Mostrando entradas con la etiqueta griot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta griot. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

sábado, 19 de noviembre de 2016

Mujeres griot

Buenos tiempos para las mujeres griot

Sarah Ardite – Barcelona | Desde Senegal hasta Timbuktú (el antiguo imperio mandinga), los griots o jelis, llevan desde el S.XIII de la era cristiana relatando historias y cubriendo distintos acontecimientos de la vida, tanto pública como privada, de las personas. El griot es cantante, músico ambulante, poeta improvisado, historiador y cronista; se trata de un oficio y una habilidad que se transmite de padres a hijos y que pertenece, como todos los oficios artesanos, a una casta baja. Pero como componer música y recitar poesía son dos cuestiones importantes a la par que bellas, y también muy respetadas entre casi todos los pueblos (cada vez menos entre los que dictan el progreso), los griots son motivo de orgullo y respeto entre su gente. No sólo por el papel educador que detentan (mantienen y transmiten los valores de todo una sociedad), si no por acarrear la responsabilidad social de preservar la memoria no escrita de un pueblo.
Nada ha podido con la tradición oral y musical de los griots en el oeste de África; ni la televisión, ni la revolución digital ni el hip hop. Es una luz que no se apaga. Gracias a la importancia que tiene la oralidad en Mali, Senegal, Guinea, Gambia, Mauritania, Burkina Fasso y Níger contamos hoy con grandes sagas de hombres griots músicos de reconocido prestigio universal: los Keitas, los Traorés, los Diabatés…He escrito hombres griots porque aún habiendo mujeres griots tradicionales o modernas, urbanas o rurales, desde siempre se les ha aconsejado continuar su rol de sumisión al hombre.
La impresionante Yandé Codou Sène fue la griot oficial del poeta y ex-presidente de Senegal, Léopold Sèdar Senghor. Ami Koita y Bako Dagnon son voces muy queridas ya consagradas de la cultura africana. Actualmente Ngoni Ba, Kine Lam o Khady Seck (que ejerce desde Madrid) son algunas de las griots que continúan el arte de relatar historias. Y por lo general, lo hacen con letras comprometidas y bastante críticas con la realidad social que les rodea. La griot Bintou Garba de Bamako, reivindica este arte “como medio para dignificar el papel de la mujer en la sociedad maliense y poder transformarla, ya que los hombres son incapaces de sacar adelante nuestra sociedad”. Las mujeres griots han convertido lo que antes eran los pregoneros en las cortes reales, en voces que reclaman justicia social, y eso, al menos, es algo que da mucha satisfacción saber.
Os presentamos a cinco mujeres griots actuales de lo más comprometidas:
Hawa Kasse Mady Diabaté
Es hija de Kasse Mady Diabaté, perteneciente a una de las prestigiosas familias de griots de Mali. Es la vocalista y compositora del “Trío Da Kali” que ha colaborado con el cuarteto norteamericano “Kronos”.
Fatou Guewel
Cantante de estilo tradicional mbalakh de Senegal y Gambia . Es una de las artistas más populares de Senegal junto a su grupo “Sope Noreyni”.
Khaira Arby
Artista muy combativa, tuvo que divorciarse para poder seguir cantando. Las demandas políticas de sus canciones las canta en todas las lenguas posibles de su Mali natal, desde Songhay hasta Tamasheq, para que todo el mundo se entere de lo que denuncia y critica. Ante la prohibición de poder hacer música impuesta en el norte del país, Arby no se conforma: “quitarnos la música es como impedirnos respirar. Continuaremos luchando, y todo irá bien”
Hadja Kouyaté
Nacida hace aproximadamente treinta años en Guinea Konakry, aprendió a cantar junto a su madre, Diéfadima Kanté, viajando por los pueblos y las aldeas y cantando en las ceremonias tradicionales. Actualmente está modernizando el mundo griot de su país y pasa mucho tiempo en Francia donde tiene su grupo “les Guinéens”.
Rokia Traoré 
Pertenece a la nobleza de Mali, que tiene tradicionalmente prohibido dedicarse a la música. Aún así Rokia es guitarrista, compone y canta, siendo actualmente la más conocida de todas las griots fuera de África.

martes, 24 de marzo de 2015

El Griot en Senegal

LOS GRIOTS (Juglares africanos)

En la cultura de los pueblos del Senegal, la canción es algo más que un entretenimiento. La canción acompaña en los momentos trascendentes y ayuda a comprender aspectos importantes de la vida. Tanto del presente como del pasado. Los Griots son las personas encargadas de transmitir el legado de los antepasados, la historia y los valores de cada pueblo a través de los poemas, las canciones y las músicas que han aprendido generación tras generación. Los Griots son personas muy respetadas en la sociedad senegalesa. Como también lo son los ancianos de la comunidad. Unos y otros son portadores de una de las mayores riquezas que tienen: son portadores de los cuentos, la música, las canciones, la historia y las tradiciones.
Para poner un buen ejemplo de Griot vamos a nombrar a “Dodou Ndiaye Rose” (Mamadou Ndiaye Coumba Rose), uno de los mayores griots de Senegal. Griot de origen wolof, nació en Dakar en 1930 y aun sigue dirigiendo de esa forma tan especial que le caracteriza. Con 7 años ya tocaba el sabar pero su padre, que era contable, se oponía a ello, por eso Doudou se fue a vivir con uno de sus abuelos que también era griot. Desde pequeño le gustaba ver películas y vio muchas donde un maestro de orquesta dirigía él solo muchos y diferentes instrumentos y ritmos; y de ahí decidió que él querría hacer lo mismo con su música. Recorrió gran parte de Senegal recopilando información y buscando el conocimiento de los ancianos para absorber toda la esencia de los ritmos tradicionales.
Fue profesor en el Instituto Nacional de Artes y jefe tambor mayor del Ballet Nacional. Creó la primera escuela de percusión en Dakar. De su talento han nacido gran cantidad de ritmos y dirige con una fuerza, carácter y pasión extraordinarias. Batuta en mano muestra su arte y espíritu tejiendo tiempos y figuras rítmicas complejas que llegan a nosotros como maravillosos sonidos y melodías. Normalmente actúa en una orquesta formada por sus familiares. Casado con 3 mujeres con las que ha tenido 43 hijos, creó el grupo femenino “Les Rosettes”, donde todas las percusionistas son mujeres, hijas y nietas suyas.
El 4 de abril de 1960 toco para Leopold Senghor en el Grand Stade de Dakar acompañado de 110 batteurs. Fue nombrado primer embajador de Senegal y permitió al mundo conocer una música moderna y desconocida pero sin dejar de ser fiel a las raíces clásicas africanas. En 1986 participó en el festival de “Nancy Jazz Pulsations” de Francia con una orquesta de 50 batteurs y este festival le ayudó a darse a conocer en gran parte del mundo. Colaboró como percusionista en la banda sonora de la película de Martin Scorsese “La última tentación” y también ha hecho colaboraciones por todo el mundo, por ejemplo con los Rolling Stones.
Ha compuesto bandas sonoras para películas (“Karmen Geï” del director senegalés Joseph Gaï Tamaka) donde también tiene un papel como actor. Y ha hecho películas como “Tambor mayor” de Eric Millot; “Djabote” y “Rose Rhytm”

UN SENEGALÉS NOS CUENTA QUÉ SIGNIFICAN LOS GRIOTS PARA ELLOS:
“Los griots son importantes para nosotros tanto en los buenos momentos como en los malos. Os explicaré dos recuerdos de mi infancia para que podáis ver la importancia de los griots en la sociedad senegalesa:
yo recuerdo cuando se murió un vecino. No hace falta decir que era un momento duro para la familia y para todos los amigos y conocidos. El griot fue a casa de la familia, donde estaba toda la gente para dar el pésame. Su tarea fue infundir el coraje que necesitaba la familia para seguir adelante, motivó a la familia para que siguiera unida; el padre había muerto, pero la vida continuaba, y dijo que el deseo del padre era que la familia siguiera haciendo todos los proyectos que él había iniciado. También dijo a uno de los hijos que el padre había decidido que él fuera el puntal de la familia, que tenía que ser él quien tomara o supliera su lugar como cabeza de familia y persona de referencia de todos, quien tenía que procurar que no faltara la comida cada día en casa, etc.
El griot habló y cantó delante de todos, explicando todas las cosas buenas que había hecho aquella persona; cosas que ni siquiera sus hijos sabían. Fue un momento muy importante para todos, un acto para dar aliento y hacer pasar aquel mal momento de la mejor manera posible.
Por otra parte, el bautizo es un momento de alegría totalmente distinto del anterior. En estas ocasiones, los griots son los encargados de poner el nombre del recién nacido. En Senegal los recién nacidos no tienen nombre hasta el momento del bautizo, ya que es el griot quien lo hace oficial. Los griots cantan a los padres para explicarles cómo se tiene que educar a los hijos, qué hay que hacer para ser unos buenos padres, qué habían hecho sus padres por ellos y sus abuelos por sus padres, etc.
Son dos casos completamente diferentes, uno en la tristeza y otro en la alegría, pero que forman parte de nuestra cultura y del día a día del Senegal.”
10245370_10152856526079832_5147142887768755926_n
Un “chef” wolof y su Griot

The punchline
Griots relatando historias
Fuentes: http://dodona.proboards.com/thread/7271/west-african-on-phenotype?page=3&scrollTo=90260
http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Musica/Conciertosescolares/Dossier_Teranga_es.pdf