Libros, poemas, imágenes, miradas, leemos en los objetos cotidianos, nos apropiamos de herramientas con las que construir una realidad más apacible, cómplice y alegre. Te escucho....cuéntame. Leer es partir, es emigrar, una ventana, un aire nuevo en el que envolverse y cubrir lo que nos rodea. Gracias por tus comentarios.
lunes, 19 de febrero de 2018
sábado, 17 de febrero de 2018
viernes, 16 de febrero de 2018
Entrevista a Nesrin El Hachlaf Bensaid
Programa de Radio Dos Luces
Una ventana abierta a la diversidad.
Entrevista a Nessrin El Hachlaf Bensaid (26-12-2010)
https://radiodosluces.wordpress.com/2010/12/26/entrevista-a-nessrin-el-hachlaf-bensaid-26-12-2010/
El último año de periodismo lo realizó en la universidad de La Laguna, en la isla de Tenerife, en las Islas Canarias. Tiempo que aprovechó para trabajar como redactora y locutora de informativos en la cadena de radio “Cope Tenerife”.
Como periodista a parte de trabajar para la cadena de radio “COPE”, también ha trabajado durante el año 2010 como redactora del canal 24 horas de Radio Televisión Española (RTVE), encargada de la redacción de piezas para los informativos.
Nessrin también ha trabajado en colaboración con diferentes entidades sin ánimo de lucro, donde proporcionaba ayuda dirigida especialmente a la población inmigrante, aunque no de manera exclusiva, pues una de sus motivaciones es conseguir una conciencia social y un entendimiento entre las diferentes culturas que habitan actualmente en España. Tal fue el caso en el año 2008 que trabajó como asesora jurídica en la ONG. COMRADE (Comité de Defensa del Refugiado Asilado e Inmigración) realizando funciones de: regularizaciones de extranjería, redacción de recursos, realización y preparación de demandas, acompañamientos, asesoramiento jurídico laboral, civil, mercantil, administrativo y penal.
Actualmente, Nessrin El Hachlaf Bensaid, tiene su propio “despacho de abogados”, donde ejerce como abogada especializada en temas de extranjería y penal, aunque también dedica parte de su tiempo al Derecho Internacional. Muy concienciada con la inmigración y ferviente defensora de los derechos de los más necesitados, actualmente representa a la población inmigrante de Fuenlabrada ante su lucha contra el INEM y prepara una querella contra TeleMadrid por injurias vertidas contra el Islam en su Programa “Objetivo” por su reportaje, “La yihad en España”.
No debemos olvidarnos de decir que Nessrin es una incansable activista en defensa de los derechos de la mujer en general y en particular de la mujer musulmana, temas en los que ha participado activamente como ponente en diferentes ocasiones, entre los que se puede mencionar su intervención en las Jornadas sobre Feminismo que tuvieron lugar en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la rúbrica de “Diálogos Religiosos y Seculares en torno a las construcciones de los géneros” tratando el tema de los estereotipos en torno a la inmigración, el islam y la mujer.
LA CÁRCEL DEL FEMINISMO
Actividad
Presentación de libro
«La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial»
Lunes, 28. Noviembre 2016 - 19:00 - 21:00
Lugar:
Librería Traficantes de SueñosEntrada libre
Aforo limitado
Organiza:
Akal
Materia:
FEMINISMOS
Nº de comentarios: 0
Como
un grabado exótico, así fue fabricada la imagen del Islam por Occidente.
Su apariencia remota (tanto geográfica como temporal), construida
mediante el contraste con categorías conceptuales incompatibles, se debe
a una violenta imposición epistemológica y religiosa que terminó por
aplicar un abismo de inferioridad hacia el Otro: lo que en el Corán es
nombrado como un «orden de valores», se tradujo como «una religión
primitiva», y el papel de una estratega política como Sherezade fue
reducido al de una contadora de historias. El problema es la diferencia,
y también la labor pasiva de incorporar el pensamiento musulmán a una
Modernidad excluyente y ajena.
Para
romper con esta inercia –y con la crisis de estatismo en el pensamiento
arabo-islámico–, Sirin Adlbi Sibai se propone dar paso a un nuevo
pensamiento islámico decolonial que, lejos de toda limitación,
reinterprete conceptos fundamentales y cuestione no sólo los extremos
críticos (bueno/malo; tradición/modernidad) sino la implementación misma
de los binomios. Para lograrlo, toma como base una exposición del Islam
y así penetra en los discursos sobre feminismo islámico, bajo la
sospecha de imposiciones dialécticas, formales, verbales y epistemicidas
de la colonialidad. Sin embargo, su búsqueda es más incluyente: intenta
alcanzar «una liberación verdadera y multidimensional de todas y todos
los individuos en general, y de las mujeres musulmanas en particular».
Pensadora musulmana decolonial, Sirin Adlbi Sibai
(Granada, 1982) es doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos y
especialista en teoría política. Es, además, miembro del equipo docente
de la International Summer School of Critical Islamic Thought de Granada
y del equipo de investigación del Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado
numerosos artículos sobre feminismo, colonialidad e islamofobia,
pronunciado conferencias en varias universidades y centros de
investigación, y se asume como activista sirio-española opositora al
régimen de los Asad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)