Las voces literarias de Guinea Ecuatorial reclaman nuestra atención

Revista “Atanga” nº8
La revista
Atanga me ha llegado por correo postal gracias a su coordinadora
AndreaRamos. Se trata de un magacín semestral sobre diferentes aspectos culturales que se están produciendo en Guinea Ecuatorial. En concreto, su extraordinario
número 9 es un monográfico
dedicado a la literatura que desde aquel país se nos ofrece, “vista desde dentro y desde fuera”.
Frente a la polémica afirmación que el antropólogo Juan Aranzadi realizó en la presentación de un número monográfico de la revista Debats dedicado a Guinea Ecuatorial, y que la propia Andrea recoge en la publicación, sobre la escasa relevancia social de la literatura en Guinea Ecuatorial y sobre lo poco “casi nada” que allí se lee, Atanga ofrece un amplio abanico repleto de posibilidades y realidades. La publicación hace un recorrido muy atrayente sobre autores, libros, revistas, talleres de escritura, festivales y bibliotecas, sin rehuir las carencias (sector editorial, por ejemplo) y limitaciones que en la actualidad sufre el mundo literario ecuatoguineano.

Biblioteca Filôtxiga. Annobon (Imagen: Facebook)
Nos quieren dibujar “un mapa literario del país cuyos puntos cardinales son sobre todo las
bibliotecas yLIBRERÍAS
de Malabo y Bata”. A las que me gustaría añadir la
INICIATIVA
que
un grupo de jóvenes de la isla de Annobón llevó a cabo el año pasado levantando la
Biblioteca Fílôtxiga. Nos llevan
por losCONTENIDOS
de las últimas publicaciones sobre Guinea Ecuatorial (
El dictador de Coriscode Ávila Laurel, Ed.Pángola, 2013;
Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubisde Justo Bolekia, Ed. Sial, 2014 o
Caminando por África de Francisco Ballovera Estrada, Ed.Alianza, 2014) y por los artículos
de las revistas literarias Bostezo, El mundo con eñe y
Debats. Nos seducen con los talleres de escritura donde el potencial humano y creativo indica que las letras tienen garantizadas su
CONTINUIDAD
. Y nos despiertan con la noticia de la formación de un grupo de investigación sobre un proyecto de lo más atrayente titulado: “
Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca del pasado yPRESENTE
de Guinea Ecuatorial” y que podéis seguir
aquí.
Dan cabida tanto a los
NOMBRES
más conocidos y consolidados de esta creciente literatura (
Balboa Boneke, Justo Bolekiá, Raquel IIonbé, Mba Abogo, María Nsue Agüe o
Joaquín Mbomío), como a los de las de las jóvenes promesas que poco a poco comienzan a ser conocidas.

Juan Tomás Ávila Laurel
|

Raquel Ilonbé
|
![casafrica_Who_s_who_donato_ndongo.jpg[-1x160x-1x8313]hq](https://literafrica.files.wordpress.com/2013/07/casafrica_who_s_who_donato_ndongo-jpg-1x160x-1x8313hq.png?w=547)
Donato Ndongo
|
Boturu que ha escrito
La danza de la abuela (2011), el
LIBRO
de poemas
Luz en la
noche (2010),
Soliloquio y la que es hasta el momento su última obra,
Crónicas de lágrimas anuladas: poesía y teatro, es también director del grupo
teatral
Bocamandja. Afirma que no es comparable
“la situación de la literatura de muchos países de África con Guinea Ecuatorial. En Port Harcourt por ejemplo, los vendedores ambulantes vendenLIBROS
y creo que es porque existe la cultura de la lectura.” Para
FOMENTAR
la lectura en su país considera que “no debemos esperar a que sean otros los que fomenten y difundan nuestra literatura y cultura, debe ser un compromiso de todos los guineoecuatorianos”. Boturu señala que le gusta escribir por “el sentimiento de compromiso con lo que pasa en el mundo y a tu alrededor”.
DESDE
la diáspora (aunque no aparecen en la revista les quiero incluir en esta entrada dado que ambos se pusieron en
CONTACTO
conmigo
PARA
informarme de sus respectivas obras) escriben
Marcial Dougan y Victoria Evita. El primero desde Alicante, ciudad en la que reside hace ya treinta años y donde ha publicado
Lo que esconde la montaña o
A pesar de todo. La segunda desde Madrid, aunque regresa con asiduidad a su país natal. Ella es hija del también escritor
Leoncio Evita (primer guineano que se conoce ha escrito una obra, fue en 1953 y se tituló
Cuando los combes luchaban) y acaba de
PRESENTAR
la que es su primera novela
Mokámbo, Aromas de Libertad que
CUENTA
la historia de Amanda, una joven que busca una salida a su situación familiar y económica.
Atanga quiere también realizar un homenaje a
Juan Balboa Boneke, una de la voces más importantes de esta literatura y que murió el año pasado lejos de su tierra.
Boturuexpresó así lo que suponía para él esta pérdida en un artículo
que escribió para Guin Guin Bali: “Juan no se ha ido, está a la vuelta de la esquina de la calle Abilio Balboa, está en la orilla de la
PLAYA
de Balboa, está sobre un árbol frente a la costa de Moraka, está en la caldera de Luba, está en las Siete puertas de Ureca, está en lo alto del pico Basile, está sobre una palmera de Rebola tomando plácidamente su tope”.
Boneke fue
una de las voces del
TRABAJO
documental de Mischa G. Hendel
Subvaloradas sin ser vistas. Voces literarias de Guinea Ecuatorial que os invito a visionar y a escuchar despacio, sin prisa,
PARA
que, al menos, lo que nos señala su título no siga ocurriendo.
Nota:
Atanga es la revista cultural del Centro Cultural de España en Malabo (CCEM), que pertenece a la Red de Centros de AECID. Podéis consultar todos sus
NÚMEROS
, aquí:
www.ccemalabo.es