miércoles, 30 de diciembre de 2015

Argelia y sus mujeres

El drama de las ancianas tatuadas en Argelia

  • "Tatuarse la cara era la regla, lo que marcaba la moda", contó Fatma Tarnouni, que recordó sus años de juventud

A muchas mujeres de la etnia Chaouia, que viven en los argelinos montes Aurés, antiguamente les hacían tatuajes en el rostro como símbolo de belleza. En la actualidad, sufren el hostigamiento de los musulmanes ortodoxos, para quienes es pecado esta práctica sobre la piel.
Muchas de ellas se arrepienten, pero el tatuaje ahí permanece, indeleble.
"Tatuarse la cara era la regla, lo que marcaba la moda", contó Fatma Tarnouni, que recordó sus años de juventud. "Para ser hermosa tenías que tatuarte. Así que yo lo hice", explicó.
Para evitar las represalias, los guardianes de la fe les exigen donaciones. "Tuve que entregar todas mis joyas de plata, llorando", asegura Aisha Djelal, de 73 años.
No obstante, estas mujeres no sólo son víctimas de los nuevos imperativos morales y estéticos. También sufrían los del pasado. Si bien algunas se tatuaban voluntariamente, otras eran forzadas.
"Todavía me acuerdo. Fue muy doloroso y lloraba sin parar. No quería que me tatuaran", confirmó Djena Benzahra, que ahora tiene 74 años, pero que tenía sólo nueve cuando su madre la obligó.

mantras

Mantra

Oum mani padme hum


Trascender

Tibet resistencia



HOY: Lakhar o Miércoles Blanco en la Plaça Universitat de Barcelona de 19h a 20h

HOY: Lakhar o Miércoles Blanco - acción en la Plaça Universitat de Barcelona de 19h a 20h
Todos los miércoles, tibetanos, tibetanas y simpatizantes del Tíbet y de su milenaria cultura, llevamos a cabo una acción de sensibilización en la Plaza Universidad de Barcelona. Si quieres ayudarnos en esta labor de información, serás muy bienvenido/a. ¡Te esperamos!

ver vídeo
Hace unos años, en el Tíbet nació un movimiento de resistencia popular contra la creciente colonización cultural china.
Los miércoles, la población tibetana comenzó a boicotear los productos Made in China y a realizar acciones de afirmació tibetana. De esta manera, los tibetanos no compran en tiendas chinas ni van a sus restaurantes, visten la ropa tradicional (chuba), hablan en tibetano, escuchan su música y leen en su lengua, no comen carne en todo el día y cocinan platos típicos de su cocina...  Este acitivismo sencillo y de bajo riesgo, poco a poco, se fue extendiendo por todo el territorio del Tíbet y, hoy, ha traspasado sus fronteras. Se le conoce con el nombre de LHAKAR, palabra tibetana que se traduce literalmente como “Miércoles Blanco”. El miércoles es el día auspicioso, favorable, del Dalai Lama.
Para promover el movimiento LHAKAR en Cataluña, la Fundació Casa del Tibet, de Barcelona, anima a todos los amigos y simpatizantes del pueblo tibetano a llevar a cabo, los miércoles, acciones de solidaridad con el pueblo tibetano.
¿Qué podemos hacer?:
  • No ir a comer a restaurantes de comida china ni restaurantes regentados por chinos.
  • No comprar productos Made in China.
  • Llamar o escribir al Consulado de China en Barcelona o a la Embajada de China en Madrid pidiendo que se respeten los Derechos Humanos en el Tíbet.
  • No comer carne y seguir una dieta vegetariana.
Datos de interés:
      
Consulado de China en Barcelona
calle de Lleó XIII, 34
08022 Barcelona
Telf.: 93 254 70 70                      
Embajada de China en Madrid
calle Arturo Soria, 113
28043  Madrid
Telf.: 91 519 31 92
Día y hora: 
Todos los miércoles de 19h a 20h en Plaça Universitat de Barcelona
Lugar: 
Plaça Universitat de Barcelona
Contacto: 
+34 932075966 info@casadeltibetbcn.org
Organiza: 
Fundació Casa del Tibet

Busdismo, mantras

martes, 29 de diciembre de 2015

Tinerghir

El velo al desnudo

Su libro trata de una chica tangerina, nacida y criada en el seno de una familia tradicional que se enamora de un cooperante francés, lo que le obliga a cambiar todas las bases en que se fundamenta su vida, y a iniciar la búsqueda de su identidad como mujer y como árabe. El camino que recorre está plagado de dolor e incomprensión, de soledad y huida hacia delante, y de nuevas experiencias sociales y sexuales.
“El Velo al desnudo” fue presentado durante el mes de diciembre en varias ciudades españolas. El 11 de diciembre en la Fundación Euroárabe, la investigadora española sobre mujeres árabes y literatura de la universidad granadina, Mercedes del Amo, dio a conocer la novela de Badia Hadj Nasser en Granada.
El 12 de diciembre fue presentada en Casa Árabe de Córdoba por el periodista del periódico ABC Aristóteles Moreno. El 13 de diciembre en el FNAC de Sevilla fue puesto a disposición del público con la participación de Juan A. Pacheco, miembro de los Grupos de Investigación Universidad de Sevilla y Lola López Enamorado, profesora de la Universidad de Sevilla y escritora.
Fuera de Andalucía, “El Velo al desnudo” volvió a ser presentado por Mercedes del Amo, esta vez en la Libreria Baibars de Barcelona el pasado 16 de diciembre.
Como cierre a la gira de presentación de esta novela marroquí, Bernabé López García, Catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Javier Valenzuela escritor y periodista del diario El País, y Televisión Española presentaron el 17 de diciembre el libro en Casa del Libro, en la Gran Vía de Madrid.
“El velo al desnudo” es una novela que ha sido considerada por la crítica como” la más audaz” de la literatura marroquí debida a pluma femenina.

Lorca

Truman




Título original
Truman
Año
Duración
108 min.
País
 España
Director
Guión
Cesc Gay, Tomás Aragay
Música
Nico Cota, Toti Soler
Fotografía
Andreu Rebés
Reparto
Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi, Àlex Brendemühl, Javier Gutiérrez, Eduard Fernández, Elvira Mínguez, Silvia Abascal, Nathalie Poza, José Luis Gómez, Pedro Casablanc, Francesc Orella, Oriol Pla, Ana Gracia, Susi Sánchez, Àgata Roca
Productora
Coproducción España-Argentina; Imposible Films / BD Cine
Género
Drama. Comedia | Amistad. Enfermedad. Comedia dramática. Perros/Lobos
Sinopsis
Julián y Tomás, dos amigos de la infancia que han llegado a la madurez, se reúnen después de muchos años y pasan juntos unos días inolvidables, sobre todo porque éste será su último encuentro, su despedida. (FILMAFFINITY)
Premios
2015: Festival de San Sebastián: Mejor actor (Ricardo Darín y Javier Cámara)
2015: Premios Goya: 6 nominaciones incluyendo mejor película
2015: Premios Feroz: 6 Nom., incluyendo mejor película drama y director

Una pastelera en Tokio

Año
Duración
113 min.
País
 Japón
Director
Guión
Naomi Kawase (Novela: Durian Sukegawa)
Música
David Hadjadj
Fotografía
Shigeki Akiyama
Reparto
Kirin Kiki, Miyoko Asada, Etsuko Ichihara, Miki Mizuno, Masatoshi Nagase, Kyara Uchida
Productora
Coproducción Japón-Francia-Alemania; Comme des Cinemas / Nagoya Broadcasting Network / Twenty Twenty Vision, ZDF/Arte / MAM / An Film Partner
Género
Drama | Cocina. Enfermedad
Sinopsis
Sentaro tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada "an"). Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer "an". Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a prosperar. Con el paso del tiempo, Sentaro y la anciana abrirán sus corazones para confiarse sus viejas heridas. (FILMAFFINITY)
Premios
2015: Festival de Cannes: Selección oficial (Un Certain Regard)
2015: Festival Internacional de Valladolid - Seminci: Sección oficial

De tu ventana a la mia

La novia de Paula Ortiz




La novia, De tu ventana a la mia




Paula Ortiz

lunes, 14 de diciembre de 2015

Ayaan Hirsi Ali

Ayaan Hirsi Ali y los atentados de París

Un músico desconocido toca por los asesinados en los atentados de París | Cordon Press
El 2 de noviembre de 2004, Mohamed Bouyeri, un holandés de origen marroquí de 26 años, asesinó en plena calle de Amsterdam al cineastaTheo van Gogh. Sobre su cuerpo, pinchada con un cuchillo, el asesino había dejado una carta con una condena a muerte para Ayaan Hirsi Ali. La entonces diputada holandesa había colaborado con el cineasta en la producción de la película Sumisión, con la que se quería denunciar el origen religioso de la violencia y del maltrato que sufren las mujeres musulmanas.
Ayaan Hirsi Ali, nacida en Somalia, había llegado a Holanda en 1992 huyendo de un matrimonio de conveniencia, arreglado por su padre, con un lejano pariente que vivía en Canadá. Entró como refugiada política y, tras licenciarse en Ciencias Políticas, empezó a colaborar, primero, con el Partido Socialdemócrata (PvdA) y, más tarde, con el Partido Liberal (VVD). En 2003 fue elegida diputada al Parlamento holandés con este partido. Desde su escaño se distinguió por su encendida defensa de los derechos de las mujeres musulmanas y sus críticas al multiculturalismo que, en su opinión, lejos de facilitar la integración de los musulmanes, como pretendían hacer creer los socialistas holandeses, les animaba a mantener en sus guetos sus costumbres ancestrales, aunque estuvieran en contradicción con las leyes del país.
La fatwa publicada por los asesinos de Theo van Gogh animó aún más a Hirsi Ali a seguir luchando por los derechos de las mujeres musulmanas, por los valores occidentales y por la libertad. "Después de la muerte de Theo van Gogh, escribía en su libro Yo acuso, estoy más convencida que nunca de que debo hablar y ejercer la crítica a mi manera".
Sin embargo, esa combatividad de la diputada de origen somalí pronto se convertiría en un problema para las autoridades holandesas. En la primavera del 2006 el Ministerio de Justicia le comunicó que sunacionalidad holandesa quedaba anulada. La razón técnica era que los datos personales dados para obtener la nacionalidad no eran correctos y que, cuando, en 1992, solicitó el asilo político, había faltado a la verdad. La razón real, probablemente, fueron las presiones recibidas por aquellos, entre los que se encontraban políticos de su propio partido, a los que tanta beligerancia e independencia de criterio les resultaba incómoda. De hecho, sus vecinos habían pedido al gobierno en repetidas ocasiones que fuera desalojada de la vivienda que ocupaba, ya que su presencia les causaba inseguridad. Ayaan perdió la nacionalidad holandesa y, con ello, su acta de diputada.
Poco tiempo después, y tras desatarse una importante tormenta política, la nacionalidad le fue restituida. Pero, para entonces, Hirsi Ali ya había decidido emprender una nueva vida en Norteamérica. Más tarde contaría que de aquella historia había aprendido que la política, incluso en las democracias liberales, puede, a veces, ser un juego sucio de clanes contra clanes, de partidos contra partidos o de un candidato contra otro.
Desde entonces, Ayaan Hirsi Ali vive en Estados Unidos. Casada con el historiador británico Niall Ferguson, escribe, da conferencias y participa en cuantos foros reclaman su presencia. Ha creado una fundación (AIAF) para la defensa de los derechos de las mujeres musulmanas. En su lucha por la democratización del mundo musulmán, Hirsi Ali confía más en el poder de las ideas que en el de las armas. Cree en la necesidad de mantener un combate ideológico constante, abierto y decidido en la defensa de los principios liberales y de los valores de la cultura occidental. Exige cambios profundos en la práctica del islam, pero también pide a quienes hemos tenido la suerte de nacer en un mundo libre que defendamos nuestros valores culturales, nuestras creencias religiosas y nuestros principios políticos con convicción.
Hirsi Ali provoca conflictos allá donde va. Despierta grandes odios, no solo entre los islamistas, sino también entre intelectuales y políticos occidentales que no están de acuerdo con su "radicalidad". Pero ella, ahora que se ha organizado la vida en un mundo donde existe la libertad de expresión, no está dispuesta a dejar de decir lo que piensa. En su libro Infiel (editado en España con el título Mi vida mi libertad), explicaba con toda claridad esta actitud:
Algunos me preguntan si albergo algún deseo de morir por decir lo que digo. La respuesta es que no: me gustaría seguir viviendo. Sin embargo, hay cosas que es necesario decir, y hay épocas en que el silencio es cómplice de la injusticia.
El pasado 15 de noviembre, en The Wall Street Journal, Ayaan Hirsi Ali publicaba un artículo sobre el último ataque terrorista cometido por el Daesh en París. En él, la controvertida escritora ofrece tres propuestas de acción política a los líderes europeos, necesarias, según ella, para que la lucha contra la yihad islamista resulte eficaz.
En primer lugar, escribe Hirsi Ali, Europa debería "aprender de Israel" en lugar de satanizarle. Desde su nacimiento como Estado, Israel está combatiendo el terrorismo y tiene, por ello, los mejores expertos del mundo en la lucha contra el terror.
Un segundo paso sería "prepararse para dar una larga batalla de ideas". La escritora somalí anima a los gobiernos europeos a hacer proselitismo de sus valores democráticos y principios liberales en el interior de las comunidades musulmanas. Con ello podrían contrarrestar el poder de la propaganda fundamentalista que les llega a estas a través de las escuelas, mezquitas y redes sociales.
Y como un tercer paso, Hirsi Ali indica que los europeos deben diseñar una nueva política de inmigración, que permita la entrada de inmigrantes "sólo si se han comprometido a adoptar los valores europeos y a rechazar la política islamista que los hace vulnerables a los cantos de sirena del Califato".
Tres ideas que marcan una dirección opuesta a la que hasta ahora se ha seguido en Europa, sobre todo en aquellos asuntos que tienen que ver con la integración de la población musulmana, y que, como la propia ex diputada holandesa indica, exigirían un profundo cambio de mentalidad en los líderes políticos.
Desde que, en marzo de 2005, tuve la suerte de conocer a Ayaan Hirsi Ali cuando vino a Madrid para recoger, de manos de Esperanza Aguirre, el Premio a la Tolerancia que le había concedido la Comunidad, he sentido por ella una enorme simpatía y admiración. Resultan emocionantes su ferviente defensa de los valores occidentales, su pasión por la libertad, su confianza en que el islam pueda un día tener suVoltaire, su Locke, su Stuart Mill. Cuando la escuché hablar por primera vez me quedé impresionada por la forma tan clara, sencilla y directa con la que defendía sus puntos de vista, a sabiendas de que resultaban tremendamente incorrectos desde el punto de vista político.
Probablemente Ayaan Hirsi Ali sabe que confiar en que los líderes europeos den un giro de ciento ochenta grados en la política de inmigración o en que hagan proselitismo de sus valores democráticos y liberales en escuelas y mezquitas es, a estas alturas, mucho más que una utopía. Sin embargo, estoy segura de que no por eso dejará de decir lo que cree que hay que decir. Para eso, debe pensar la escritora somalí, decidió un día organizar su vida en un país que respeta la libertad de expresión. Y eso es lo que deberíamos aprender de ella porque hay épocas, y sin duda esta lo es, en las que, como dijo Ayaan Hirsi Ali, el silencio es cómplice de la injusticia.

sábado, 12 de diciembre de 2015

viernes, 11 de diciembre de 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

Fátima Mernissi


Muere Fátima Mernissi, “gran dama” del movimiento democrático marroquí

  • Su primer libro, ‘El harén político’ (1975), la hizo conocida en todo el mundo

Muere Fátima Mernissi, “gran dama” del movimiento democrático marroquí
Fatima Mernissi, en una imagen de archivo (Inma Sainz de Baranda - I. Sainz)



La escritora y “gran dama” del movimiento democrático marroquí Fátima Mernissi murió en Rabat a los 75 años, informó hoy su editorial francesa Albin Michel.
Mernissi, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003, fue pionera en abordar el papel de la mujer en las sociedades árabes e islámicas. Su primer libro, El harén político (1975), la hizo conocida en todo el mundo.
Se trata de un estudio histórico en el que narra el importante papel de las esposas de Mahoma que estuvo censurado en su propio país. En la obra argumenta que el Corán de ninguna forma justifica la represión de la mujer en el mundo islámico.
“Está claro que la entrada del Islam en la modernidad vendrá de la mano de la mujer, el motor dinámico que vencerá el sistema patriarcal”, señaló en su día la escritora. Mernissi nació en 1940 en Fez y se crió rodeada de mujeres y niños en un harén de Marruecos. Hija y nieta de mujeres analfabetas, estudió -alentada por su madre- ciencias políticas y, becada por la Sorbona, obtuvo el doctorado en sociología en la Universidad de Brandeis, en Estados Unidos. Era considerada una de las voces más elocuentes de la intelectualidad en el mundo árabe y una autoridad mundial en estudios coránicos.
Se desempeñaba como profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. En 1991 publicó “Marruecos a través de sus mujeres”, basado en entrevistas realizadas a campesinas, obreras, videntes y criadas. Para la escritora y feminista, la palabra es el principal arma que debe asumir la mujer en la lucha por la igualdad. También escribió “El miedo a la modernidad: Islam y democracia”, y en 1995 salió a la luz su autobiografía, Sueños en el umbral.
Otras de sus obras son “Sultanas olvidadas”, un ensayo histórico sobre las reinas olvidadas y silenciadas en el mundo islámico pero que tuvieron una gran importancia política y religiosa, “Sherezade no era marroquí” y “Sexo, ideología e Islam”. Además, formó parte, junto al escritor y semiólogo italiano Umberto Eco y el filósofo egipcio Ahmed Kamal, entre otros, del Grupo de Sabios para el Diálogo entre Pueblos y Culturas, seleccionado en su día por la Comisión Europea para reflexionar sobre el futuro de las relaciones euromediterráneas. Defensora de los derechos de la mujer, alguna vez dijo que al obligar a la mujer a ponerse un velo, el hombre se pone otro que le impide ver el mundo.

Gran pérdida, descansa en paz Fátima

Fallece la marroquí Fatima Mernissi, figura de la sociología y el feminismo árabe

La escritora fue un referente en el mundo árabe por sus escritos sobre el papel de la mujer en las sociedades árabes e islámicas.


Fatima Mernissi. EFE
Fatima Mernissi. EFE
La socióloga y escritora marroquí Fátima Mernissi, referente en el mundo árabe por sus escritos sobre el papel de la mujer en las sociedades árabes e islámicas, falleció hoy en Rabat a la edad de 74 años, informó a Efe la socióloga Sumaya Naaman Guesus.

Guesus subrayó que la escritora falleció en una clínica en Rabat tras sufrir una enfermedad en los últimos tres años pero que no ha afectado a su actividad científica ni intelectual, que mantuvo vigente hasta esta misma semana.


"Fátima Mernissi es la primera mujer que tuvo la gran valentía de tratar varios temas considerados como tabúes sobre la interpretación del Corán y los libros de la tradición islámica", lamentó la socióloga marroquí.

Naaman Guessus calificó a la escritora fallecida de "un ejemplo a seguir para las generaciones venideras", y recordó junto a su actividad como escritora y ensayista organizó varios foros y encuentros académicos sobre los derechos de la mujer en las sociedades islámicas.

Fátima Mernissi, nacida en 1940 en Fez y criada dentro del ambiente de un harén, publicó su primer libro Sexo, ideología e Islam en 1975, que fue seguido por varias obras como El harén político: el profeta y las mujeres (1987) en el que Mernissi analizó toda la tradición transmitida con posterioridad al Profeta Mahoma con relación a la mujer, o Sultanas olvidadas (1990).

También destacan sus libros Sueños en el Umbral: Memorias de una niña del harén publicado en 1996 o El amor en el Islam publicado en 2008, junto a varios ensayos, recopilaciones y entrevistas.

La socióloga feminista obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003 que lo compartió con la escritora estadounidense Susan Sontang.

domingo, 29 de noviembre de 2015

De la primavera al miedo

De la primavera árabe al Islam que da miedo

Tahar Ben Jelloun, un escritor marroquí, muy leído y con una producción literaria muy extensa, publicó el año 2011 un libro titulado “La primavera árabe” donde detallaba, con pluma ágil y buena información, lo que estaba sucediendo en el mundo árabe del norte de África y del Oriente Medio. En la anteúltima pagina se podía leer que los jóvenes protagonistas de la primavera árabe han visto que tienen la posibilidad de vivir mejor, de acabar con las dictaduras, de recuperar algo de dignidad?. ¿Cómo?. ¿Con qué instrumentos?. Mediante el simple hecho de comunicarse, de intercambiar ideas, proyectos. El mundo es inmenso pero ahora está al alcance de la mano, de un simple clic. El tiempo ha cambiado de ritmo desde que la información se difunde casi en tiempo real”.  (Ed. Alianza. Madrid, 2011, páginas 145-146).
primavera-arabe-dignidad-tahar
El declive de la primavera árabe. Pero un año después, Amnistía Internacional publicó un Dossier, bajo el título de “Año de rebelión. El estado de los derechos humanos en Oriente Medio y en el norte de África”. En la carta introductoria al Dossier se podía leer que “desde finales de 2010 las demandas de cambio han resonado en todo Oriente Medio y el Norte de África, para preocupación y desconcierto de regímenes autocráticos que llevan decenios gobernando con mano de hierro. Prácticamente en todos los países ha surgido una valentía nueva, un lenguaje nuevo de protesta pacífica, un calendario lleno de “días de la ira” y una generación nueva de activistas de Facebook y Twitter, todo lo cual está cambiando el panorama de los derechos humanos en la región. (….) En sólo unos meses se ha iniciado una nueva era, caracterizada por el poder sin precedente de la gente y su sed de cambio, reforma y respeto de los derechos humanos”.
En el cuerpo del Dossier de Amnistía ya se hacía un llamamiento a una acción bajo el eslogan de “No se puede reprimir la primavera árabe” pues diversas fuerzas históricas  amenazaban lo que comenzó, un año antes, con el alzamiento de Túnez donde cayó el dictador Ben Alí que llevaba 23 años en poder, le siguió Egipto con la detención de Mubarak, 30 años en el poder, (sustituido tras elecciones ganadas por los “hermanos musulmanes, por Morsi, hoy condenado a muerte en un golpe de estado y, de nuevo, otro militar egipcio en el poder). Después, tras 42 años de dictadura, Gadafi acabó asesinado, pero Libia, en la actualidad, está divida en dos grupos incontrolables. Podríamos seguir con los fallidos intentos en Siria, Bahréin, Yemen etc., etc.
¡Qué esperanza la del año 2011, y qué desilusión, qué frustración, qué cambio de perspectiva en la actualidad sin que falten, incluso, los que añoren los años de las dictaduras!. ¡Qué horror!. Así los coptos que llevan años martirizados, de forma aún más virulenta mientras los Hermanos Musulmanes tuvieron el poder legal y, todavía el real, en Egipto. Lean el impresionante relato de Fernando de Haro “Coptos: Viaje al encuentro de los mártires de Egipto” en Ediciones Encuentro. Madrid 2015.
El Islam que da miedo. Volvamos a Tahar Ben Jelloun. En mayo del presente año 2015, vuelve al tema de la situación en el mundo árabe, con un enfoque radicalmente distinto. Ha desaparecido la primavera árabe y en su lugar, el escritor marroquí, bajo la ficción de una carta a su hija, modelo de escritura que ya utilizara en 2002 con el libro El Islam explicado a nuestros hijos (RBA Eds.) publica, ahora, el impresionante “El Islam que da miedo” (Alianza, Madrid 2015) libro de 120 páginas que se lee en un par de (breves) sentadas.
islam-que-da-miedo-tahar
Nos dice que de los jóvenes que iban a derrocar dictaduras de 2011 pasamos a “15.000 jóvenes europeos, bien convertidos al Islam, bien musulmanes de nacimiento, que lucharían en las filas del llamado Estado Islámico. Unos retornarán a Europa, otros continuarán combatiendo a las órdenes de antiguos generales iraquíes que habían servido con Sadam Husein. El plan de establecer un califato islámico en una parte del mundo no es una broma. El Estado Islámico, el Daesh, se ha beneficiado de ayudas múltiples. Algunos países lo han financiado y armado” (al inicio del libro, lo leo en Ebook y no puedo paginarlo). ¿Qué ha pasado para vivir un vuelco semejante en apenas tres años, o menos, en realidad a lo largo de 2014?. Porque vuelco hay. Verán.    
Lo que piensan los jóvenes árabes. En el Boletín de julio de 2015 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, sito en la FAD, en Madrid, que recibo regularmente, encuentro unos datos que ilustran el cambio habido. Recientemente, la consultora de relaciones públicas Burson-Marsteller ASDA´A ha publicado los datos de la encuesta anual que viene realizando desde 2008, y con la que se pretende conocer la perspectiva que los jóvenes árabes tienen sobre el presente y el futuro de Oriente Medio. La encuesta ha sido realizada en 16 países de Oriente Medio y África Norte, a 3.500 jóvenes, de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 18 y los 24 años. 
Una de las conclusiones más importantes del estudio es el desplome de la confianza en la democracia, ya que tan sólo el 36% considera que los regímenes democráticos pueden prevalecer sobre el autoritarismo en Oriente Medio, un 39% considera que la democracia nunca funcionará en la región y solamente el 38% opina que la región se encuentra en una mejor situación tras la Primavera Árabe. El derrumbe de legitimación de la democracia es espectacular y continuado. El año del surgimiento de las protestas, el 2011, el 92% de los jóvenes árabes de ambos sexos manifestaban que “vivir en democracia” era su deseo más importante. En los dos años siguientes, el porcentaje de jóvenes que consideraban que las protestas sociales a favor de la democracia eran beneficiosas para Oriente Medio, ya se situaba en torno al 70%.
En la actualidad los jóvenes árabes de ambos sexos perciben a Daesh como el principal obstáculo al que debe hacer frente la región (por delante del terrorismo y el desempleo), de manera que tres de cada cuatro jóvenes manifiestan estar preocupados por su expansión, y tan sólo un 47% cree que el Gobierno de su país puede hacer frente a la situación.   
¿Cómo hemos llegado a esta situación según Tahar Ben Jelloun?. Creo que cabe resumir su razonamiento en cuatro argumentos: la actitud de EEUU, la voluntad de una minoría islamista radicalizada, la situación de la segunda y tercera generación de emigrantes en Occidente y, todo ello, bajo un conflicto cultural imposible de superar entre el individualismo occidental y la comunidad islámica. Lo presento parafraseando al propio Tahar Ben Jelloun.
1. EEUU busca un nuevo enemigo .Comienza el autor marroquí criticando a los EEUU pues afirma que “desde la revolución iraní de 1978 y, especialmente, los atentados del 11-S de Nueva York, todo ha sido dispuesto y planificado por Estados Unidos para hacer del Islam el nuevo enemigo de Occidente. Antes, durante la guerra fría, tenían claramente uno: la Unión Soviética y el comunismo. Desde la caída del muro de Berlín, parecía como si Washington buscara un nuevo enemigo. Ya lo tienen, gracias a las acciones espectaculares de Al-Qaeda, gracias a los talibanes a los que no han conseguido vencer. El Islam se ha convertido en sinónimo de crueldad, de atraso, de barbarie”.
Es difícil apartar el Islam de esas imágenes de matanzas, de esos vídeos que muestran a esos salvajes decapitando a un rehén. Eso es lo que contamina el Islam y sus valores. Hoy, más que nunca, los países musulmanes deben movilizarse para denunciar esos actos de barbarie.
2. Del derrocamiento del Sha al terrorismo. Desde la revolución iraní de 1979, el Islam radical chií pasó a ser una ideología política que se opone de manera directa a Occidente. Pero cuando surge el saudí Osama Ben Laden, el Islam radical suní toma el relevo en la lucha a través del terrorismo contra Europa y Estados Unidos. El Islam, para esos radicales, ha dejado de estar en los corazones de cada cual, como religión, para convertirse en una ideología de combate, forjada en las montañas de Afganistán, en algunas aldeas de Pakistán, enarbolada por bandas de asesinos y traficantes de opio, los talibanes. Pero no todos los musulmanes son terroristas ni sus enemigos. Este matiz desaparece cada vez que se comete un atentado y lo reivindica una célula terrorista del tipo de Al-Qaeda o Daesh.
¿Por qué, entonces, los líderes musulmanes no se manifiestan y condenan a esos asesinos? Porque en el Islam suní no hay una jerarquía, ni sacerdotes, ni obispos, ni papa. El creyente es responsable directamente ante Dios. Nadie habla en nombre de todos los musulmanes. Los chiíes (los partidarios de Ali, como digno imán y califa sucesor de Mahoma), la otra rama del islam, sí los tienen: mulás, ayatolás o muftíes. Dicho esto, tras los atentados del 7 de enero de 2015 en Charlie Hebdo, la mayoría de los musulmanes están horrorizados, no admiten que se asesine en nombre del islam.
tout-est-pardonne-une-charlie
Fuente: Charlie Hebdo. Portada del primer número tras el atentado del 7 de Enero de 2015
3. Las nuevas generaciones de emigrantes se rebelan contra Occidente. El problema surge con lo que se ha denominado «las segundas generaciones», es decir, la de los hijos de los inmigrantes. Han nacido en Europa y tienen un documento de identidad europeo, pero han crecido en medio de un vacío cultural. Los padres a menudo se sentían sobrepasados y daban toda la libertad a sus hijos. El hábitat en esos suburbios malsanos, tóxicos, no va a arreglar las cosas. Por ejemplo algunos no se sienten plenamente franceses, se han alejado de Francia y han hallado en el Islam, más que un consuelo, más que una respuesta a su angustia, una identidad. A partir de ahí, ingresan en un laberinto que empieza con pequeños delitos y desemboca en la cárcel, donde tiene lugar el adoctrinamiento por los reclutadores que los harán soñar con un futuro radiante luchando contra ese Occidente que los desprecia y relega. De allí, al salir de la cárcel, ya están listos para ir a combatir a los «infieles».
¿Qué es necesario para que alguien se vuelva adepto de esa yihad guerrera? Basta con que un joven esté disponible: que sea un parado o que haga un trabajo que no le satisface, que tenga escasa cultura, escasa formación, una familia desestructurada y que, en ese momento, un reclutador lo capte. A veces, esos chicos que no son ni creyentes ni militantes eligen la yihad por deseo de aventura y por dinero. Entre los yihadistas de Siria y de Irak hay mercenarios. ¿Por qué el yihadismo atrae y fascina tanto a los jóvenes europeos, ya sean hijos de inmigrantes musulmanes o convertidos al islam? Porque ha venido a llenar un vacío. Tras la caída de la Unión Soviética, el fracaso de los sistemas socialistas en el mundo árabe y musulmán, el fracaso también de los nacionalismos, tal como fueron adoptados por Nasser y por la revolución iraní, que sostiene que una revolución islámica es posible, el yihadismo emergió como «ideal» y nuevo «destino» de los musulmanes cuyo papel es honrar el Islam y establecerlo por todo el mundo. Unos cuantos versículos coránicos extraídos de su contexto pueden suscitar entusiasmo entre los combatientes.
4. Conflicto de culturas. El individualismo versus la comunidad (o comunitarismo).  El musulmán en general no acepta un sistema laico. Pues el Islam es todo para él: una religión, una moral, una visión del mundo, una práctica cotidiana. El creyente no se imagina un país musulmán que separe la mezquita del Estado. No es que sea imposible, pero, exceptuando Turquía (y cada vez menos), ningún Estado cuya religión sea el Islam se ha atrevido a la laicidad.
“Cuando el diario danés publicó en 2005 las viñetas de Mahoma, ni me sorprendí ni me escandalicé. La blasfemia forma parte de esa libertad de expresión de la que estamos hablando, que, como se ha visto, no es propia de la cultura ni de las costumbres del mundo árabe y musulmán”. Entonces me di cuenta, continúa Tahar Ben Jelloun, de que “los países nórdicos y los países musulmanes jamás podrán entenderse. Dos mundos, dos visiones del mundo, dos actitudes culturales, dos antagonismos candentes. La libertad absoluta de los países nórdicos es innegociable. Son sociedades en las que al individuo se lo reconoce como entidad única y singular. Pero en el mundo árabe y musulmán, el individuo como tal no existe. Lo que cuenta es la umma, la comunidad (islámica), el clan, la tribu y la familia. Forma una sola entidad que abarca a todos. De ahí la imposibilidad de la laicidad, de separar religión y espacio público, religión y política.
¿La solución reside en la educación de los niños?. Es la única salida que Tahar Ben Jelloun propone a la situación actual. Razona así su postura: el hombre no cambia en esencia. Evoluciona o acentúa sus defectos, pero en el fondo sigue siendo el mismo. Por eso, desde que publiqué en 1998 “Papá, qué es el racismo”, que sigo actualizando, pues un libro no basta para acabar con ese mal, voy a los colegios a hablar de ello. En los adultos, en cambio, suele ser un caso perdido. Intenta convencer a un antisemita de que ese racismo es intolerable, de que fue la causa de la tragedia más terrible del siglo pasado. Será inútil. Se aferrará a sus certidumbres y negará la existencia de las cámaras de gas y de los millones de judíos, gitanos, discapacitados, homosexuales exterminados por el sistema nazi. En los adultos, hay que imponer la ley y la justicia. Pero si educamos a nuestros hijos con esa vigilancia siempre presente, en principio, una vez que sean adultos no caerán en la trampa del racismo y la intolerancia del tipo que sea, que aprovecha la libertad de expresión para sembrar el odio y el desprecio”
Es más que llamativo que una misma persona, que lleva años reflexionando y escribiendo sobre el Islam y Occidente, hable un año de la primavera árabe (cuando ya, entre otros atentados, ya se habían destruido las Torres Gemelas, colocado bombas en el metro de Londres y provocado la matanza de Atocha), y cuatro después, ante el afianzamiento de un terrorismo planetario, no vea otra salida que la educación de los niños, lo que supone, en el mejor de los casos, que la solución tendrá que esperar un par de generaciones. Y, ¿entre tanto?. ¿Nos limitamos en Occidente a acoger a los que escapan de la barbarie del Daesh e integrar a los que deseen integrarse?. No basta. No. Habrá que volver al tema, ciertamente. Baste hoy con saludar un par de libros importantes pero, como sucede muy frecuentemente, muy lúcidos en responder al “por qué” de un problema y decepcionantes ante el “cómo” resolverlo.

Nadie quiere la noche



 

Masaan

email print share on facebook share on twitter share on google+

MASAAN

sinopsis
Benares, la ciudad santa ubicada a orillas del Ganges, reserva un cruel castigo para quienes juegan con sus tradiciones morales. Deepak, un joven de un vecindario pobre, se enamora perdidamente de una joven de una casta distinta. Devi, un estudiante descarriado, se tortura con sentimientos de culpa tras la desaparición de su primera amada. Pathak, padre de Devi y víctima de la corrupción policial, ha perdido su brújula moral debido al dinero, mientras que un niño, Jhonta, está en busca de una familia. Todos estos personajes están persiguiendo un mejor futuro mientras son arrinconados de uno y otro lado por las exigencias de la vida moderna y el apego a la tradición. Y sus caminos están a punto de cruzarse
título internacional: Masaan
título original: Masaan
país: India, Francia
ventas en el extranjero: Pathé International
año: 2015
género: ficción
dirección: Neeraj Ghaywan
duración: 103'
fecha de estreno: FR 24/06/2015, CH 24/06/2015, NL 6/08/2015
guión: Neeraj Ghaywan, Varun Grover
reparto: Richa Chadda, Sanjay Mishra, Vicky Kaushal
fotografía: Avinash Arun Dhaware
montaje: Nitin Baid
escenografía: Ranjit Singha
vestuario: Sunita Kapoor
música: Bruno Coulais
productor: Mélita Toscan du Plantier, Marie-Jeanne Pascal, Vikramaditya Motwane, Vikas Bahl, Manish Mundra, Shaan Vyas
coproductor: Olivier Père, Jérôme Seydoux, Sophie Seydoux
producción: ARTE France Cinéma, Pathé Films, Sikhya Entertainement, Phantom Films, Macassar Productions
distribuidores: Pathé Distribution, September Film Distribution