Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2022

viernes, 7 de diciembre de 2012

El amor


AMOR 

ISABEL ALLENDEPLAZA & JANES EDITORES, 2012
I

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 240 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: PLAZA & JANES EDITORES
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788401353758

SINOPSIS

Atrévete a amarSi hay alguien capaz de describir con maestría, personalidad y humor la naturaleza caprichosa del amor, esa es Isabel Allende. Esta recopilación de escenas de amor, seleccionadas de entre sus libros, son una invitación a sumergirse en la lectura, soñar y sonreír.La gran narradora chilena escribe abiertamente,...

«Mi vida sexual comenzó temprano, más o menos a los cinco años, en el kindergarten de las monjas ursulinas, en Santiago de Chile.» Con estas palabras, Isabel Allende inicia este compendio sobre amor y eros compuesto por fragmentos escogidos de sus obras, que esbozan a través de sus personajes la propia trayectoria vital de la autora.
Atrévete a amar.
Si hay alguien capaz de describir con maestría, personalidad y humor la naturaleza caprichosa del amor, es Isabel Allende.
Esta recopilación de escenas de amor, seleccionadas de entre sus libros, son una invitación a sumergirse en la lectura, soñar y sonreír.
La gran narradora chilena escribe abiertamente, haciendo un guiño a sus lectores, sobre sus experiencias en el sexo y el amor.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Marcela Serrano vuelve


Escribo sobre la mitad menos contada de la humanidad"
En su última novela, la autora vuelve a los orígenes de su inspiración y reivindica el poder curativo de la palabra y el relato.

Horas antes de viajar a Italia, donde su última novela está saliendo al mismo tiempo que en Chile, Marcela Serrano se reconoce de vuelta tras un largo ostracismo: "Sí, hace ocho años tuve una especie de colapso y no fui capaz de seguir con el ritmo de actividad que estaba llevando. Decidí parar, me retiré al campo, dejé de hacer vida social, me repensé, me dediqué a leer y ahora estoy volviendo, pero en forma muy dosificada".

El pasaporte de su regreso es Diez mujeres (Ed. Alfaguara), una novela que recoge los testimonios de nueve chilenas -distinta edad, distinto estrato y distintos mundos- que han sido reunidas por su terapeuta en un refugio campestre. Cada cual cuenta su historia y cada una daría para una novela aparte.

Su novela reitera una idea que está en el origen de su inspiración literaria: la idea de que el verbo cura, de que la palabra tiene propiedades terapéuticas.

Bueno, siempre creí que la terapia y la literatura son grandes aliadas. El terapeuta y el escritor trabajan desde lugares parecidos. Los dos lo hacen con el lenguaje. Los dos buscan una trama. Los dos se plantean su trabajo en función de un desenlace.

Su planteamiento es que para las minorías culturales el lenguaje importa mucho más.

Por cierto. Las mujeres apelan mucho más que los hombres a la palabra. Las mujeres hablan más, entre otras cosas porque tienen que estar dando cuenta de su "femineidad". Históricamente el hombre siempre fue más de acción y la mujer más verbal. Por eso resulta tan contradictorio que sean los hombres los que más escriben. Ahí hay mucha asimetría; también, mucha misoginia.

Podría ser un consuelo que son las mujeres las que leen más novela que los hombres.
Sí, entiendo que es así. Las mujeres leen más y se buscan más en sus lecturas. Por eso las mujeres tienden a leer más a las mujeres. Yo creo que de cada 10 libros que leo seis o siete deben ser de mujeres. Sé que en esto no caben prejuicios ni inflexibilidades de género y precisamente por eso no puedo entender que queden hombres que por definición no leen a mujeres. Eso no tiene ningún sentido. Tengo amigos que no me leen.

¿Y siguen siendo amigos?
Bueno, sí... No sé por qué les aguanto (risas).

Entonces, ¿qué? ¿Son las mujeres víctimas de una conspiración?

No, pero todas las escritoras dicen que tienen la pista más difícil. Es fácil ningunearlas, así se trate de ganadoras del Nobel. Recordemos nomás lo ocurrido en Chile el 2010 con el premio a Isabel Allende.

De un libro cada dos años ha bajado a uno cada seis. ¿Cómo explicar tanta compulsión antes y tanta parsimonia ahora?

La compulsión inicial tiene que ver con mi condición de escritora tardía. Yo creo que cuando me decidí a escribir tenía demasiada narrativa acumulada, por así decirlo. O al menos, demasiadas ganas acumuladas de escribir.

La voracidad narrativa, el deseo de contar historias dentro de otras historias, es un rasgo muy presente en Diez mujeres.

Bueno, sí, lo que yo hago es contar historias. Más que escritora, yo soy una contadora de historias. De historias que tienen que ver con la mitad de la humanidad, pero con la mitad menos contada. Mis aspiraciones son muy modestas. Nunca pretendí expandir los dominios de la literatura o inventar nuevos recursos expresivos. Yo a los 38 años me largué a contar historias, encontré un público que quería leerlas y me parece que esto es un regalo de los dioses. Que después comprobara que pasaban cosas interesantes con mis libros entre las mujeres es un hecho posterior. Eso nunca estuvo en mis cálculos ni aspiraciones.

Cuando escribe, ¿suspende la lectura para evitar interferencias?
La verdad es que no. Yo estoy leyendo siempre y si supiera que mañana no lo voy a poder hacer me deprimiría. En algún momento -pienso- voy a dejar de escribir. Y cuando eso ocurra, voy a poner como profesión en mi pasaporte "lectora". Leer es lejos lo que más me gusta y me hace más feliz.

Al escribir, ¿se siente parte de un todo mayor, sea en la literatura chilena o en otra tradición?
Ayer precisamente leí un discurso de Javier Marías al recibir un premio en Austria. Creo que él es, por lejos, el primer escritor de lengua española. El discurso se titula El escritor aislado y el planteamiento es que somos aislados y que no podemos sentirnos parte de nada. De otro modo, no escribiríamos. Mientras lo leía, me formulé muchas preguntas a mí misma. ¿De qué soy parte yo? Cuando empecé sentí conexiones con la nueva narrativa chilena. A mí ese sentimiento me ayudó mucho. Es más: cuando los historiadores tengan que historiar la transición, yo creo que los libros de Gonzalo Contreras, Alberto Fuguet o los míos les van a poder decir mucho. Yo creo que la nueva narrativa -desde Fontaine a Collyer, desde Ana María del Río a Carlos Franz- sirvió mucho para entender un país que no se entendía a sí mismo. Pero volviendo a la pregunta, hoy me siento muy desligada. No sé qué esté pasando hoy con la literatura chilena. Lo único que me ha interesado en Chile ahora último ha sido Missing, de Alberto Fuguet.

¿Sospecha su proporción de lectoras mujeres?
Yo creo que más del 90%, pero quizás exagero. En México sentía que también me leían los hombres. Acá, en cambio, muy poco.

Descontado el chileno, ¿cuál sería su mercado más fiel?
Creo que Italia, pero no sé explicarlo. Quizás hay alguna relación con lo que yo quiero a ese país. Mi exilio fue italiano. Tal vez esté correlacionado lo que ellos me quieren a mí con lo que yo los quiero a ellos. Pero también me va bien en México y Argentina, que son países donde es difícil entrar.


http://diario.latercera.com/2011/09/17/01/contenido/cultura-entretencion/30-83947-9-escribo-sobre-la-mitad-menos-contada-de-la-humanidad.shtml

Diez Mujeres


DIEZ MUJERESMarcela Serrano
Editorial: Alfaguara
Categoría/s: Novela
ISBN: 9788420407678
Año: 2011
Edición: 1
Encuadernación: Rustica
312 páginas
19.5€

Nueve mujeres, muy distintas entre sí y que nunca se han visto antes, se reúnen para compartir sus historias. Dan voz a sus conflictos delante de la décima protagonista, su terapeuta, que ha decidido reunirlas en la convicción de que las heridas empiezan a sanar en la medida en que se liberan de las cadenas del silencio.
No importa el origen ni la extracción social, la edad o la profesión, todas acarrean sobre sus hombros el peso del miedo, la soledad, las dudas, las inseguridades. A veces, ante un pasado que no puede dejarse atrás; otras, ante un presente que no se parece a lo que habrían deseado, o un futuro que asusta por el vacío que encierra. Se enfrentan a cargas autoimpuestas o socialmente aceptadas, y no hay otro modo de deshacerse de ellas que tomando las riendas, conscientes de que al final vence el coraje y en esa lucha no están solas.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Una d emis favoritas...



Un viejo que leía novelas de amor
Sepúlveda, Luis


NARRATIVA (F).

NovelaEnero 2009

ISBN: 978-84-8383-530-2136 pág.6,68 € (IVA no incluido)

SINOPSIS
Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías. Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.

Tres novelas de aventuras, estupendas.


Patagonia Express
Sepúlveda, Luis



NARRATIVA (F). Cuentos
Noviembre 1995
Andanzas CA 252
ISBN: 978-84-7223-928-9
184 pág.
11,54 € (IVA no incluido)


Los muchos miles de lectores de Luis Sepúlveda ya conocen su gran pasión: viajar, deambular por el mundo, observar a sus gentes y escuchar sus historias. Pero Sepúlveda tiene también otra pasión, podría decirse que en simbiosis con la anterior, que es la de contar él mismo, a su modo, esas historias oídas y otras que, gracias a su desbordante capacidad de fabulación, enriquecen la realidad convirtiéndola en literatura.



Pues bien, esta vez Sepúlveda nos invita a acompañarle, codo con codo, en algunos de sus periplos por las solitarias tierras de Patagonia y Tierra del Fuego. Así, conocemos a Ladislao Eznaola, vagabundo del mar en busca de un nave fantasma, a su hermano Agustín, el bardo de Patagonia, a Jorge Díaz y La voz de Patagonia de Radio Ventisquero, la ternura de Panchito y su delfín, a aviadores enloquecidos que lo transportan todo, desde vino hasta muertos, por encima de la desolada inmensidad del paisaje... El libro se abre y se cierra con dos encuentros extraordinarios del autor con Bruce Chatwin y con Francisco Coloane, escritor chileno que alimentó la imaginación inquieta del niño Sepúlveda.


Apuntes de viajes, sí, pero también un aprendizaje de cómo viajar, de cómo conocer el mundo, de cómo mirarlo y quererlo. Luis Sepúlveda prolonga en cierto modo la tradición aprendida por él en los libros de su maestro Coloane y procura contagiarnos la inmensa felicidad de la verdera aventura. No en vano termina Patagonia Express con las siguientes palabras:


«Nunca más estaría solo. Coloane me había traspasado sus fantasmas, sus personajes, los indios y emigrantes de todas las latitudes que habitan La Patagonia y la Tierra del Fuego, sus marinos y sus vagabundos del mar. Todos ellos van conmigo y me permiten decir en voz alta que vivir es un magnífico ejercicio».

*************************************************************************************
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Sepúlveda, Luis



NARRATIVA (F). Novela
Octubre 1996
Andanzas CA 280
ISBN: 978-84-7223-796-4
144 pág.

Así nació Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, que cuenta las aventuras de Zorbas, un gato «grande, negro y gordo», cuyo inquebrantable sentido del honor le conduce un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. Su madre, una hermosa gaviota, atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar por un buque varado, le deja en prenda a Zorbas, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner. Zorbas, que es gato de palabra, cumplirá sus dos promesas: no sólo criará al polluelo, sino que le enseñará a volar. Los amigos de Zorbas, Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, le ayudarán en una tarea que, como se verá, no es tan fácil como parece, y menos para una banda de gatos más acostumbrados a hacer frente a la dura vida en un puerto como el de Hamburgo que a hacer de padres de una cría de gaviota...


Pensada en principio como un cuento para «enanos», Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar se dirige en realidad a todos aquellos que, chicos o mayores, no sólo disfrutan con las historias bien contadas que estimulan la imaginación y el ingenio, sino que, a la vez, aprenden a ver el mundo bajo una óptica distinta, conociéndolo mejor y, por lo tanto, amándolo y cuidándolo con más inteligencia.

************************************************************************************
Mundo del fin del mundo (MAXI)
Sepúlveda, Luis

NARRATIVA (F). Cuentos
Septiembre 2010
MAXI MAXI 013/3
ISBN: 978-84-8383-541-8
152 pág.
Un adolescente, enardecido por la lectura de Moby Dick, aprovecha las vacaciones de verano para embarcarse, en los confines australes de América, allí donde se termina el mundo, en un ballenero que por primera vez le llevará por esos mares donde todavía navegan legendarios héroes de verdad y de mentira. Muchos años después, el joven chileno, ya convertido en adulto y residente en el otro extremo del planeta, periodista y miembro activo del movimiento Greenpeace, vuelve inesperadamente a los lejanos parajes de su escapada juvenil por una razón muy distinta, pero tal vez igualmente romántica : barcos piratas están depredando la fauna marítima que habita las gélidas e impolutas aguas del mundo del fin del mundo. Hay que seguir las huellas sanguinarias del feroz capitán Tanifuji, encontrar pruebas, denunciarlo, impedir la barbarie y salvar a Sarita, atrapada en una enmarañada red de oscuros intereses internacionales.
Fuente:
http://www.tusquetseditores.com/especiales/capitulos/mundodelfindelmundo_lecturas.pdf

sábado, 14 de febrero de 2009

ÉXTASIS

ÉXTASIS

Me gustaría verte,
verte sin máscaras;
verme sin espejos.
Verte por dentro
y junto a ti,
mirar para afuera
y verme.
Y en el éxtasis
perder nuestro "yo"
y por fin encontrar
el "nosotros".
Silvia Cuevas