Libros, poemas, imágenes, miradas, leemos en los objetos cotidianos, nos apropiamos de herramientas con las que construir una realidad más apacible, cómplice y alegre. Te escucho....cuéntame. Leer es partir, es emigrar, una ventana, un aire nuevo en el que envolverse y cubrir lo que nos rodea. Gracias por tus comentarios.
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTACUENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTACUENTOS. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de diciembre de 2018
jueves, 14 de septiembre de 2017
El viaje inuit
El viaje inuit
Esta era una pregunta muy difícil para mí.

No tenía el dinero para visitar esos sitios ni el ingenio de intentar encontrar la manera de viajar a aquellos lugares.
Primero simplemente continué narrando esas historias. Posiblemente de mala manera, pero había algo en mí que estaba conectando con algo en ellas. Necesitaba sentir las historias a través de su narración. Hay un momento en la narración cuando las historias pasan a formar parte de ti y tú a formar parte de ellas. Ya no hay una división entre tú y ellas, no las estás recordando ya que te estás convirtiendo en las historias como si te trasportaras al lugar donde ocurren. Se convierten en totalmente reales y así lo sientes. Las empiezas a ver y sentir desde diferentes perspectivas. ¡Las historias comienzan a cobrar vida!
Y tú te das cuenta de que la historia está tratando de compartir algo asombroso contigo.
Parece que ciertas historias inuit pueden hacer esto. Pueden meterse en tu interior y despertar tu corazón, tus emociones, tu compasión y tu comprensión.
Como historias que son han sido dotadas de llaves que nos sacan de este mundo moderno e indiferente y nos dan acceso a algo mucho más rico y gratificante.
Al abrirte de esta manera, empiezas a creer en algo mucho más profundo que hay en ti, ya que ciertas historias empiezan a llegarte al corazón, a las emociones y hasta los mismos huesos.
Como yo no había llegado a ese punto todavía empecé a investigar la condición humana. Investigué sobre los grandes viajes que hicieron nuestros antepasados.
Aquellos viajes a través del “puente” que llegaba a las Américas desde Siberia hace 15.000 y 20.000 años. Primero investigué mucho sobre lo que se sabía de los primeros humanos en las Américas. Como se extendieron a través de ese puente de tierra y despacio con el tiempo alcanzaron América del Sur.
Como narrador visualicé ese viaje y vi al Sol y la Luna en su inmensidad descansando en el puente de tierra con un estrecho camino entre ambos. Después pasé un tiempo desarrollando una sesión de narración basada en el folclore conocido. Las historias de Siberia son muy parecidas a las historias del lejano Norte de las Américas, incluida las Inuit. Por lo que la sesión estaba centrada en una sola y pequeña tribu que cruzaba de un continente a otro llevando con ellos los huesos de sus ancestros. Utilizaba instrumentos que hacían sonidos atemporales. Golpeando sobre trozos de madera hueca y pequeñas piedras.
Como narradores nosotros llegamos al espacio que hay detrás de las palabras y es ahí que reposan la verdad de las historias que, aunque fueron creadas hace mucho tiempo, han sido recordadas y recontadas tantas veces que parecen yacer en la memoria de cada uno.
Por lo que llegué a estar en paz conmigo mismo. Ya no necesitaba hacerme preguntas: ¿Qué derecho tengo a narrar historias tribales? Sabía que mi motivación era que sentía una profunda conexión espiritual, emocional y creativa con ellas. Sé que hay una conectividad universal que se trasmite a través de las historias que me alcanza y me dice: “Anda aquí, respira aquí, esto somos nosotros”.
Hay dos historias de los Inuit que continúan ahondando en mi entendimiento de mí mismo y son historias que me encanta contar.
La mujer esqueleto
Esta historia es estudiada a menudo en
Occidente. Es una metáfora que nos habla de como la crueldad, el
compañerismo, la soledad y la duda son comunes a todos nosotros.
La mujer esqueleto empieza con un problema que es desconocido por nosotros pero que es tan grave que lleva a un padre a arrojar a su hija al mar desde un acantilado. Él ya no puede hacer nada por ella... sola, tirada y despojada, su carne es comida pos los peces que viven en la bahía. Al día siguiente los pescadores Inuit se van a pescar y notan que algo horrible ha pasado, pero no están al día de la chica desaparecida. Ella les observa muerta, debajo de las olas y los pescadores perturbados, abandonan la bahía y pescan en algún otro lugar.
En la historia los años pasan, muchos años pasan y nadie se atreve a adentrase en la bahía ya que les da miedo pescar. Luego, un día, hay una gran tormenta en el mar abierto y un pescador forastero se adentra en la bahía para guarecerse.
Cuando el tiempo mejora no vuelve al lugar de donde vino ya que ve que hay muchos peces y nadie que los pesque. Prepara su caña y anzuelo, y empieza a pescar, y lanza su hilo y anzuelo muy profundo hasta que se engancha en las costillas del esqueleto de la chica. Entonces comienzan una serie de viajes terroríficos en los que haga lo que haga el pescador no puede escapar. Ya que una vez que pesca a la chica ella sale del agua creyendo que ese hombre es su padre y ella se quiere vengar. Aterrorizado el huye en su kayak a través del mar abierto mientras ella la persigue atravesando las olas, desapareciendo y volviendo a aparecer. Allá donde él vaya ella le sigue.
Esta historia termina tan extrañamente como empieza. El pescador llega a su tierra perseguido por la chica. Trepa por un acantilado seguido por ella. Cuando llega a su iglú ella le sigue. Ella se tumba silenciosamente a sus pies en la oscuridad y la voz de ella le calma. Él sigue vivo, pero ¿qué es lo que ha pescado? Y El pescador ve el hilo de su caña de pescar enrollado alrededor de los huesos de ella y decide liberarla, y la arropa con una piel de foca. Luego, agotado, decide descansar. Mientras él duerme ella le vela y ve la vida de él encapsulada en una lágrima que baja por la mejilla del pescador. La lágrima contiene todas las pesadillas que ha tenido sobre ella y sus miedos hacia ella. Ella desea la lágrima y acerca su calavera a la cara de él hasta chupar la salada lágrima. Entonces oye el corazón del pescador latir bajo la su ropa y recuerda como era la vida antes de que su padre la denegara la vida.
Ella quiere el corazón del pescador por lo que mete su mano en el pecho de este y rasgando su piel se lo roba. Todo mientras él duerme. Ella crea un segundo corazón y sujeta ambos corazones en sus manos, ambos latiendo y empieza a recordar como solía ser... su piel, sus pechos, su sonrisa, su voz, su pelo, sus ojos oscuros, su aspecto, su olor. Su cuerpo vuelve a tomar forma alrededor de sus huesos mientras sus venas vacías esperan un corazón. Ella se pone su corazón y le devuelve al pescador el suyo, y se enrolla fuerte en torno a él.
La historia llega rápido a un final abrupto, cuando a la mañana siguiente los hijos del pescador primero encuentran el kayak vacío del padre y después el iglú vacío con sangre por todas partes. Eso es todo lo que los niños ven mientras su madre llega y al verlo todo empieza a llorar.
Esta historia es brutal y misteriosa y deja muchas preguntas sin contestar.La mujer esqueleto empieza con un problema que es desconocido por nosotros pero que es tan grave que lleva a un padre a arrojar a su hija al mar desde un acantilado. Él ya no puede hacer nada por ella... sola, tirada y despojada, su carne es comida pos los peces que viven en la bahía. Al día siguiente los pescadores Inuit se van a pescar y notan que algo horrible ha pasado, pero no están al día de la chica desaparecida. Ella les observa muerta, debajo de las olas y los pescadores perturbados, abandonan la bahía y pescan en algún otro lugar.
En la historia los años pasan, muchos años pasan y nadie se atreve a adentrase en la bahía ya que les da miedo pescar. Luego, un día, hay una gran tormenta en el mar abierto y un pescador forastero se adentra en la bahía para guarecerse.
Cuando el tiempo mejora no vuelve al lugar de donde vino ya que ve que hay muchos peces y nadie que los pesque. Prepara su caña y anzuelo, y empieza a pescar, y lanza su hilo y anzuelo muy profundo hasta que se engancha en las costillas del esqueleto de la chica. Entonces comienzan una serie de viajes terroríficos en los que haga lo que haga el pescador no puede escapar. Ya que una vez que pesca a la chica ella sale del agua creyendo que ese hombre es su padre y ella se quiere vengar. Aterrorizado el huye en su kayak a través del mar abierto mientras ella la persigue atravesando las olas, desapareciendo y volviendo a aparecer. Allá donde él vaya ella le sigue.
Esta historia termina tan extrañamente como empieza. El pescador llega a su tierra perseguido por la chica. Trepa por un acantilado seguido por ella. Cuando llega a su iglú ella le sigue. Ella se tumba silenciosamente a sus pies en la oscuridad y la voz de ella le calma. Él sigue vivo, pero ¿qué es lo que ha pescado? Y El pescador ve el hilo de su caña de pescar enrollado alrededor de los huesos de ella y decide liberarla, y la arropa con una piel de foca. Luego, agotado, decide descansar. Mientras él duerme ella le vela y ve la vida de él encapsulada en una lágrima que baja por la mejilla del pescador. La lágrima contiene todas las pesadillas que ha tenido sobre ella y sus miedos hacia ella. Ella desea la lágrima y acerca su calavera a la cara de él hasta chupar la salada lágrima. Entonces oye el corazón del pescador latir bajo la su ropa y recuerda como era la vida antes de que su padre la denegara la vida.
Ella quiere el corazón del pescador por lo que mete su mano en el pecho de este y rasgando su piel se lo roba. Todo mientras él duerme. Ella crea un segundo corazón y sujeta ambos corazones en sus manos, ambos latiendo y empieza a recordar como solía ser... su piel, sus pechos, su sonrisa, su voz, su pelo, sus ojos oscuros, su aspecto, su olor. Su cuerpo vuelve a tomar forma alrededor de sus huesos mientras sus venas vacías esperan un corazón. Ella se pone su corazón y le devuelve al pescador el suyo, y se enrolla fuerte en torno a él.
La historia llega rápido a un final abrupto, cuando a la mañana siguiente los hijos del pescador primero encuentran el kayak vacío del padre y después el iglú vacío con sangre por todas partes. Eso es todo lo que los niños ven mientras su madre llega y al verlo todo empieza a llorar.
Esta historia deja un sentimiento de verdadera incertidumbre. Una de las cosas que hace que esta historia sea tan poderosa es la perdida de esperanza tanto al principio como al final de la misma, dejándote dentro de ella, con incertidumbre. Narrarla te deja con incertidumbre también. Pero, hay una querencia a dejar la historia tal y como es. El final es que el que es y no hay conclusiones, no hay un “felices para siempre”.
Esta historia es perfecta para adolescentes de alrededor de los 15 a los 18 años. También es una historia interesante para trabajar el camino narrativo y las puertas abiertas que hay en ese camino, y ver lo que se esconde detrás de ellas.
Mi segunda historia Inuit no podría ser más diferente a la anterior y nos enseña todas las cualidades que los antiguos grupos tribales tenían... el entendimiento de la naturaleza, la generosidad y el aprendizaje.
En nuestras vidas a veces sentimos que no llegamos a formar parte de la comunidad, que nos quedamos fuera de ella. Como si un elemento de la vida se nos hubiera escapado. En esta historia la comunidad cuida de la anciana. El cuidado viene en forma de comida. Los hombres jóvenes de la aldea cazan y pescan y siempre la dan algo.
Amo esta historia por el profundo valor emocional que la anciana le da a su deseo de dar amor, o de su realidad al principio de la historia en la cual no es capaz de dar amor.
Ella quiere, por encima de todas cosas en su vida, tener su propio hijo. Uso esta historia en talleres porque cosas como el cuidado y la capacidad de amar son absolutamente inherentes a la condición humana, y nosotros como narradores a menudo nos sentimos atraídos por historias que contienen nuestros propios anhelos y nuestros deseos no satisfechos.
La anciana cuyo hijo era un oso polar
En la historia es finales de invierno y
una anciana va todos los días a los acantilados cubiertos de hielo y
nieve y les habla a los dioses y les suplica tener un hijo. Pasan años y
más años y sus ruegos no obtienen respuesta, pero ella insiste. Un día
mientras ella ruega a los dioses delante de ella ve un pequeño oso polar
encima de un trozo de hielo flotante.
Ella le pregunta: “¿Dónde está tu madre?” El osezno la mira.
“¿Estás solo como yo?” Pregunta ella y el osezno la mira.
“¿Vienes conmigo? ¿Quieres ser mi hijo?” La cría de oso polar la llama.
Ella se acerca al animal salvaje creyendo que los dioses han hablado.
La anciana le pone a su hijo Kunik y sujetándolo en sus brazos les da las gracias a los dioses por el regalo más grande de todos.
Vuelven a la aldea y la gente se acerca al oír a la anciana cantar y ven al oso polar correteando delante de ella. Los niños les siguen a su iglú y piden jugar con Kunik. Los niños y el osezno juegan en la nieve, persiguiéndose y tropezando. Y así todos los días. Por la noche la anciana envuelve con sus brazos a su hijo, el oso polar, y duermen arropados en su iglú. La primavera ha llegado rápido y los niños piden llevar a Kunik a aprender a pescar. El oso va y cuando coge su primer pez se lo lleva a ella. Sentada fuera del iglú corta el pez en dos y juntos comen. Cada día él vuelve a casa con una captura. Después de algunos días vuelve dos veces al día con cada vez más capturas, cada vez un pez más grande hasta que una tarde de finales de verano habiendo crecido mucho, el oso llega a la aldea habiendo cazado una foca. Un anciano que lo ve siente una gran vergüenza ya que ese oso se ha convertido en un gran pescador incluso mejor que todos sus hijos.
Se dejan llevar por lo celos que se convierten en miedo.
“¡Es peligroso! ¡Míralo!” dice alguien. “¡Que grande! ¡Es un animal salvaje!” Alguno de nuestros hijos pronto morirá por su culpa. “¡Deberíamos matarlo!” Sí... todos estaban de acuerdo en que el oso debía morir. Usaría su carne para alimentarse durante el invierno.
Un niño lo oye todo y sube la colina hasta el iglú de la anciana.
Cuando escucha lo que han planeado para su hijo, la anciana va a la casa del anciano y suplica por la vida de Kunik. “¡No es peligroso! ¡Él es mi toda mi vida! ¿De qué sirvo sin él? ¿De qué sirvo si no puedo dar amor?”.
Pero ellos no escuchan y la dicen que está ciega, que es una ignorante, y que no ve que es un animal salvaje y que sus hijos están en peligro. Al no poder convencerles la anciana vuelve a su casa y abrazando a su hijo le dice que debe irse de inmediato. Que si no él morirá. “Vete y yo te encontraré”.
El oso huye a través de la nieve y ella pasa cinco noches sola, sin poder dormir. No acepta comida de los aldeanos y llegado el momento se va en busca de su hijo.
Ella anda un día entero hasta que se desmaya. Tendida en el suelo a punto de morir el oso aparece, olfatea su piel, se va a pescar y vuelve con un gran salmón.
“¿Quieres que viva?” él la mira. “¿Por qué?” él la mira.
“Muy bien” ella corta el salmón en dos, pero él no come y cuando ella ha terminado el oso le da su mitad a ella.
“Ya veo...” dice ella. “Estamos unidos. Vendré a visitarte aquí”. Ella se pone en pie y se va a casa.
Cada día ella le busca y pasan semanas hasta que un día el anciano la ve volver a la aldea y dice: “Parece que estábamos equivocados. Mira como regresa todos los días. Nos ha enseñado lo fuerte que es su amor por su hijo y lo débiles que somos nosotros. Su amor es más fuerte que nuestro miedo. Dejemos a su hijo volver a la aldea”.
Kunik vivió entre los Inuit hasta que años después un viento del sur vino y se llevó el alma de la anciana al norte. Ese día, Kunik salió del iglú de la anciana y mientras el fuego consumía el cuerpo de ella, Kunik abandonó la aldea y nunca más fue visto.
Ella le pregunta: “¿Dónde está tu madre?” El osezno la mira.
“¿Estás solo como yo?” Pregunta ella y el osezno la mira.
“¿Vienes conmigo? ¿Quieres ser mi hijo?” La cría de oso polar la llama.
Ella se acerca al animal salvaje creyendo que los dioses han hablado.
La anciana le pone a su hijo Kunik y sujetándolo en sus brazos les da las gracias a los dioses por el regalo más grande de todos.
Vuelven a la aldea y la gente se acerca al oír a la anciana cantar y ven al oso polar correteando delante de ella. Los niños les siguen a su iglú y piden jugar con Kunik. Los niños y el osezno juegan en la nieve, persiguiéndose y tropezando. Y así todos los días. Por la noche la anciana envuelve con sus brazos a su hijo, el oso polar, y duermen arropados en su iglú. La primavera ha llegado rápido y los niños piden llevar a Kunik a aprender a pescar. El oso va y cuando coge su primer pez se lo lleva a ella. Sentada fuera del iglú corta el pez en dos y juntos comen. Cada día él vuelve a casa con una captura. Después de algunos días vuelve dos veces al día con cada vez más capturas, cada vez un pez más grande hasta que una tarde de finales de verano habiendo crecido mucho, el oso llega a la aldea habiendo cazado una foca. Un anciano que lo ve siente una gran vergüenza ya que ese oso se ha convertido en un gran pescador incluso mejor que todos sus hijos.
Se dejan llevar por lo celos que se convierten en miedo.
“¡Es peligroso! ¡Míralo!” dice alguien. “¡Que grande! ¡Es un animal salvaje!” Alguno de nuestros hijos pronto morirá por su culpa. “¡Deberíamos matarlo!” Sí... todos estaban de acuerdo en que el oso debía morir. Usaría su carne para alimentarse durante el invierno.
Un niño lo oye todo y sube la colina hasta el iglú de la anciana.
Cuando escucha lo que han planeado para su hijo, la anciana va a la casa del anciano y suplica por la vida de Kunik. “¡No es peligroso! ¡Él es mi toda mi vida! ¿De qué sirvo sin él? ¿De qué sirvo si no puedo dar amor?”.
Pero ellos no escuchan y la dicen que está ciega, que es una ignorante, y que no ve que es un animal salvaje y que sus hijos están en peligro. Al no poder convencerles la anciana vuelve a su casa y abrazando a su hijo le dice que debe irse de inmediato. Que si no él morirá. “Vete y yo te encontraré”.
El oso huye a través de la nieve y ella pasa cinco noches sola, sin poder dormir. No acepta comida de los aldeanos y llegado el momento se va en busca de su hijo.
Ella anda un día entero hasta que se desmaya. Tendida en el suelo a punto de morir el oso aparece, olfatea su piel, se va a pescar y vuelve con un gran salmón.
“¿Quieres que viva?” él la mira. “¿Por qué?” él la mira.
“Muy bien” ella corta el salmón en dos, pero él no come y cuando ella ha terminado el oso le da su mitad a ella.
“Ya veo...” dice ella. “Estamos unidos. Vendré a visitarte aquí”. Ella se pone en pie y se va a casa.
Cada día ella le busca y pasan semanas hasta que un día el anciano la ve volver a la aldea y dice: “Parece que estábamos equivocados. Mira como regresa todos los días. Nos ha enseñado lo fuerte que es su amor por su hijo y lo débiles que somos nosotros. Su amor es más fuerte que nuestro miedo. Dejemos a su hijo volver a la aldea”.
Kunik vivió entre los Inuit hasta que años después un viento del sur vino y se llevó el alma de la anciana al norte. Ese día, Kunik salió del iglú de la anciana y mientras el fuego consumía el cuerpo de ella, Kunik abandonó la aldea y nunca más fue visto.
Para conocer algo más sobre Paul Jackson, puedes verle y escucharle en esta entrevista.
Este artículo pertenece al BOLETÍN Nº 55 de AEDA - INUIT. Las historias del gran norte.
domingo, 29 de mayo de 2016
Boniface Ofingo

Boniface Ofogo Nkama
Narrador oral y mediador intercultural, ha publicado los libros Una vida de cuento y El león de Kandinga.
Boniface
Ofogo nació en Bogondo, pueblo situado en el centro de Camerún, en
1966. Termino el bachillerato, hizo Filología Hispánica y obtuvo una
beca del Gobierno español para seguir sus estudios en Madrid a donde
llegó en 1988.
Ha sido mediador social y cultural en varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Desde 1992 se dedica a escribir y a narrar cuentos africanos. Es autor de Una vida de cuento, una autobiografía en la que se resalta la importancia de la tradición oral en África. También ha publicado el libro El león Kandinga, que forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú, una tribu que vive en las sabanas y selvas africanas, desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica.
Es especialista en fábulas, leyendas, mitos y tradiciones del África negra. Ha actuado por toda España (Maratón de Cuentos de Guadalajara, el Fórum de las Culturas de Barcelona en 2004, los Festivales de Oralidad de Jaca y Elche). También ha visitado Francia, Brasil, Costa Rica, Colombia y Argentina.
Fuentes:
Ha sido mediador social y cultural en varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Desde 1992 se dedica a escribir y a narrar cuentos africanos. Es autor de Una vida de cuento, una autobiografía en la que se resalta la importancia de la tradición oral en África. También ha publicado el libro El león Kandinga, que forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú, una tribu que vive en las sabanas y selvas africanas, desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica.
Es especialista en fábulas, leyendas, mitos y tradiciones del África negra. Ha actuado por toda España (Maratón de Cuentos de Guadalajara, el Fórum de las Culturas de Barcelona en 2004, los Festivales de Oralidad de Jaca y Elche). También ha visitado Francia, Brasil, Costa Rica, Colombia y Argentina.
Fuentes:
- Casa África
- Página oficial de Boniface Ofogo Nkama
- Bibliografía en la editorial Kalandraka
viernes, 29 de agosto de 2014
miércoles, 6 de agosto de 2014
sábado, 12 de noviembre de 2011
Cuentos desde Japón
Leyenda japonesa contada por Yoshihira Hioki, artista japonés que reside en Barcelona desde hace 16 años./email: superhira@terra.es
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
Cuentos,
JAPÓN
Desde Camerun
Entrevista con el narrador oral de Camerún Boni Ofogo, quien participa en el Festival de Cuenteros, de Alajuela, Costa Rica, 2010.
Etiquetas:
CAMERÚN,
CARTAS,
CUENTACUENTOS,
Cuentos,
entrevistas
Martha Escudero
Adaptación oral de cuatro Retablos Populares de la escritora mexicana Norma Román Calvo. Grabados en el festival EVA (En veu alta - En voz alta) 2011, en la ermita de Sant Pau, cerca de Vilafranca del Penedès.
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
Cuentos,
MEJICO; novela,
MUJER
DOÑA LOLA por Marta Escudero
Fragmento de la actuación de Martha Escudero en el V Encuentro Internacional de Narradores Orales en el Pirineo (Un Riu de Contes - 2011). Bellver de Cerdanya - 26, 27 y 28 de agosto de 2011.
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
Cuentos,
Méjico,
MEJICO; novela,
MUJER
domingo, 21 de noviembre de 2010
Cuentacuentos
Cuentacuentos - Narración oral. Vídeo presentación del espectáculo de narración oral escénica de Yotecuento.com . Actriz y cuentacuentos. Storytelling
domingo, 25 de enero de 2009
MAricuela nos cuenta....

En la web de Maricuela ella misma se presenta:
¿Quién soy?
Soy un cascabel de papel, dos ojos, a veces tres, un bolsillo de membrillo y ... mares de palabras; pequeñas, graaaaandes, locas, redondas, lirondas y sinceras cuando cuento mentiras. Salgo de una maleta, viajo en tren y tengo las orejas del revés, no me preguntes porqués. "Porquesque"... con una palabra te hago un cuento, con un cuento te canto un canto, con un canto te poemo un poema y con un poema te encanto.
Soy también una turolense.
Desde que era un cacahuete devoré historias, de libros, de bocas, de sueños... Antes de dormirme las inventaba, las encontraba en cualquier rincón. Eran mi alimento.
Un día escondieron mis libros de cuentos...
Y esa fue otra gran razón para seguir en ello con más pasión. Como motiva entrar en la clandestinidad...
Viajé, viajo y viajaré...
Y ese fue, es y será otro ingrediente para nutrir esta profesión mía. Porque poco a poco, la pasión se hizo profesión y la profesión nunca ha dejado de ser pasión. Esta es una de las mayores alegrías que me ha regalado la vida...
Soy un cascabel de papel, dos ojos, a veces tres, un bolsillo de membrillo y ... mares de palabras; pequeñas, graaaaandes, locas, redondas, lirondas y sinceras cuando cuento mentiras. Salgo de una maleta, viajo en tren y tengo las orejas del revés, no me preguntes porqués. "Porquesque"... con una palabra te hago un cuento, con un cuento te canto un canto, con un canto te poemo un poema y con un poema te encanto.
Soy también una turolense.
Desde que era un cacahuete devoré historias, de libros, de bocas, de sueños... Antes de dormirme las inventaba, las encontraba en cualquier rincón. Eran mi alimento.
Un día escondieron mis libros de cuentos...
Y esa fue otra gran razón para seguir en ello con más pasión. Como motiva entrar en la clandestinidad...
Viajé, viajo y viajaré...
Y ese fue, es y será otro ingrediente para nutrir esta profesión mía. Porque poco a poco, la pasión se hizo profesión y la profesión nunca ha dejado de ser pasión. Esta es una de las mayores alegrías que me ha regalado la vida...
Para escucharla:
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
ESPAÑA,
NARRADORES/AS
domingo, 9 de noviembre de 2008
Virginia Imaz

Me nacieron en primavera de 1962 a dos mundos: al que le dicen real, y al que se llega por la puerta de los cuentos. He hecho mi nido en ese umbral de magia.Cuando era niña tuve la fortuna de tener tantas personas a mi alrededor que contaban historias, que yo creí que narrar era una forma de ser gente. Necesito escuchar y contar cuentos como respirar. Cuento profesionalmente desde 1984, historias que he escuchado, que he leído o que me he inventado, aunque todas tienen algo en común. Son historias que me han movido los adentros, inspirándome o iluminándome en esta aventura del vivir. He contado en todo tipo de lugares y para personas de todas las edades, naufragios y sueños.Las historias se van puliendo por los caminos, cambian y me cambian. A menudo me preguntan si se puede vivir del cuento. Durante tiempo me hacía daño la ironía y lo peyorativo de esa pregunta. Ahora no. Ahora contesto: no sé si se puede vivir de los cuentos, pero ¿puedes tú vivir sin ellos?
Especialidad: Me gusta contar todo tipo de historias, especialmente de amor con humor.
Lengua(s) en la(s) que cuenta: castellano, euskera y francés.
Soy promotora de un circuito de cuentacuentos en Euskadi y Navarra desde 1997.
Desde la primavera del 2001 cuento en ocasiones acompañada por Txefo Rodriguez del grupo Hi Satélite, que pone su buen hacer como músico y su complicidad a las historias que cuento en los repertorios " El día que tú naciste " ( infantil ) y " más que palabras ".
Otros repertorios para público adulto: " La memoria del fuego ", " El hilo de Ariadna", " Mujeres ", " Las mil y una noches ", " Euskal Mitología", " La mujer salvaje ", " Abuelas", " Umbrales " y " les acompaño en el sentimiento", donde los tres últimos son repertorios decuentos y de poemas propios.
Título de la sesión de cuentacuentos infantil: Cuentos para despertar.
Es fácil soñar cuando se duerme, lo difícil es seguir soñando al despertar. Pero para eso los cuentos se las saben todas. Se saben todas las historias, claro. Historias que nos permiten creer que otro mundo es posible. Historias para despertar nuestra curiosidad, y nuestra solidaridad, nuestro coraje y nuestra esperanza. Cuentos llenos de amor y de humor. Cuentos para despertar la sensación de haberse despertado dentro de un sueño.
Título de la sesión de narración oral para gente adulta: La memoria del fuego.
Recopilación de cuentos de tradición oral en versiones de la narradora, para quien contares hablar con una voz más vieja que las piedras, recuperar la memoria de las gentes que nos precedieron en el oficio de vivir. Narrar como si estuviéramos junto al fuego del hogar o alrededor de la hoguera, encendiendo los recuerdos hasta que ardan todos los miedos y nos abrasen todos los deseos.
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
ESPAÑA,
MUJER,
NARRADORES/AS
MARTA ESCUDERO Cuentacuentos

Nació en la Ciudad de México.
Desde el año de 1993 radica en Barcelona dedicándose a la narración oral.
Su repertorio se nutre de mitos, cuentos y leyendas tradicionales y de relatos y cuentos de autor. Narra para todos los públicos, en algunas ocasiones acompañando la narración con música y canciones.
Desde el año 1997 es programadora del ciclo de cuentos para adultos del Harlem Jazz Club en Barcelona.
Es socia fundadora, y actualmente presidenta, de la Associació de Narradores i Narradors ANIN (http://www.anincat.org/).
Ha publicado cuatro adaptaciones de cuentos en la colección Contes de tots Colors (Ed. Espasa); artículos de reflexión sobre el hecho narrativo en la Revista n, Calaco y revista Tantágora; dos CD’s de cuentos y canciones y ha participado en el CD Contes de tots colors (Tantágora, 2006).
Ha participado en diferentes festivales, ciclos y maratones de narración oral (Barcelona, Guadalajara, Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Logroño, País Valencià, Alicante, País Vasco, Pamplona, Huesca, Sevilla, Portugal, Brasil, México).
Cree en la narración oral como un hecho cultural de comunicación, conocimiento y relación.
Para escucharla contar:
http://www.youtube.com/watch?v=oPPBdhYf7cY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=N0wsDMYcemM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=MfIgLZG3wKQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=L0vMmvogc64&feature=related
La narradora y la autora del cuento juntas platicando
http://www.youtube.com/watch?v=7_EtQyDoWlM&feature=related
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
Méjico,
MUJER,
NARRADORES/AS
CAMPANARi, Campa para los amigos. Un maestro

Nací en Chacarita, un alegre barrio a las puertas del cementerio de Buenos Aires, en el seno de una familia de origen italiano.
Crecí rodeado de sastres, modistas, cocineras y tenderos que me enseñaron a abrigar, dar de comer y atender gentilmente a las personas.Trabajé como delineante, payaso, empleado de oficina, tendero ocasional, pinche de cocina, profesor de teatro, expresión corporal y otras expresiones artísticas, ayudante de dirección, director teatral, actor y clown mudo.Después de varios años de transitar escenarios en silencio como clown mudo, en 1990 tomé la palabra para contar mis propias historias a viva voz.En 1995 subí a un avión rumbo a Colombia, más tarde otro avión me trajo a España y desde entonces no paro de viajar en todo tipo de transporte público, y otros, llevando mis historias por grandes ciudades, ciudades pequeñas, pueblos e incluso aldeas.Desde 1998 estoy afincado en Santiago de Compostela, abrigando y dando de comer a mis amigos y atendiendo gentilmente a quien quiera escuchar historias.
Pais
España
Lengua
Español
Publico
niñ@s/jóvenes/ adultos
Pais
España
Lengua
Español
Publico
niñ@s/jóvenes/ adultos
ALGUNOS DE SUS CUENTOS
Había una vez una mujer que tenía una maceta.
Y la maceta tenía una planta.
La mujer regaba la planta todos los días.
Pero la planta no crecía.
La mujer ponía la planta al sol.
Pero la planta no crecía.
La mujer le ponía fertilizante a la planta.
Pero la planta no crecía.
Después de dos años de cuidar la planta y ver que no crecía, la mujer tiró la maceta desde la terraza.
La maceta no se rompió, porque era de plástico.
La planta también.
Había una vez una mujer que compraba todo en el supermercado los jueves a la tarde.
Un jueves a la mañana se dio cuenta que no tenía nada para el almuerzo.
Después de pensar un rato, decidió ir al almacén de Don Quique, a comprar algo para el almuerzo.
Compró una lata de tomates, un paquete de fideos, un pan lactal y una bolsita de queso rallado. - Compré cuatro cosas locas y gasté un montón de plata – dijo la mujer al salir del almacén – y gasté un montón de plata.
Cuando la mujer llegó a su casa y abrió la bolsa, la lata de tomates se creía una lata de pintura roja; los fideos de creían que eran palitos chinos; las rodajas de pan se pensaban que eran cjas de compact disc y el queso rallado estaba seguro de que era Napoleón.
Tenía razón la mujer: había comprado cuatro cosas locas.
Había una vez una mujer que no sabía qué hacer para que su hijo dejara de usar el chupete.
Lo primero que hizo fue mojarlo en un líquido asqueroso (al chupete, no al hijo).
Pero él (el hijo, no el chupete), después de hacer cara de asco, lo siguió usando. Lo segundo que hizo (la mujer, se entiende) fue esconderlo (al chupete, no al hijo).
Pero él (el hijo, no el chupete),lo encontró y lo siguió usando.
Lo tercero que hizo la mujer, fue tirar el chupete por la ventana.
Pero un señor que pasaba por la calle, se lo devolvió y su hijo (el de la mujer, no el del señor), lo siguió usando. Ese día la mujer decidió dejar que su hijo fumara.
Después de todo, él (el hijo, se entiende) ya tenía treinta y dos años.
Había una vez un hombre que tenía cinco pelos rebeldes.
Cuando se peinaba para atrás, los cinco pelos se venían para adelante.
Cuando se peinaba para el costado, los cinco pelos se iban para atrás. Cuando se peinaba para adelante, se iban para el costado.
El hombre se peinaba al agua, a la gomina o al viento.
Pero los cinco pelos rebeldes siempre hacián lo que querían.
Un día el hombre se cortó los cinco pelos rebeldes y se acabó el problema. No se tiene que peinar más.
Ahora es calvo.
Había una vez dos hombres en una biblioteca.
Uno quería leer un libro, el otro pensaba.
El que quería leer un libro, se puso las lentes de contacto.
Pero no pudo leer.
El otro pensaba.
El que quería leer un libro, se puso los anteojos de ver de cerca.
Pero no pudo leer.
El otro pensaba.
El que quería leer un libro, se puso los anteojos de ver de lejos.
Pero no pudo leer.
El otro pensaba.
Por fin, el que quería leer (un libro, se entiende) se puso los anteojos de ver de cerca sobre las lentes de contacto y los de ver de lejos sobre los de ver de cerca.
Pero no pudo leer.
-¿Por qué no tomará un libro, si lo que quiere es leer?- el otro pensaba.
Etiquetas:
ARGENTINA,
CUENTACUENTOS,
ESPAÑA,
NARRADORES/AS
Yoshihira Hioki

Leyenda japonesa contada por Yoshihira Hioki, artista japonés que reside en Barcelona desde hace 16 años./email: superhira@terra.es
«En Japón no nos besamos por la calle como besugos»
13/7/2005
13/7/2005
Yoshi Hioki, 33, llegó a Barcelona hace catorce años para estudiar Bellas Artes. No le valía ninguna otra ciudad española. Él quería Barcelona. Tras licenciarse, se quedó en la ciudad, pero como narrador. Hoy cuenta historias y leyendas japonesas por toda España y ayer lo hizo, por primera vez, con la colaboración musical de su hermana Masako.
-Quien era Ryunosuke Akutagawa?
-Un escritor de principios de siglo. Fue tan importante que hoy en dia uno de los premios literarios más importantes de Japón lleva su nombre.
-Una de sus historias, La Princesa del Sexto Palacio, es aboslutamente trágica
-Es una clásica historia de la literatura pura japonesa. Tras perderlo todo en la vida, la Princesa pierde la fe y llega a experimentar la gran nada.
-¿Una historia triste?
-Muy triste, pero muy hermosa. Muy épica, muy espiritual.
-¿Qué es la nada?
-Yo no soy monje, sólo puedo explicar lo que es la nada a través de mis cuentos. Hay que verme en didrecto para comprender qué es la nada.
-El traductor de Akutagawa es usted mismo. ¿Cuánto se pierde en la traducción?
-Muy poco porque son historias muy cortas. Cambio muchas cosas porque a veces estás obligado, pero el contenido es muy fiel al original.
-¿Qué tienen en común los ocho cuentos?
-El acto de fé, la muerte, la vida y la visión budista del mundo de Akutagawa.
-¿Era budista Akutagawa?
-También tiene cuentos cristianos. Pero da igual que sean cristiajos o budistas. A mí lo que me interesa más de Akutagawa es el acto de fe.
-¿Entiende por acto de fe la conciencia de la creencia en Dios?
-No sólo la creencia en Dios. Acto de fe es cualquier dilema que afrontas y decides. Hago o no hago. Lo tomo o lo dejo.
-¿Tratan las leyendas japonesas el concepto de amor de manera distinta a la europea?
-No entiendo la pregunta.
-¿Son, por ejemplo, menos apasionados en el amor los japoneses que los latinos?
-¿Por qué?
-¿Es un tópico la frialdad japonesa?
-Pero por favor, ¿qué idea tiene usted de nosotros?
-Sólo hablo de tópicos como la distancia emotiva nipona.
-Si usted me dice eso me sorprende muchísimo. Y me da mucha pena. Y pienso que usted está muy mal informado. Y lo que usted me está diciendo es casi como un insuto.
-Le pido disculpas si...
-Pues sí, casi mejor que me pida disculpas. Una persona puede apasionarse de amor en cualquier parte del mundo. Lo único que puede cambiar de un lugar a otro es la forma de exteriorizarlo...
-Pues a eso a me ref...
-Es cierto que en Japón no nos besamos por la calle como se hace aquí. Aquí la gente se besan como besugos lo que para mi resulta vergonzoso. Me resulta muy raro que le gente no tenga pudor en este país.
-No quería ofenderle, vuelvo a edirle disculpas.
-No, si no me he enfadado. Pero me resulta raro que me haga este tipo de peguntas. Un japonés puede apasionarse tanto en el amor como cualquiera.
-¿Le molestan otros tópicos sobre japoneses que circulan por España?
-Bastantes. Pero más que molestarme me cansan. Me mosquea, pero me aguanto y me callo.
-¿Por ejemplo?
-El del machismo japonés sí que me molesta. Es cierto que los japoneses pueden ser machistas, pero cuando he de estar dando explicaciones contínuamene sobre esto, ya empieza mosquearme.
-¿Hay en Japón tópicos falsos sobre los españoles?
-Se piensan que todos los españoles van vestidos de toreros y bailan flamenco. Nadie sabe que aquí se hablan otros idiomas. Ni yo, que había elegido Barcelona para vivir.
-Y sin embargo siempre encuentras un japonés experto en Cervantes, en Gaudí, en Paco de Lucía o en Mortadelo y Filemón.
-Somos isleños y eso nos lleva a interesarnos por el continente y más allá. Nos interesa todo.
-¿Acogemos bien los catalanes a los japoneses?
-Hay racismo como en todas partes, pero los catalanes son muy abiertos. Me parece fascinante.
-¿Por qué fascinante?
-Para mi es sorprendente que un matrimonio catalán adopte una niña china, de fisonomía tan diferente al suyo. Es una gran virtud.
-¿Los japonses no lo harían?
-No lo hacen. La relación histórica entre China y Japón después de la 2ª Guerra Mundial lo hace difícil.
Estamos tan lejos
-Quien era Ryunosuke Akutagawa?
-Un escritor de principios de siglo. Fue tan importante que hoy en dia uno de los premios literarios más importantes de Japón lleva su nombre.
-Una de sus historias, La Princesa del Sexto Palacio, es aboslutamente trágica
-Es una clásica historia de la literatura pura japonesa. Tras perderlo todo en la vida, la Princesa pierde la fe y llega a experimentar la gran nada.
-¿Una historia triste?
-Muy triste, pero muy hermosa. Muy épica, muy espiritual.
-¿Qué es la nada?
-Yo no soy monje, sólo puedo explicar lo que es la nada a través de mis cuentos. Hay que verme en didrecto para comprender qué es la nada.
-El traductor de Akutagawa es usted mismo. ¿Cuánto se pierde en la traducción?
-Muy poco porque son historias muy cortas. Cambio muchas cosas porque a veces estás obligado, pero el contenido es muy fiel al original.
-¿Qué tienen en común los ocho cuentos?
-El acto de fé, la muerte, la vida y la visión budista del mundo de Akutagawa.
-¿Era budista Akutagawa?
-También tiene cuentos cristianos. Pero da igual que sean cristiajos o budistas. A mí lo que me interesa más de Akutagawa es el acto de fe.
-¿Entiende por acto de fe la conciencia de la creencia en Dios?
-No sólo la creencia en Dios. Acto de fe es cualquier dilema que afrontas y decides. Hago o no hago. Lo tomo o lo dejo.
-¿Tratan las leyendas japonesas el concepto de amor de manera distinta a la europea?
-No entiendo la pregunta.
-¿Son, por ejemplo, menos apasionados en el amor los japoneses que los latinos?
-¿Por qué?
-¿Es un tópico la frialdad japonesa?
-Pero por favor, ¿qué idea tiene usted de nosotros?
-Sólo hablo de tópicos como la distancia emotiva nipona.
-Si usted me dice eso me sorprende muchísimo. Y me da mucha pena. Y pienso que usted está muy mal informado. Y lo que usted me está diciendo es casi como un insuto.
-Le pido disculpas si...
-Pues sí, casi mejor que me pida disculpas. Una persona puede apasionarse de amor en cualquier parte del mundo. Lo único que puede cambiar de un lugar a otro es la forma de exteriorizarlo...
-Pues a eso a me ref...
-Es cierto que en Japón no nos besamos por la calle como se hace aquí. Aquí la gente se besan como besugos lo que para mi resulta vergonzoso. Me resulta muy raro que le gente no tenga pudor en este país.
-No quería ofenderle, vuelvo a edirle disculpas.
-No, si no me he enfadado. Pero me resulta raro que me haga este tipo de peguntas. Un japonés puede apasionarse tanto en el amor como cualquiera.
-¿Le molestan otros tópicos sobre japoneses que circulan por España?
-Bastantes. Pero más que molestarme me cansan. Me mosquea, pero me aguanto y me callo.
-¿Por ejemplo?
-El del machismo japonés sí que me molesta. Es cierto que los japoneses pueden ser machistas, pero cuando he de estar dando explicaciones contínuamene sobre esto, ya empieza mosquearme.
-¿Hay en Japón tópicos falsos sobre los españoles?
-Se piensan que todos los españoles van vestidos de toreros y bailan flamenco. Nadie sabe que aquí se hablan otros idiomas. Ni yo, que había elegido Barcelona para vivir.
-Y sin embargo siempre encuentras un japonés experto en Cervantes, en Gaudí, en Paco de Lucía o en Mortadelo y Filemón.
-Somos isleños y eso nos lleva a interesarnos por el continente y más allá. Nos interesa todo.
-¿Acogemos bien los catalanes a los japoneses?
-Hay racismo como en todas partes, pero los catalanes son muy abiertos. Me parece fascinante.
-¿Por qué fascinante?
-Para mi es sorprendente que un matrimonio catalán adopte una niña china, de fisonomía tan diferente al suyo. Es una gran virtud.
-¿Los japonses no lo harían?
-No lo hacen. La relación histórica entre China y Japón después de la 2ª Guerra Mundial lo hace difícil.
Estamos tan lejos
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
JAPÓN,
NARRADORES/AS
martes, 4 de noviembre de 2008
Sherezades. cuentos de mujeres bereberes

Mohamed M. Hammú,
Agencia de Cooperación de la Junta de Andalucía,
Tarifa, 2007.
“Sherezades” recopila relatos que “rompen el silencio de las voces femeninas”, quienes gracias a la transmisión oral han hecho pervivir la lengua beréber y su cultura. Bajo este objetivo, el libro de Mohamed Hammú será presentado a mediados de noviembre en Algeciras por la oficina de Cooperación Norte de Marruecos-Junta de Andalucía, para luego dar el salto a Marruecos.

Mohamed Hammu
Soy traductor e intérprete y sin embargo mi lengua materna, el beréber, ni la puedo escribir ni registrar. Tan sólo la memoria colectiva hace el arduo trabajo de mantener esta preciosa lengua y cultura. Y las principales protagonistas de esta linda labor son las mujeres beréberes que con la narración oral de cuentos, leyendas, fábulas enriquecen el patrimonio intangible que durante siglos se ha mantenido con la insistencia de estas importantes mujeres.
Llevo por el camino las mismas historias que se cuentan en los patios, en las casas, en los zocos de Marruecos, Argelia, Túnez... En definitiva, historias beréberes que no descansan sólo en los desiertos sino que traspasan los mares para acariciar las curiosidades de los demás seres humanos y mostrar la belleza universal.
Web de Mohamed: www.hammutopia.com
Soy traductor e intérprete y sin embargo mi lengua materna, el beréber, ni la puedo escribir ni registrar. Tan sólo la memoria colectiva hace el arduo trabajo de mantener esta preciosa lengua y cultura. Y las principales protagonistas de esta linda labor son las mujeres beréberes que con la narración oral de cuentos, leyendas, fábulas enriquecen el patrimonio intangible que durante siglos se ha mantenido con la insistencia de estas importantes mujeres.
Llevo por el camino las mismas historias que se cuentan en los patios, en las casas, en los zocos de Marruecos, Argelia, Túnez... En definitiva, historias beréberes que no descansan sólo en los desiertos sino que traspasan los mares para acariciar las curiosidades de los demás seres humanos y mostrar la belleza universal.
Web de Mohamed: www.hammutopia.com
Etiquetas:
CUENTACUENTOS,
MARRUECOS,
MUJER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)