Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2019

Yuli

Yuli

Título original
Yuli
Año
Duración
109 min.
País
España España
Dirección
Guion
Paul Laverty
Música
Alberto Iglesias
Fotografía
Alex Catalán
Reparto
, , , ,, , , ,, 
Productora
Coproducción España-Reino Unido-Cuba-Alemania-Francia; Morena Films / Potboiler Productions / Galápagos Media / Hijo de Ogún / Producciones de la 5ta Avenida / Match Factory Productions / Movistar+ / ICAIC / ICAA / Eurimages
Género
Drama | BiográficoBaile
Sinopsis
Film sobre el bailarín cubano Carlos Acosta, un viaje temporal a través de su vida, leyenda de la danza y primer bailarín negro en interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos, en compañías como el Houston Ballet o Royal Ballet de Londres (donde ha sido primer bailarín durante más de 15 años). Cuenta desde su dura infancia hasta su madurez, etapa que será protagonizada por el propio bailarín, quien, pese a su éxito y reconocimiento internacional, nunca olvidó sus orígenes.
Premios
2018: Premios Goya: 5 nominaciones, incluyendo Mejor actor revelación (Acosta)
2018: Festival de San Sebastián: Mejor guión (ex aequo)
2018: Premios Feroz: Nominada a Mejor música (Alberto Iglesias)
2019: Premios Platino: Mejor música original
Críticas

jueves, 3 de septiembre de 2015

La Habana mon amour

LA HABANA MON AMOUR

Zoé Valdés


portada_habanaLa Habana, a punto de cumplir el V Centenario de su fundación, es una ciudad fascinante. Su nombre es evocador para los españoles. Una de las más afamadas escritoras cubanas, Zoé Valdés, se pasa de Planeta a Stella Maris para contarnos su historia personal de La Habana. En sus páginas aparecen sus calles, sus tiempos, sus personajes. Todos, entre estrambóticos y sublimes, conforman un paisaje literario de alta calidad y calidez. Y desde una perspectiva especialmente sensible: la del exilio.
Autor
ZOÉ VALDÉS. Escritora cubana. Se licenció en Filología por la Universidad de La Habana y posteriormente amplió sus estudios en la prestigiosa Alliance Française de París. Desde 1983 hasta 1987 residió en la capital francesa, en calidad de técnica de la Oficina Cultural de Cuba en la UNESCO. A principios de los años 90 se materializaron los problemas de la autora con las autoridades cubanas. Su continua oposición frontal a los excesos cometidos por el régimen castrista forzaron su exilio definitivo a París, en 1995. Ese mismo año publicó uno de sus libros más famosos, La nada cotidiana. A esta narración le siguió el título Te di la vida entera (1996), convertido en un bestseller y con el que quedó finalista del Premio Planeta. Otras obras destacadas de la autora son Café Nostalgia (1997) y el volumen de cuentos Traficantes de belleza (1998). En 2003 ganó la VIII edición del Premio Fernando Lara con Lobas de mar. En 2004 ganó el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja con La eternidad del instante. En 2013 se alzó con el Premio Azorín de Novela con La mujer que llora.

La mujer que llora

Idilio con la Habana

Un idilio con La Habana

La escritora cubana Zoé Valdés cuenta su relación con la ciudad que dejó hace 20 años

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios9
La escritora cubana Zoé Valdés, fotografiada en Madrid. / CLAUDIO ÁLVAREZ
Es amor, sí, pero marcado por la distancia. La cubana Zoé Valdés ha publicado La Habana, mon amour, una novela donde evidencia su relación conflictiva con la isla que la vio nacer en 1959. Entre párrafos, se mezclan su adoración a la capital con las críticas más duras al Gobierno castrista, al que ella no le ve una salida democrática cercana.
"La Habana y yo somos un mismo latido en este libro", cuenta Valdés, que hace 20 años se fue a  Francia, en principio con una invitación para hablar sobre José Martí, y nunca regresó. No porque no quisiera sino porque desde la publicación de La nada cotidiana(1995) el régimen comunista prohibió su trabajo en la isla, y sabía que si regresaba su vida sería cuando menos complicada. "Recibía amenazas de que me iban a golpear, e incluso lo intentaron una vez en una manifestación frente a la Embajada de Cuba en París", recuerda.
Lo que a veces describe como calles perfumadas de anís, rodeadas de piedras y escombros, llenas de niños y alegría, pronto se transforma en un bordado de edificaciones bajas inundadas por la miseria. Y se enfrasca en contar esa versión de su tierra que le parece que nadie conoce, alejada del fetiche paradisíaco que usualmente se promociona fuera de sus fronteras.
"Es un país muy bello, se supone que sea un lugar ideal donde nunca ocurren crímenes, pero sí pasa. Hay una gran violencia en la calle, muchas veces alimentada por la policía del régimen, pero por supuesto que no lo publican". Claro que esa es la menor de sus críticas. Habla con más pasión de las persecuciones a homosexuales y los asesinatos a quienes piensan diferente a las autoridades que llevan más de medio siglo en el poder. "La única salida es que los dictadores dejen el poder y que con su ausencia haya pluripartidismo y democracia. Pero los dictadores no hacen eso, así que solo puedo esperar que se logre a través de una vía pacífica, y que no sea como en Venezuela", otro régimen al que ella ve con sumo desagrado.
Y si se le pregunta por los movimientos de izquierda que han resurgido en Europa, admite que siente miedo: "Tienen que ver con el chavismo y con otros populismos de Latinoamérica. Son peligrosos para la democracia, pero entiendo que hay una nueva generación cansada de los viejos partidos que quieren un cambio. El surgimiento de estos movimientos es culpa de los políticos que no han sabido ofrecer algo mejor... pero su existencia también es prueba de la grandeza de la democracia".
Ella, que consiguió la nacionalidad española en 1997 aunque vive en París desde entonces, se mantiene firme en su convicción de que lo único que puede hacer es seguir denunciando y dar su opinión. "Es lo que nos queda", clama. En cuanto a su regreso a Cuba, confiesa que sueña con él, pero no en las actuales circunstancias. "No tengo ninguna intención de volver a una dictadura".

jueves, 11 de junio de 2015