Libros, poemas, imágenes, miradas, leemos en los objetos cotidianos, nos apropiamos de herramientas con las que construir una realidad más apacible, cómplice y alegre. Te escucho....cuéntame. Leer es partir, es emigrar, una ventana, un aire nuevo en el que envolverse y cubrir lo que nos rodea. Gracias por tus comentarios.
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCIA. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de julio de 2021
Casetas de baño
CASETAS DE BAÑO
LANGE, MONIQUE
Imagen de cubierta: CASETAS DE BAÑO
Compartir
18,00€
GUARDAR
Editorial:
EDICIONES EL TALLER DEL LIBRO
Coleccion del libro:
Sin Colección
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
122
Dimensiones: 200 cm × 125 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2014
Materia:
Narrativa EUROPEA
ISBN:
978-84-933844-8-7
Esa mujer que pasea solitariamente por un pueblo costero de Bretaña, que evoca el Sur -el Sur que le ha arrebatado el marido, la hija- , es la propia Monique Lange contando su propia, lacerada intimidad. Por esta novela desfilan la joven mujer protagonista, y las personas de las que carece durante esa corta vacación bretona: el marido ausente, perseguidor de otros brazos, la hija que la rechaza. Escribe confidencialmente, sin pudor.
AUTOR/A
LANGE, MONIQUE
viernes, 29 de mayo de 2020
lunes, 5 de noviembre de 2018
sábado, 6 de enero de 2018
sábado, 10 de septiembre de 2016
Marcel Marceau
Frases de Marcel Marceau
Soy un artista muy sensible.
Lo que enseño es la aventura del silencio.
Nunca hagas hablar a un mimo. No se detendrá.
La música transmite estados de ánimo e imágenes.
El mimo hace visible lo invisible e invisible lo visible.
El camino más corto que separa al sueño de la realidad es el arte.
El silencio es infinito como el movimiento, no tiene límites. Para mí, los límites los pone la palabra.
El mimo es el arte de la actitud, en eso se parece a la escultura, ambas revelan al hombre en su actitud.
El hombre moderno se rodea de infinitas posibilidades de comunicación y, paradójicamente, es lo que siempre le falta.
Música y silencio... Combinan fuertemente porque la música se hace con el silencio, y el silencio está lleno de música.
Si las palabras crean una imagen en nuestra mente, nuestro objetivo es recrear y, mejor aún, sugerir con nuestro cuerpo esa imagen.
Uno tiene derecho a ser integrista, a creer profundamente en sus ideas. Pero el fanatismo es peligroso, porque elimina al disidente.
Para mí la política no es un partido, sino una forma de revelación de la vida social, de la miseria, de la riqueza, la felicidad, la tristeza.
El silencio no existe... En el escenario habla mi alma, y ese respeto al silencio es capaz de tocar a la gente, más profundamente que cualquier palabra.
[Sobre la Segunda Guerra Mundial] La devastadora historia del intento por destruir a un pueblo entero, por una nación, Alemania, que se pretendía civilizada.
En el gesto hay la misma intensidad poética y simbólica que en el poema. La percepción del gesto puede dar un lirismo parecido a la música o parecido a la resonancia del verso.
Quiero enseñar a las nuevas generaciones que vienen a verme por primera vez en qué consiste el arte de la pantomima. A los jóvenes hay que hacerles comprender qué es el silencio.
El mimo requiere saber algo de Einstein, de física. Pero también tiene de metafísica: llego a sentir que me transformo en pájaro y que paso de la vejez a la juventud al interpretarlas.
[¿Con el silencio se dicen menos tonterías?] Se dicen sólo las esenciales.
Los actores, igual que los periodistas, somos los historiadores del ahora.
¿Acaso los momentos más conmovedores de nuestra vida no nos encuentran sin palabras?
Desafortunadamente nunca podremos destruir al mal, pero el bien existe y debe madurar.
Nada es concebible en el mundo sin el amor, que es verdaderamente el comienzo de la razón.
Ningún arte es superior a otra, sino que cada arte indaga en la experiencia y la perfección.
Una vez le pregunté a un bailarín famoso: " ¿Cómo me puedes llegar a emocionar tanto con ese zapateo y esas palmas? ". Me respondió: "Y tú, ¿Cómo me puedes emocionar tanto con tu silencio? ".
El mimo es teatro profundo responsabilizando al cuerpo y al movimiento a una máxima dificultad para hacer visible lo invisible. El mimodrama es gramática y lenguaje en el silencio de los mimos.
Sin el amor, el ser humano no puede sentir la necesidad de crear. La base de la creación parte del amor, de la necesidad de amar, de compartir, de comunicar, y es por el amor que hemos creado el teatro.
La gente que volvía de los campos de concentración no podía hablar, no sabía cómo contar. Yo me llamo Mangel y tengo origen judío. Tal vez eso haya influido inconscientemente en mi elección del silencio.
Hay de los que poseen una pasión por matar, por delinquir, hay pasiones negativas por la guerra y una pasión de hacer la guerra para obtener la paz. La mía es traducir los sentimientos del hombre; es decir, hacer arte.
La juventud es apariencia. Cuando se es joven se es bello, pero el alma se construye con la experiencia de una vida. Se puede envejecer mal estando harto de todo, y se puede envejecer bien aprovechando al máximo esa experiencia.
Muchos me preguntan si he pensado en retirarme. Me pregunto si estarían contentos si desapareciera. Continúo porque sigo teniendo energía, pero, cuando sienta que ella declina, haré mi última representación. Prefiero morir de pie que de rodillas.
La palabra es necesaria también, porque crea la comprensión. Al principio me preguntaban si era bailarín, y cuando decía que hacía mimo con mi cuerpo no sabían qué era eso. Hoy el público entiende muy bien el silencio, y se integra en él como en la música o en la palabra.
La mayor parte de la vieja tradición del mimo se había perdido y yo tuve que reinventarla. (...) Mi aportación ha sido crear un arte nuevo de un arte antiguo. Piense que Decroux ideó 30 posiciones para las manos -en comparación, los mudra, los gestos de la danza india, son 40- y yo añadí 200 más.
En un mimodrama no podemos tener un tren pero podemos imitar el paso de un tren; es un juego constante entre lo visible y lo no visible. Y cuando estoy solo en escena hay una especie de magia porque el público ve aparecer a los personajes. Si no logramos transmitir esta magia, el público no lo puede ver.
domingo, 10 de mayo de 2015
Entrevista a Zagarianis
Jean Zagarianis es profesor investigador, autor de "Una primavera de deseo", "Representación de los géneros en la literatura y el cine marroquíes en la hora de las primaveras árabes". "El cruce de Caminos" (Casablanca, 2014) Trabaja acerca del espacio que ocupan los géneros, las sexualidades y las transidentidades en las literaturas marroquíes y francesas.


"Ser musulmán hoy es muchas cosas bien diferentes, un montón de identidades múltiples"
Diario Progresista: En que consiste tu ultimo libro? ¿Cuales son sus claves?
Jean Zagarianis:TRABAJO
actualmente acerca del lugar que ocupa la sexualidad en las producciones culturales marroquíes tales como la literatura y el cine. Hoy en día se tiende a contraponer un mundo "occidental" en el que la sexualidad es más permisiva y otro mundo musulmán donde sigue siendo un tabú. Sin embargo cuando se realiza trabajo de campo, por ejemplo en el Magreb, se ve que las sexualidades están al mismo tiempo en la periferia de la sociedad y omnipresentes en ciertos espacios públicos. Las producciones artísticas ayudan a captar que lugar ocupa la sexualidad en una sociedad. Incluso tratándose de ficciones.
D.P: Cuales son las reacciones respecto al atentado contra el magazine Charlie-Hebdo y las posibles reacciones islamófobas?
J.Z: En primer lugar es importante condenar este acto bárbaro sin los "si, pero." que pueden verse en las redes sociales. Son personas que han sido asesinadas y esto hay que respetarlo dignamente. La vida es sagrada y esio basta. ACONTINUACIÓN
es importante no hacer amalgamas islamófobas y caer en la estigmatización. Las personas de religión musulmana no tienen porque sentirse incómodas porque unos criminales han cometido actos de barbarie enNOMBRE
de una religión que solo existe en sus mentes o porque embrutecidos inconscientes han hecho bromas a una presentadora de televisión mientras comentaba el atentado. ¿Que es hoy en día ser "musulmán"? Un montón de cosas muy diferentes, un montón de identidades múltiples. Ponemos el foco sobre estas gentes que dicen seguidoras del Islam y no miramos a otros muchos islamistas mas libertarios, librepensadores e inclusivos, especialmente en el caso de los musulmanes "queer". Basta leer la literatura árabe para comprender lo que quiere decir "musulmanes" en plural. Los que rechazan a los musulamanes que viven en Francia bajo sospecha de que sean solidarios con una pretendida convivencia con los terroristas son tan abyectos como los que carecen de decencia en estos tiempos trágicos, al hablar de la islamofobia o el racismo de "Charlie Hebdo"
D.P: Hablas de Islamofobia. Y no obstante las culturas árabe y francesa se han enriquecido mutuamente. ¿DondeESTA
la clave de la actual crispación?
J.Z: Es que hoy en día se piensa como si las gentes no perteneciéramos a un mismo planeta. Estamos en un mundo en el que elNÚMERO
de discursos políticos, militantes o universitarios exaltan las diferencias, las separaciones, las distinciones entre los seres que se oponen a algo llamado "Occidente" y algo llamado "El Islam". Los heteros se contraponen a la comunidad LGTB etc. Se insiste sobre lo que diferencia a las personas y no sobre lo que los une, lo que las aproxima al mestizaje. Deberíamos leer a autoras como Hannah Arendt que evoca un mundo común en el que existen diferentes pluralidades y singularidades sociales o al escritor Ablekebir Jatibi que habla también del mestizaje y describe como a los seres humanos como mutantes andróginos, multirraciales. No se trata de ignorar la pluralidad englobándola en un universalismo neocolonialista, sino de no caer en un culturalismo dogmático o en la epistemología de la "blanquitud" o la "heterosexualidad" con conceptos planos. Es hora de ideas nuevas pistas intelectuales para acabar con todas estas líneas divisorias en la sociedad. EL choque de civilizaciones existe para quienes creen en él; para los que no creen no existe y otras alternativas de idear la alteridad y la subjetividad son posibles.
Diario Progresista: En que consiste tu ultimo libro? ¿Cuales son sus claves?
Jean Zagarianis:TRABAJO

D.P: Cuales son las reacciones respecto al atentado contra el magazine Charlie-Hebdo y las posibles reacciones islamófobas?
J.Z: En primer lugar es importante condenar este acto bárbaro sin los "si, pero." que pueden verse en las redes sociales. Son personas que han sido asesinadas y esto hay que respetarlo dignamente. La vida es sagrada y esio basta. ACONTINUACIÓN


D.P: Hablas de Islamofobia. Y no obstante las culturas árabe y francesa se han enriquecido mutuamente. ¿DondeESTA

J.Z: Es que hoy en día se piensa como si las gentes no perteneciéramos a un mismo planeta. Estamos en un mundo en el que elNÚMERO


Jean Z: Se trata de considerar estos movimientos sociales no solamente a partir de rupturas que se instauran sino también las continuidades que existen. La sexualidad esta presente desde los años ochenta en las producciones literarias marroquíes y puede decirse que mucho antes. Por el contrario hay un cabio importante a partir de final de los años noventa. Empiezan a aparecer novelas de literatura marroquí de todo tipo. Pienso en Mohamed Leftah, Abdelah Serhane o Mohamed Nedali, especialmente su libro de "fragmentos escogidos" aparecido en 2003 en e Fennec, así como en Jóvenes autores y autoras como Sonia Terrab o Hicham Tahir que ha publicado en el año 2012 , "Jaaabug", una recopilación importante de las novelas de las ediciones Caso Exppress. Mujeres tales como Ghita El Khayat ("La liasion" 2003) o Baba Traversi ("Une feme tout suplement", 1996) publican con su verdadero nombre textos en los que las prácticas sexuales son explícitas. Las novelas que evocan públicamente las sexualidades en el contexto de la "primavera árabe", cuyas repercusiones llegan hasta hoy, encarna algo que ya existía desde hace años. Es en este contexto donde Abdelláh Taia (Mi Marruecos, Infieles) es el primer escritor marroquí que expuso su homosexualidad en los medios de comunicación. No el primer escritor gay marroquí. Antes de él esta Rachid D. que gano en el año 2012 el Premio Mamounia de Marrakech con su última novela. Por el contario Abdelláh Taia ha decidido hacer publica su homosexualidad en Marruecos, escribir con su propio nombre y presentar públicamente sus novelas en espacios culturales marroquíes y europeos
EN LA PIEL DE UNA YIHADISTA

En las entrañas de la ‘yihad 2.0’ con Abu Bilel
Una periodista hizo creer a un yihadista que se iba a casar con él para extraer información sobre el Estado Islámico
- Recomendar en Facebook2.446
- Twittear754
- Enviar a LinkedIn30
- Enviar aGOOGLE
+26
- Comentarios415
Archivado en:
Una periodista, ataviada con velo, sentada frente a un ordenador, en París. Bajo una identidad falsa, mantiene una conversación por Skype con Abu Bilel, un combatiente francés delESTADO
Islámico que hablaDESDE
Siria, un hombre cercano a Abubaker al Bagdadi, el autoproclamado califa del Estado Islámico.


—¿Y contra quéTIPO
de infieles has luchado hoy?

—Contra los infieles de Al Nusra. HanDISFRUTADO
, créeme.

Con una sonrisa de satisfacción, el terrorista francés saca su teléfono móvil y muestra una foto de cadáveres mutilados a la pantalla.
—No la he visto bien. ¡Enséñamela otra vez!
—No, teRESERVO
lo mejor para cuando llegues.

—Pero, ¿eran cabezas cortadas?
Como única respuesta, el terrorista guiña el ojo a Mélodie con una gran sonrisa en los labios.
—Matas a personas… eso no cuadra con el islam que he elegido.
—Hermana, las guerras siempre han precedido a la paz, como ordena Alá. Así, tú y yo podremos formar una familia aquí… Mashallah [expresión de alegría, gratitud]. Nunca me has dicho si te parezco guapo. Contéstame sinceramente.
Mélodie es unNOMBRE
ficticio. El que utilizó la periodista francesa ante el terrorista para investigar la yihad 2.0 y extraerle confesiones como esta. Anna Erelle es otro nombre ficticio. El nombre bajo el que se presenta en esta luminosa tarde del miércoles pasado en París.

Ella quería entender cómo funciona la captación de jóvenes para la yihad en las redes. Quería explicar cómo es posible que haya chicas de 20 años que dejan ciudadesCOMO
PARÍS
o Bruselas con una sonrisa, ligeras de equipaje, para trasladarse a más de 4.000 kilómetros de distancia, ponerse un burka y empuñar un Kaláshnikov. A sus algo más de 30 años, esta periodista freelance ya contaba con ocho de recorrido profesional a sus espaldas. Había escrito algunos reportajes sobre las banlieu —suburbios franceses— y el yihadismo. Tenía un perfil falso en una red social para husmear en esos submundos de la Red, en esas realidades paralelas. Conocía el terreno.


No soy Salman Rushdie, mi vida no ha cambiado tanto como la suya, pero hay un antes y un después de todo esto”
Una noche de abril de 2014, ve unVÍDEO
de un yihadista francés con unas Ray-Ban de espejo alardeando en un 4X4. Exhibe orgulloso una ametralladora Uzi y otra M16 supuestamente robada a un marine en Irak.

La periodista comparte el vídeoDESDE
su perfil falso en la red y poco después le llegan tres mensajes privados consecutivos. Se los envía Abu Bilel.

Así empieza su aventura online. Bilel no para de enviarle misivas y pronto empiezan a comunicarse por vídeo a través de Skype. Ella va cotejando informaciones que obtiene con algunas de sus fuentes en el mundo del yihadismo, hace búsquedas en Internet. En un primer momento, reconoce, tiene algunas dudas deontológicas sobre su proceder, por aquello de ocultarse bajo una identidad falsa. “Pero frente a mí tenía a un terrorista que corta cabezas semanalmente, así que las cuestiones de ética se me pasaron rápidamente”, asegura, con aplomo, recordando aquellos días.
Bilel despliega sus encantos ante una chica que, cree, tiene 20 años, ataviada con su velo. “EseTIPO
de hombres valientes, mayores que ellas, gustan a esas jóvenes; se sienten solicitadas”, explica Erelle. Son chicos que en su país de origen viven en los márgenes de la sociedad y, cuando se trasladan a Siria, se convierten en héroes. Pasan del rechazo a la gloria.

El combatiente, nacido en la localidad de Roubaix, con un pequeño historial de robos a mano armada y alunizajes en sus años en territorio francés, tarda poco en pedirle matrimonio y decirle que se una a él en Siria. Pretende que ella deje su vida de infiel para abrazar una vida “en el paraíso”, con clases de tiro por las mañanas y compras con las que serían susNUEVAS
amigas, las mujeres de sus hermanos, por las tardes.

La luz entra por la ventana de un café del que no sePUEDEN
dar demasiados detalles por cuestiones de seguridad, cercano al gigantesco pulmón verde de la capital francesa, el Bois de Boulogne. “No soy Salman Rushdie, mi vida no ha cambiado tanto como la suya, pero hay un antes y un después de todo esto”, dice Erelle frente a una mesa donde reposan su iPhone y los restos del sandwich que se acaba de tomar. Erelle escucha las preguntas con tranquilidad, responde con firmeza. Su perro, que tanta compañía le hace en estos días complejos en los que tanta gente se ha alejado de ella por miedo, descansa a apenas unos metros de la mesa en que se celebra el encuentro.

Erelle asegura que hay un vídeo circulando por Internet con una foto suya en la que se llama a su asesinato.
Durante un mes, la periodista le sigue elJUEGO
a Bilel para seguir extrayéndole información. Hasta que llega el momento de ir a reunirse con él. “Nunca me planteé la posibilidad de ir a Siria”, sostiene, “hubiera sido suicida”. Y describe al terrorista: “Él decía que la vida era un gran teatro y que no debe ser más que un gran divertimento. Pero para él la fiesta no era beber alcohol e ir a ver chicas, era matar gente”.

Según pudo averiguar la periodista francesa, se trata del yihadista francés más próximo a Al Bagdadi. Jefe deUNA
brigada en Raqqa, fortaleza del Estado Islámico en Siria, y responsable del aparato de reclutamiento, Bilel es retratado por Erelle como un hombre en unCONTINUO
ascensor emocional. Un tipo “perdido” que responsabiliza de todas sus penurias a su país de origen, Francia. “Estos individuos son muy peligrosos porque conocen muy mal la religión. Y su objetivo final es vengarse del país de Occidente del que vienen”.


Las comunicaciones de la periodista fueron intervenidas por las autoridades mientras elaboraba su reportaje,CUENTA
ella. Tres semanas más tarde, dos filiales de la red de reclutamiento yihadista, en Estrasburgo y Albertville, fueron desmanteladas por la policía. Erelle cree que el Estado Islámico la culpa no solo de la trampa que le tendió a Bilel, sino de la caída de estas filiales. La periodista francesa relata toda su historia en En la piel de un yihadista (Debate), que se publica esta semana en España.

El 6 de mayo de 2014, un tuit de David Thomson, reputado periodista de la Radio France Internationale especializado en integrismo religioso, daba por muerto a Abu Bilel en una explosión en un túnel. Pero la policía francesa aún no lo ha hecho. “No poseen pruebas materiales de que haya muerto, así que lo tienen clasificado como Bilel vivo”, dice Erelle. En ocasiones, los yihadistas simulan un fallecimiento para aparecer años después bajo unaNUEVA
identidad.

Erelle cuenta que el Ministerio del Interior francés y la policía están preocupados por ella. Asegura que hay unVÍDEO
circulando por Internet con una foto suya en la que se llama a su asesinato. Las autoridades, dice, han comprobado que esa amenaza fue emitida desde Siria. Y la Dirección General de Seguridad Interior, así como la Dirección General de Seguridad Exterior, le han asignado un programa de protección desde los atentados contra Charlie Hebdo —el Ministerio del Interior galo no quiere confirmar ni desmentir ninguno de estos aspectos— el pasado enero.

Mientras tanto, Erelle sigue recibiendo amenazas en las redes socialesPOR
haber traicionado a un yihadista.

“La agresividad de las amenazas que recibo de sus más cercanos, que me insultan”, dice Erelle, “me lleva a pensar que me atacan porque hay un difunto detrás; es lo que yo siento”.
El precio que la periodista haPAGADO
por su trabajo es alto. Están las amenazas, sí. Pero no solo eso. “Mucha gente ha salido de mi vida sin que yo lo quiera, gente que tiene miedo de verme muy a menudo o de demasiado cerca. Pero si tuviera que hacerlo, volvería a hacerlo. Valió la pena, por supuesto. Tuve acceso a mucha información sin tener que ir al infierno”.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)