domingo, 31 de octubre de 2010

TEA- BAG


TEA-BAG de


Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483832639
Colección: ANDANZASNº
Edición:1ª Año de edición:2010
Plaza edición: BARCELONA

La vida del célebre poeta sueco Jesper Humlin es tan regalada como vacua, sumida en una inanidad apenas salpimentada por las trifulcas con su pareja, las envidias de sus colegas y el apremio de los editores. Sin embargo, tal vez Jesper conserve un resto de dignidad al rechazar la propuesta de su editor de que escriba novelas policiacas, que venden cincuenta veces más que la poesía (¡hasta su anciana madre se ha puesto a escribir una!). Y quizás ese vestigio de decencia desencadene también su interés por las vidas de unas inmigrantes que acuden a una lectura pública de su poesía. Gracias a ellas, Jesper conocerá de primera mano las vejaciones que sufren aquellos que emigran a Europa en busca, paradójicamente, de libertad. Pero, sobre todo, la historia de Tea-Bag, joven africana que le relata la huida de su aldea, el viaje hacia el norte –con obligada «escala» en las costas españolas– y su llegada a Suecia, será lo que acabe por desasosegar al fatuo Jesper. Porque son las conmovedoras historias de las inmigrantes –personas de carne y hueso– las que dan cuerpo a esta novela que abre los ojos a una cruda realidad con la que convivimos pero que pocas veces nos atrevemos a mirar de frente. Y Henning Mankell, en un ejercicio comprometido no exento de humor e ironía –«No me gustan las novelas policiacas. Me aburren», afirma Jesper Humlin–, no sólo da voz a esas personas tantas veces silenciadas sino que esboza una turbadora intuición: la de que sólo a través de ellas podemos ya desembarazarnos del peso de nuestro cinismo.

Leer capítulo 1:
http://www.tusquetseditores.com/especiales/capitulos/teabag_lecturas.pdf

mujeres creando...
















Fotos: Essamba

Hiyab... belleza











Essamba, una mirada.... de mujer







domingo, 24 de octubre de 2010

OUM KELTOUM ( BIOGRAFIA)



Om Kalsoum: el planeta y la voz
por Santiago Alba Rico

Oum Kalsoum no era una cantante (mughaniya) sono una Mutriba, el término con el que la jerarquía musical abandona en el mundo árabe la gradación de los recursos estrictamente técnicos y de la destreza puramente humana. Mutrib es el que es capaz de emocionar, trastornar, transfigurar el oyente con su voz; el vehículo de esa fuerza impersonal y superior que los gitanos llaman “duende” y que solo puede sacarse del cuerpo con mucho trabajo, como si se sacase una muela.

En la tradición religiosa en la que se formó musicalmente Oum Kalsoum, acompañando desde niña a su padre en los mulid de los pueblos del alto Egipto, el cantante se dejaba atravesar completamente inmóvil (la mano tal vez sobre la oreja), desenredando su hilo, temeroso de interrumpir ese caudal con un ritmo o con un gesto. Ni siquiera cuando empezó a cantar las más arrebatadas canciones de amor profano, perdió Oum Kalsoum su compostura de arado; el milagro de su voz sólo podía crecer sobre una roca o un roble.

Los que la hemos visto alguna vez en esas grabaciones de los años setenta –o en las monótonas carátulas de sus cassettes- la recordamos así: firme durante horas en su ropaje talar, hierática y enorme como un mascaron de proa, con gafas a veces de camaleón y la mano aferrada al pañuelo –verde o blanco- que los incrédulos suponían impregnado de cocaína o hachís. Sobre el escenario, Oum Kalsoum era la columna de Dios, el solemne instrumento –gran piano o aparatosa arpa- a través del cual se expresaba el misterio que sobrecogía a los espectadores y arrancaba de su silencio estupefacto, algunas veces, un irreprimible “allah”, origen de nuestro más folklórico y judicial “olé”.

De Irak a Argelia he oído a Oum Kalsoum en todos los países árabes en los que he vivido o que he visitado. Mezclada en el aire como la radiactividad o el ozono. La he oído en cafés, en taxis desvencijados, en talleres y entre las tumbas. He visto a un comunista egipcio, que veinte años antes rechazaba su nasserismo, mimar Helm (sueño) con fervor místico después de leerme una cita de Mahmoud Hussein; y a un mendigo mahfuthiano del Guriya, zarrapastroso y medio subnormal, escandir la misma canción casi levitando –con la radio de fondo- mientras la actividad del callejón se detenía como por ensalmo. Soy testigo –lo juro por mis futuros libros- de que un pasaje de Alf-Leila-wa-Leila ha restañado una úlcera, una coda de Amal-hayati ha cerrado un contrato y la primera frase de Wa-marrat-al-ayam, surgiendo de pronto de entre el bullicio, ha impedido una pelea de café. Por encima de naciones, generaciones e ideologías, la voz de Oum Kalsoum sigue siendo el mínimo colosal compartido por ciento veinte millones de árabes.

En la ciudad de El Cairo, entre la catástrofe y la revolución permanente, su vez se repite más que la de los almuédanos, domina el fragor del tráfico y suaviza sin interrupción la pataleta de sus edificios. Allí la descubrí yo por primera vez; o mejor dicho, fue en ella (en su voz) donde me descubrí –súbitamente- en El Cairo, como si todos mis sentidos hubiesen estado obstruidos antes de que su Anta-‘omri me barriese el oído una tarde en un café miserable, a medio camino entre Ibn-Tulun y el Sultán Hassan, curándome de una melindrosería y un provincionalismo de años. Algún economista negará que se trate de un milagro, pero lo cierto es que Oum Kalsoum devuelve la vista a los sordos, pone a andar a los ciegos y hace soñar a los que no tienen hambre, en una demostración poco frecuente de que la música puede ser al mismo tiempo un telescopio, un territorio y un alcaloide.

Creo que uno sólo puede jactarse de conocer una ciudad o un país después de haber accedido a través del gusto a aquello que de universal hay en su comida, en sus cuerpos y en su música. Pero entonces no tiene ya uno ganas de jactarse de nada. Un ejecutivo neoyorquino puede hacerse budista y seguir despreciando a los chinos. Un intelectual parisino puede estudiar el yoga y no tener ninguna gana de sumergirse en la promiscuidad de Bombay.

OUM KELOSUM

CARLOS s do CARMO






MEU FADO

JOANA AMENDOEIRA











ESTRANHA FORMA DE VIDA


Letra: Amália Rodrigues
Música: Alfredo Marceneiro

Estranha forma de vida

Foi por vontade de Deus
que eu vivo nesta ansiedade.
Que todos os ais são meus,
que é toda a minha saudade.
Foi por vontade de Deus.

Que estranha forma de vida
tem este meu coração:
vives de vida perdida;
Quem lhe daria o condão?
Que estranha forma de vida.

Coração independente,
coração que não comando:
vives perdido entre a gente,
teimosamente sangrando,
coração independente.

Eu não te acompanho mais:
para, deixa de bater.
Se não sabes aonde vais,
porque teimas em correr,
eu não te acompanho mais

Se não sabes onde vais:
para, deixa de bater,
eu não te acompanho mais.

Extraña forma de vida (En castellano)
- Mi traducción -

Fue por voluntad de Dios
que yo vivo en esta ansiedad
que todos los ayes son míos,
que es toda mía la aflicción.
Fue por voluntad de Dios.

Que extraña forma de vida
tiene este corazón mío:
vives de vida perdida.
¿Quién le daría el don?
Qué extraña forma de vida

Corazón independiente
corazón que no comando:
vives perdido entre la gente,
tercamente sangrando,
corazón independiente.

Yo no te acompaño más:
para, deja de latir.
Si no sabes adonde vas,
por qué porfías en correr,
yo no te acompaño más.

Si no sabes donde vas:
para, deja de latir,
yo no te acompaño más.














sábado, 23 de octubre de 2010

MAFALDA ARNAUTH, Maria

CRISTINA BRANCO

ANA MOURA

LAGRIMA

Last album recorded in studio by Amália in 1983

Cheia de penas me deito
E com mais penas me levanto
Já me ficou no meu peito
Jeito de te querer tanto

Tenho por meu desespero
Dentro de mim o castigo
Eu digo que não te quero
E de noite sonho contigo

Se considero que um dia hei-de morrer
No desespero que tenho de te não ver
Estendo o meu xaile no chão
E deixo-me adormecer

Se eu soubesse que morrendo
Tu me havias de chorar
Por uma lágrima tua
Que alegria me deixaria matar



FADO AMALIA





viernes, 22 de octubre de 2010

Sáhara, yu yuuuuuu

Mariem Hassan celebra el Día de la Mujer Trabajadora en marzo de 2010 en Australia y Nueva Zelanda con la palestina Amal Murkus y la catalana Marina "La Canillas" de Ojos de Brujo.





Los músicos más exquisitos, participando en el Womad de Nueva Zelanda, acompañando a la sublime Mariem Hassan






Canción sobre una niña saharahui maltratada por los invasores marroquíes en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Pertenece al CD Shouka. El vídeo corresponde al concierto en el WOMAD de Nueva Zelanda en marzo 2010.

Fado ( Saura)









JOANA AMENDOEIRA, Carminho, ANA SOFIA VAERLA






Hay una música del pueblo....







Mariza with Luis Guerreiro and Antonio Neto on Jools Holland 'Later' 2005


Lisboa 2007




AMALIA

COM QUE VOZ

Luis Camoes - Alain Oulman

Com que voz chorarei meu triste fado,
que em tão dura paixão me sepultou.
Que mor não seja a dor que me deixou
o tempo, de meu bem desenganado.

Mas chorar não estima neste estado
aonde suspirar nunca aproveitou.
Triste quero viver, poi se mudou
em tisteza a alegria do passado.

Assim a vida passo descontente,
ao som nesta prisão do grilhão duro
que lastima ao pé que a sofre e sente.

De tanto mal, a causa é amor puro,
devido a quem de mim tenho ausente,
por quem a vida e bens dele aventuro.



Estranha formade vida, ( 1965)



Letra: Amália Rodrigues
Música: Alfredo Marceneiro

Estranha forma de vida

Foi por vontade de Deus
que eu vivo nesta ansiedade.
Que todos os ais são meus,
que é toda a minha saudade.
Foi por vontade de Deus.

Que estranha forma de vida
tem este meu coração:
vives de vida perdida;
Quem lhe daria o condão?
Que estranha forma de vida.

Coração independente,
coração que não comando:
vives perdido entre a gente,
teimosamente sangrando,
coração independente.

Eu não te acompanho mais:
para, deixa de bater.
Se não sabes aonde vais,
porque teimas em correr,
eu não te acompanho mais

Se não sabes onde vais:
para, deixa de bater,
eu não te acompanho mais.

Extraña forma de vida (En castellano)
- Mi traducción -

Fue por voluntad de Dios
que yo vivo en esta ansiedad
que todos los ayes son míos,
que es toda mía la aflicción.
Fue por voluntad de Dios.

Que extraña forma de vida
tiene este corazón mío:
vives de vida perdida.
¿Quién le daría el don?
Qué extraña forma de vida

Corazón independiente
corazón que no comando:
vives perdido entre la gente,
tercamente sangrando,
corazón independiente.

Yo no te acompaño más:
para, deja de latir.
Si no sabes adonde vas,
por qué porfías en correr,
yo no te acompaño más.

Si no sabes donde vas:
para, deja de latir,
yo no te acompaño más.

MARIA FUX Y LEON GIECO

">




Luego del éxito de Una gira diferente, León Gieco y los protagonistas de Mundo Alas emprenden nuevas aventuras con la idea de conocer a otros artistas con discapacidad e invitarlos a compartir el escenario. En cada capítulo descubriremos junto a ellos las nuevas historias para vivir de cerca las experiencias y los desafíos que deberán atravesar.Conducción: León Gieco.www.mariafux.com.ar


martes, 5 de octubre de 2010

Ismael Lo "dibi dibi rek"

">



youtube.com/v/OEVUyqcUIl8?fs=1&hl=es_ES&color1=0x234900&color2=0x4e9e00">


।youtube.com/v/fbS3OAiOW2o?fs=1&hl=es_ES&color1=0x234900&color2=0x4e9e00">'

14 km

14km
Réalisé par Gerardo Olivares
Avec Illiassou Mahamadou Alzouma, Adoum Moussa, Aminata Kanta
Film espagnol.
Genre : Drame
Durée : 1h 35min.
Année de production : 2007
Titre original : 14 Kilómetros
Distribué par Colifilms Diffusion
SINOPSIS
Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que Occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. De la mano de Buba Kanou, Violeta Sunny y Mukela Kanou, conoceremos un poquito más sobre la realidad de África y, junto a ellos, emprenderemos un peligroso y largo viaje hacia Europa, atravesando Mali, Níger, Argelia y Marruecos.

।youtube।com/v/4S-7UTmDFms?fs=1&hl=es_ES&color1=0x234900&color2=0x4e9e00">

Presentación de la película entre la ficción y la realidad, entrevista con el director Gerardo Olivares.।
http://www.youtube.com/watch?v=NvTf1A0ykxQ&feature=related



domingo, 3 de octubre de 2010

Rokia Traoré, su música

La voz de Traoré transmite fuerza sin perder ni un ápice de cercanía, en 2003 publica su tercer disco “Bowmboi” en el que colabora el cuarteto de cuerda norteamericano “Kronos Quartet”. Con este álbum Traoré obtiene el premio de la emisora BBC-Radio 3, en la categoría de “World music”, simultáneamente su participación en el WOMAD y otros festivales como el “Africa Live” contra la malaria, celebrado en 2005 en Dakar (Senegal), la sitúan en la primera fila de los artistas africanos con proyección internacional, como sus compatriotas Ali Farka Touré y Salif Keïta, el camerunés Manu Dibango, el argelino Khaled, o los senegaleses Baaba Maal y Youssou N’Dour.
Tchamantché” es el último disco publicado por Rokia Traoré. “Todo empezó con un sonido en el interior del alma de Rokia, la búsqueda de un nuevo estilo que fuera más rock, más blues, pero sin desdibujar la herencia africana”. El sonido que buscaba Traoré estaba entre las cuerdas de la mítica guitarra “Gretsch”, adorada por las bandas de Rockabilly de los años 50 y 60 y que Chet Atkins y George Harrison encumbraron al Olimpo del rock. El sonido de este instrumento acerca la música de Rokia a la de su maestro Ali Farka Touré, y en sus canciones la guitarra se integra con la maravillosa afinación de un instrumento tradicional africano como un “balafón” o un “ngoni”. Esta fusión, junto con su cálida e hipnótica voz es lo que permite a la artista dar esa dimensión universal a su música.
En “Tchamantché”, Traoré canta con una madurez sobrecogedora, se trata de nueve temas que transitan entre la oscuridad, la sensualidad. Canciones plenas de emoción, susurradas en bambara, canciones construidas con una nueva confidencialidad, intimistas y desnudas. Y es que Rokia opta en este disco por un marcado cambio de rumbo en su música, aquí no hay rastro del “balafón” de sus primeros trabajos, e incorpora una sección de ritmos al estilo occidental, asimismo el equipo de producción es europeo (las canciones fueron mezcladas por Phill Brown, un prestigioso ingeniero que ha trabajado con Robert Plant, Robert Palmer y Bob Marley). Rokia insiste, sin embargo, en que nos encontramos ante un disco profundamente africano “porque la música depende de la persona que la hace, y yo soy africana. Soy africana pero pertenezco a una nueva generación, que tiene una nueva forma de mirar a África y de entender su música”.
Conocida por sus letras sinceras y directas, Rokia aborda el problema de la inmigración ilegal desde África a Europa en el tema “Tounka” y exhorta a los Malienses a recordar las glorias del pasado de su país, en la íntima y emocionante “Dounia”. Como contraste destacan, la rítmica y personal, “Zen”, una canción sobre el valor que se debe poseer para no hacer nada, o la oscura y madura “Dianfa”.
Este álbum permitirá a Rokia Traoré llegar a un público mucho más amplio, se trata de un disco atractivo para los amantes del blues, aunque no sea exactamente un disco de blues, atractivo para los amantes del rock contemporáneo, aunque no sea un disco de rock, Rokia confiesa “No puedo decir cuál es el estilo de mi música, solo puedo decir que adoro la música”.


Rokia Traoré

Rokia Traoré (24 de enero de 1974) es una cantante, compositora y guitarrista maliense.
Traoré pertenece a la etnia bambara, también llamada bamana.
Nació en 1974 en la región de Belidougou, en Malí, cerca de la frontera con Mauritania.
Durante su infancia y juventud residió en varios países del mundo -entre ellos Argelia, Arabia Saudí, Francia y Bélgica-, debido a que su padre era diplomático.Aunque los bambara tienen una importante tradición musical, basada en los griots, músicos profesionales, la familia de Traoré pertenecía a la nobleza, que tiene tradicionalmente prohibido dedicarse a la música. No obstante, Rokia emprendió la carrera musical, contando entre sus primeros maestros al célebre guitarrista maliense Ali Farka Touré.Una de sus primeras canciones, «Finini», tuvo un gran éxito en su país natal. En 1997 ganó el premio «Découverte Afrique» de Radio Francia Internacional, lo que le proporcionó la oportunidad de darse a conocer fuera de Mali. Su primer disco publicado internacionalmente, Mouneissa (1998) tuvo un gran éxito por su tratamiento de la música tradicional malí y el empleo de instrumentos como el n’goni, la kora y el balafon junto con la guitarra y el bajo acústicos. En Europa vendió unas 40.000 copias. Dos años después, en 2000, publicó Wanita; y en 2003 vio la luz su tercer álbum, Bowmboï
Discografía*
1998 - Mouneissa*
2000 - Wanita* 2003 - Bowmboï