Libros, poemas, imágenes, miradas, leemos en los objetos cotidianos, nos apropiamos de herramientas con las que construir una realidad más apacible, cómplice y alegre. Te escucho....cuéntame. Leer es partir, es emigrar, una ventana, un aire nuevo en el que envolverse y cubrir lo que nos rodea. Gracias por tus comentarios.
Autor: Al-Masri, Maram EAN: 9788498366273 Editado por: Comares en Mayo 2010 Colección: Poesía árabe contemporánea Esta es la 1ª edición, de 97 páginas en idioma Castellano/Árabe, con encuadernación Rústica Materias: Poesía , Literatura árabe
Título: Te miro Autor: Al-Masri, Maram EAN: 9788489882263 Editado por: José López Albaladejo editor en Enero 2006 Colección: Lancelot nº 4 Esta es la 1ª edición, de 215 páginas en idioma Castellano, con encuadernación Rústica Materias: Poesía , , Literatura contemporánea
Título: Cereza roja sobre losas blancas Autor: Al-Masri, Maram EAN: 9788489882416 Editado por: Lancelot Editorial en Enero 2010 Colección: Inverso nº 1 Esta es la 1ª edición, de 229 páginas en idioma Castellano/Árabe, con encuadernación Rústica Materias: Poesía , , Literatura contemporánea
56 Lo quiero tan cálido y prpfundo que me haga perder el sentido, de lo contrario que no se acerque. Que comience por un dedo de la mano y termine en un dedo del pie, pasando por mis montañas, mis valles y llanuras y cautive mi alma.
64 Ella llegaba hasta él para ofrecerle los poros de su piel y las yemas de sus dedos adornados con cerezas que comía con avidez. Y se marchaba
con la cesta de su corazón vacía.
____ Ella sólo le pidió un sueño, y él le reagló una realidad. A partir de ese día lo perdió para siempre.
La exhibes
como el sol a los ojos de un preso.
la exteindes
como uan alfombra de violetas
bajo la sbotas de los militares.
La netregas,
generosa, como los senos de una madre,
La desmenuzas como un trozo de pan
para los hambrientos pájaros...
De qué sirve
desnudar así el alma
ante
quien no ve.
Masram al Nasri del libro: cereza roja sobre losas blancas.
martes 12 de abril de 2011 Maram al-Masri: "La mujer tambien ejerce violencia sobre el hombre" Paulino Ros
Islam en Murcia, 12.04.11
La poetisa siria Maram al-Masri ha presentado en la Universidad de Murcia su nuevo libro "Señales del cuerpo". Fue anoche, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras. Todo un regalo escuchar su voz y disfrutar de su persona. Maram al-Masri es sinónimo de belleza, en toda la amplitud del término.
De todo lo que dijo despues del recital de poesía, durante el turno de preguntas del público, me llamó mucho la atención su reflexión sobre la guerra de sexos que vivimos en la actualidad, por la falta de comunicación entre hombre y mujer. "El entendimiento, el respeto al otro, debe comenzar en la cama", afirmó. Despues de señalar que en Francia muere una mujer cada dos días a manos de su pareja, Maram al-Masri incidió en otro tipo de violencia, no tan agresiva, no tan visible, que no necesita de objetos contundentes ni hace sangre pero resulta muy dañina. "Mi hijo ha perdido 10 kilos, y se niega a comer, por culpa de una mujer maligna", contó la poetisa. Entre sonrisas comentó que esa experiencia de la maldad que puede llegar a tener una mujer con un hombre, que ella ha conocido de cerca por lo que le pasa a su hijo, se trasladará seguramente a su literatura: "de otra manera, no con tanta agresividad, la mujer tambien ejerce violencia sobre el hombre, tendré que escribir sobre eso", concluyó. Palabras pronunciadas por una poetisa casi feminista que refleja en su obra el sufrimiento de la mujer.
Maram al-Masri se hizo entender expresándose en un español poco fluido, mezclado con algo de francés e italiano. Suficiente para escucharle estas palabras sobre lo que está ocurriendo en su Siria natal: "Espero que la sangre que se está derramando, que tantas muertes en mi país, sirvan para derrotar al dictador y devolvernos la libertad".
El editor Javier Marín, presente en el acto, anunció la próxima publicación de una nueva obra de Maram al-Masri, que llevará por título "Las almas con pies desnudos".
El medio centenar de asistentes al recital de Maram al-Masri en Murcia se deshizo en elogios a la poetisa siria, que derrocha erotismo y sensibilidad en su literatura. Una persona del público sugirió que Maram al-Masri está haciendo un recorrido vital e intelectual inverso al del místico sufí universal Ibn Arabí, nacido en Murcia en 1165 y muerto en Damasco (Siria) en 1240.
Soy la ladrona de los caramelos, ante tu tienda mis dedos se quedaron pegados, y no conseguí llevarme ninguno a la boca. * Qué estupidez al mínimo roce, mi corazón se abre. * Golpes en la puerta. ¿Quién es? Escondo el polvo de mi soledad bajo la alfombra, compongo mi sonrisa, y abro. * Entran en nuestra vida como arroyuelos; y de repente nos ahogamos en ellos, y ya no sabemos quién nos dio el agua o la sal, ni quién dejó en nosotros esta amargura. * Ella me abre sus amplias puertas. Me llama y me empuja a abalanzarme, libre, hacia su espacio, y como un pájaro ante la puerta abierta de su jaula no me atrevo. * Arden en llamas los árboles al tocarlos con mis dedos. * La anudo entre la mandíbula y el paladar con un pañuelo blanco que aprieto en mi nuca, como a los muertos como a los prisioneros para que, la palabra, no estalle. * Esperaré a que duerman los niños, para dejar que el cadáver de mi fracaso flote en la superficie. * Como me pediste lavé los platos fregué el suelo limpié los cristales planché las camisas y leí a Dostoievski.
El malicioso tiempo que normalmente vuela estando contigo tic tac tic tac comenzó a caminar * Mi alegría y yo esperamos el aleteo de tus pasos. * Maté a mi padre aquella noche o aquel día ya no lo sé, huyendo con una sola maleta que llené de sueños sin memoria, y una fotografía mía con él de cuando era pequeña y me llevaba en brazos.
Enterré a mi padre en una hermosa caracola en un profundo océano, pero me encontró escondida bajo la cama temblando de miedo y de soledad.
Maram al-Masri Cereza roja sobre losas blancas (ed. bilingüe), Murcia, Lancelot, 2002
La cara desnuda de la mujer árabe Nawal Saadawi Colección Las femineras Editorial Horas y Horas Madrid 1991 ISBN 84-87715-05-2
Frecuentemente se olvida que las mujeres en el mundo árabe han realizado un recorrido paralelo a las mujeres europeas en la lucha por sus derechos. Los problemas de dominación y patriarcado son comunes y las revueltas se han producido de manera similar.
En el capítulo "Precursores de la liberación de la mujer en el mundo árabe" del libro "La cara desnuda de la mujer árabe" escrito por Nawal Sadawi. Colección Las femineras. Editorial Horas y Horas (1991) se recogen datos importantes para la reflexión conjunta de la historia del feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres al margen de países, culturas y religiones.
Título: La niña que iba en hipopótamo a la escuela Autor: Yoko Ogawa País: Japón Año de publicación: 2011
La niña que iba en hipopótamo a la escuela es una historia ambientada en los años 70, se inscribe en el ciclo dedicado a la amistad y la infancia iniciado por la autora con La fórmula preferida del profesor, best-seller internacional. Tomoko ha perdido a su padre siendo muy pequeña. Y ahora, que acaba de cumplir los doce años, también debe separarse de su madre para ir a vivir a la ciudad donde queda su nueva escuela secundaria. Se muda con su prima Mina, quien vive en una lujosa mansión de estilo occidental, cerca de Kobe. La vida de Tomoko cambia de un día para el otro: su prima se pasa el día entre los libros, o jugando con cerillas, su tío (director de una conocida fábrica de bebidas) es mestizo y se ausenta misteriosamente de la casa, y su tía abuela Rosa es alemana y apenas habla japonés. Pero además, en la finca (que alguna vez había albergado un zoológico) vive un hipopótamo enano, que Mina utiliza como medio de transporte para ir a la escuela primaria, debido al asma crónica sufre. Esta novela de Yoko Ogawa la novelista japonesa más conocida en su país y fuera de Japón, ganó el Premio Tanizaki en el año 2006. Es un libro pleno de optimismo y de poesía. Yoko Ogawa comenzó a escribir en 1986, inspirada por sus lecturas de los clásicos nipones, El diario de Ana Frank y las obras de Kenzaburo Oé. Ha obtenido varios premios por sus obras literarias, entre los que cabe mencionar el prestigioso Premio Kaien que ganó por su primera novela, Cuando la mariposa se descompone, y el gran premio Akutagawa por El embarazo de mi hermana, en 1991.
La Abuela Margarita: Margarita Núñez Álvarez, conocida como la Abuela Margarita, descendiente y curandera de las culturas Maya y Chichimeca trae un mensaje de amor y espiritualidad ligado a la tierra desde lo femenino. Conocida y respetada entre los círculos indígenas de todo el mundo, esta mujer originaria del norte de México se ha convertido en vocera de la mujer. La abuela ha sido llamada desde muchos extremos del planeta para que su palabra sea oída. Ella proclama valores de la mujer como generadora y transformadora de la sociedad y lleva con su palabra de tradición y como guardiana del origen a nuevas miradas del mundo y de la vida