiones políticas equivocadas en el pasado, pero creo en la convivencia entre Occidente y el Islam. Hay tantos problemas en el mundo: educación, pobreza, igualdad entre hombres y mujeres, agua corriente... Lo último que necesitamos es ponernos a discutir sobre creencias.
-Deposita el optimismo en los niños del filme.
-Absolutamente. Sin esperanza no hay nada que hacer. Aparece un sij, un musulmán, un hindú y un cristiano. Representan ese optimismo con el que encaro el futuro.
1.500 películas al año
-¿Cómo la ven a usted en India? ¿Ven allí sus películas?
-Sí. 'Agua' tuvo mucha controversia en su estreno, pero cuando fue nominada al Oscar les encantó. No sé muy bien qué imagen tienen de mí. Yo paso seis meses en India y seis en Canadá. Mantengo una relación muy estrecha con mi país, allí viven mis padres y tengo mi casa.
-15 millones de indios van a las salas de cine a diario.
-Hay dos tipos de cine. Uno popular, Bollywood, y otro digamos independiente. El primero solo busca el entretenimiento, la pura evasión. En Bollywood se llegan a producir 1.500 títulos al año. Alargan todo lo que debería cambiar, la gente ve esas películas como una escapatoria porque tiene vidas muy difíciles y quiere escapar de la realidad. Duran tres horas y se suceden las canciones, los bailes y las historias de amor. De cine independiente salen 15 o 20 títulos. En los últimos años está surgiendo un cine popular que también llama a la reflexión. Y está muy bien que se vaya estrechando el abismo entre el cine popular y el de autor. Cuando la gente tiene educación, sanidad y bienestar puede plantearse ir al cine a ver algo que le haga reflexionar.
-India tiene los mejores informáticos del mundo, pero el 67% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
-Es un país con un potencial enorme sojuzgado bajo el peso de la corrupción. Está surgiendo una nueva clase media formada por consumidores a los que se les ordena: '¡compra, compra, compra!'. El problema es que esta riqueza está tardando en filtrarse a las clases más bajas, el grado de corrupción brutal impide que ese reparto sea más equitativo. Hace unos años los grandes escándalos de corrupción política ni siquiera salían en los periódicos. Hoy hay activismo social y se denuncian las cosas. Son personas que quieren transformar el país, pero se topan con una maquinaria política trasnochada.
jueves, 3 de enero de 2013
Agua entrevista a la directora
Entrevista a Deppa Mehta
…UNA DIRECTORA DE CINE CONTRA EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO
Entrevista de Judith Muñoz Saavedra
Depha nació hace 57 años en Amritsar al norte de la india, es licenciada en filosofía, directora y guionista de cine, actualmente vive en Canadá. En la reciente edición de los Oscar su última película “Agua” estuvo nominada como mejor película de habla no inglesa. Su particular mirada de la realidad social se encuentra entre las más comprometidas del nuevo cine indio, lo que le ha costado el rechazo y el boicot de grupos religiosos fundamentalistas hindúes que no le perdonan la osadía de mostrar el amor entre mujeres (Fuego) o de denunciar como, en nombre de las tradiciones, se somete y encierra a las viudas (Agua).
Su película “agua”, ambientada en la India en 1938, nos relata la historia de una niña viuda de 8 años. A través de sus vivencias nos cuenta cómo por el dictado de la religión se recluye a las viudas hindúes en “ashram” (lóbregos gineceos) donde habrán de mendigar e incluso prostituirse para sobrevivir. En la actualidad hay 34 millones de viudas en la india, de las cuales 11 millones permanecen viviendo en ashrams, en medio de una miseria absoluta. Este hermoso film, que producto de boicot tardó más de 4 años en ser concluido, pone en evidencia las rígidas tradiciones que convierten a las mujeres en prisioneras en vida sólo por el hecho de no tener marido. En él la cineasta realiza un valiente alegato contra el sistema patriarcal y el fundamentalismo religioso hindú.
Con Agua- la religión- Deepa Metha cierra su trilogía, que inició con Fuego (1996) – la sexualidad- y que continuó con Tierra (1998) –la guerra-, en esta película, nos vuelve a demostrar su compromiso como cineasta y mujer con la denuncia de las desigualdades de clase y de género. A propósito del estreno de “Agua” en España, tuve la oportunidad de charlar con esta interesante mujer una noche de la tardor barcelonina.
Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad del hombre. Por lo tanto, si él muere se considera que la mitad de la esposa ha muerto. Los libros sagrados dicen que una viuda tiene 3 opciones: casarse con el hermano más joven de su marido, arder con su marido o llevar una vida de total abnegación.
¿Qué te motiva a contar historias de mujeres en tus películas?
Ante todo me motiva el hecho de ser mujer. Pero no es sólo eso, mi motivación va más allá, me molesta mucho el tema de las diferencias de clase, me molesta mucho el tema de la desigualdad de género, me molesta mucho el hecho de que a igualdad de trabajo haya diferentes salarios, toda injusticia me revela y me moviliza.
¿Por qué escogiste la historia de una niña viuda, para escribir el guión de Agua?
Hace 10 años a orillas del Ganges, vi a una viuda anciana con el cabello rapado que iba de un lado a otro en cuatro patas buscando algo en el suelo en medio de una multitud de peregrinos –había perdido sus gafas-. Nadie le hacía caso, ni siquiera cuando se sentó y empezó a llorar. Esto me chocó, porque soy hindú pero vengo de una clase –no de una casta- donde las viudas lo tenían menos difícil. Mi abuela era viuda pero era la matriarca y quién gobernaba la casa. Por eso, cuando me tope con esta imagen de la viuda típica y tópica, cómo hindú, sentí mucha indignación y mucha ira porque considero que ningún ser humano tiene derecho de hacer que otro que otro ser humano sea tratado indignamente. En una sociedad patriarcal cómo la hindú, el eslabón más débil de la cadena es la mujer. Pero la ira me vino, más bien, porque que considero que ningún ser humano tiene derecho a ser tratado con indignidad
La situación de las mujeres viudas ¿es igual en todas las castas?
Es mucho peor en las castas altas. Pero creo que no se trata de un tema tanto de castas como de clases, las clases altas son muy estrictas. En todo el mundo las clases más altas y las más bajas son las más estrictas. A nadie le importa tanto las clases que están entremedio, la moralidad no es tan importante para las clases intermedias.
En la película, Chuya (la niña viuda) pregunta: ¿Dónde está el ashram de los hombres?. ¿Crees que la sociedad Hindú actual se está haciendo esta pregunta? ¿Se está cuestionando las desigualdades de género?
India es un país de mil millones de habitantes de los cuales sólo el 55% recibe educación, entonces el tema principal es la falta de educación. Si hablamos de esta clase en concreto, la pregunta es extraordinariamente pertinente, pero no tanto la pregunta en sí, sino la metáfora respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres. Pero hay que decir una cosa que quizá es muy difícil entender desde fuera: India es probablemente el país donde el activismo de las mujeres es más fuerte.
¿Crees que tu película puede sensibilizar sobre el destino de las mujeres viudas en la India?
Recuerdo que cuando estrené Fuego me preguntaron: ¿tú crees que esto va a aportar algo respecto de la situación de las lesbianas?” y yo no dije que sí, porque decir que sí es un poco arrogante, dije – no lo se, pero espero que sea así- y algún granito aporté. En esta película, yo sigo diciendo no lo se… pero la esperanza es que sí.
También quiero contar que no se trata sólo de un tema de pobreza, porque la pobreza puede tener solución algún día, es un tema mucho más fuerte, es una concepción muy equivocada de la religión. No se trata sólo de que los padres manden a las hijas a casarse, sino que es una tradición que está muy arraigada en las mujeres. Son las propias mujeres las que siguen a estas costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los textos sagrados, renegarían de su religión, es una lectura muy ultra de la religión, donde las mismas mujeres como Shakuntala en la película piensan que haciendo esto serán mucho mejores personas. Hay que hacer un trabajo muy fuerte a nivel de base, hay que intentar convencerlas de que no se encierren, de que no se den como por perdidas de cara a la vida siguiente, no por eso van a ser peores mujeres ¿no?
¿Este fundamentalismo religioso se da por igual en hombres y mujeres?
Pienso que abarca tanto a las mujeres como a los hombres, pero en lo que se refiere a los fundamentalistas hindúes pienso que son más peligrosas las mujeres, es decir, dan más miedo, son mucho más dogmáticas, mucho más irónicas, juegan con la ironía para no mover nada.
¿Qué piensas del auge del fundamentalismo religioso?
Todos los fundamentalismos lo que hacen es movilizar a la gente en nombre de la religión. Esto es muy peligroso, está pasando en el catolicismo europeo, en el cristianismo de los EEUU. Creo que lo primero que hay que hacer es luchar contra esto. El fundamentalismo está intentando reescribir la historia en nombre de la religión y esto es algo que me produce mucho miedo, esto nos rompe mucho la perspectiva de de donde venimos y hacia donde vamos, es horrible y da mucho miedo.
Cuando comenzaste a rodar la película en India, se desataron violentas protestas de los fundamentalistas, destruyeren los decorados, quemaron imágenes tuyas, finalmente tuviste que ir a rodar Agua a Sri Lanka ¿Cómo viviste los obstáculos para el desarrollo de tu película?
Hay un dicho inglés que dice que lo que no te mata te hace más fuerte, esto lo digo ahora con retrospectiva, pero en el momento lo pasé muy mal. Primero reaccioné con mucha ira y me sentí muy mal, pero me di cuenta de que no eran mi gente, ningún extremista tiene nada que ver conmigo. A partir de ahí crecí, no me he sentido amargada pero si me sentí muy traicionada. Ahora lo veo como un acto de crecimiento, pero en el momento lo pasé fatal. Me di cuenta de que agua reflejaba lo que ocurría en la India, el ascenso del fundamentalismo hindú y de la intolerancia hacia cualquier cosa, por lo tanto éramos el blanco perfecto.
¿Qué crees que podemos hacer las mujeres en el resto del mundo, para colaborar con la situación de las viudas en la India?
Esta pregunta me la hacen mucho, en USA, en Canadá. Después de pensarlo, creo que lo primero que tenéis que hacer es mirar vuestra propia realidad, porque estoy segura que en Barcelona, como en Canadá, la situación de algunas mujeres es terrible. Creo que las mujeres de la india son las que tienen que erradicar este problema con el tiempo, algunas están muy activas en ello. Si queremos hacer un mundo mejor, tenemos que empezar desde aquí, cada uno tiene que actuar desde su propia realidad.
Para terminar… ¿hay alguna idea o reflexión con la te gustaría despedirte?
Déjame pensar… creo que la mirada femenina y la fuerza de las mujeres tienen mucho que ver con la compasión en un mundo lleno de intolerancia. Compasión en el sentido de no estar juzgando siempre y creo que esto no debiésemos perderlo nunca
Con Agua- la religión- Deepa Metha cierra su trilogía, que inició con Fuego (1996) – la sexualidad- y que continuó con Tierra (1998) –la guerra-, en esta película, nos vuelve a demostrar su compromiso como cineasta y mujer con la denuncia de las desigualdades de clase y de género. A propósito del estreno de “Agua” en España, tuve la oportunidad de charlar con esta interesante mujer una noche de la tardor barcelonina.
Ante todo me motiva el hecho de ser mujer. Pero no es sólo eso, mi motivación va más allá, me molesta mucho el tema de las diferencias de clase, me molesta mucho el tema de la desigualdad de género, me molesta mucho el hecho de que a igualdad de trabajo haya diferentes salarios, toda injusticia me revela y me moviliza.
Hace 10 años a orillas del Ganges, vi a una viuda anciana con el cabello rapado que iba de un lado a otro en cuatro patas buscando algo en el suelo en medio de una multitud de peregrinos –había perdido sus gafas-. Nadie le hacía caso, ni siquiera cuando se sentó y empezó a llorar. Esto me chocó, porque soy hindú pero vengo de una clase –no de una casta- donde las viudas lo tenían menos difícil. Mi abuela era viuda pero era la matriarca y quién gobernaba la casa. Por eso, cuando me tope con esta imagen de la viuda típica y tópica, cómo hindú, sentí mucha indignación y mucha ira porque considero que ningún ser humano tiene derecho de hacer que otro que otro ser humano sea tratado indignamente. En una sociedad patriarcal cómo la hindú, el eslabón más débil de la cadena es la mujer. Pero la ira me vino, más bien, porque que considero que ningún ser humano tiene derecho a ser tratado con indignidad
Es mucho peor en las castas altas. Pero creo que no se trata de un tema tanto de castas como de clases, las clases altas son muy estrictas. En todo el mundo las clases más altas y las más bajas son las más estrictas. A nadie le importa tanto las clases que están entremedio, la moralidad no es tan importante para las clases intermedias.
India es un país de mil millones de habitantes de los cuales sólo el 55% recibe educación, entonces el tema principal es la falta de educación. Si hablamos de esta clase en concreto, la pregunta es extraordinariamente pertinente, pero no tanto la pregunta en sí, sino la metáfora respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres. Pero hay que decir una cosa que quizá es muy difícil entender desde fuera: India es probablemente el país donde el activismo de las mujeres es más fuerte.
Recuerdo que cuando estrené Fuego me preguntaron: ¿tú crees que esto va a aportar algo respecto de la situación de las lesbianas?” y yo no dije que sí, porque decir que sí es un poco arrogante, dije – no lo se, pero espero que sea así- y algún granito aporté. En esta película, yo sigo diciendo no lo se… pero la esperanza es que sí.
También quiero contar que no se trata sólo de un tema de pobreza, porque la pobreza puede tener solución algún día, es un tema mucho más fuerte, es una concepción muy equivocada de la religión. No se trata sólo de que los padres manden a las hijas a casarse, sino que es una tradición que está muy arraigada en las mujeres. Son las propias mujeres las que siguen a estas costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los textos sagrados, renegarían de su religión, es una lectura muy ultra de la religión, donde las mismas mujeres como Shakuntala en la película piensan que haciendo esto serán mucho mejores personas. Hay que hacer un trabajo muy fuerte a nivel de base, hay que intentar convencerlas de que no se encierren, de que no se den como por perdidas de cara a la vida siguiente, no por eso van a ser peores mujeres ¿no?
Pienso que abarca tanto a las mujeres como a los hombres, pero en lo que se refiere a los fundamentalistas hindúes pienso que son más peligrosas las mujeres, es decir, dan más miedo, son mucho más dogmáticas, mucho más irónicas, juegan con la ironía para no mover nada.
Todos los fundamentalismos lo que hacen es movilizar a la gente en nombre de la religión. Esto es muy peligroso, está pasando en el catolicismo europeo, en el cristianismo de los EEUU. Creo que lo primero que hay que hacer es luchar contra esto. El fundamentalismo está intentando reescribir la historia en nombre de la religión y esto es algo que me produce mucho miedo, esto nos rompe mucho la perspectiva de de donde venimos y hacia donde vamos, es horrible y da mucho miedo.
Déjame pensar… creo que la mirada femenina y la fuerza de las mujeres tienen mucho que ver con la compasión en un mundo lleno de intolerancia. Compasión en el sentido de no estar juzgando siempre y creo que esto no debiésemos perderlo nunca
Etiquetas:
CINE,
directora,
entrevista,
INDIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)