Libros, poemas, imágenes, miradas, leemos en los objetos cotidianos, nos apropiamos de herramientas con las que construir una realidad más apacible, cómplice y alegre. Te escucho....cuéntame. Leer es partir, es emigrar, una ventana, un aire nuevo en el que envolverse y cubrir lo que nos rodea. Gracias por tus comentarios.
«La principal feminista árabe y la primera en denunciar en sus libros la mutilación de las mujeres»,El País
«La figura más destacada sobre la situación de las mujeres
en el mundo árabe»,The Guardian
«Un relato doloroso sobre los abusos que sufren las mujeres
en el mundo árabe»,London Review of Books
«La feminista y la iconoclasta más importante del mundo árabe», Fedwa Malti-Douglas La cara oculta de Eva,
un clásico de la literatura árabe moderna, denuncia la opresión que
sufren las mujeres en el mundo islámico y, con unos nuevos prólogo y
epílogo, mantiene toda su vigencia más de veinticinco años después de su
publicación.
Nawal El Saadawi relata de manera impactante la
violencia y la injusticia que se han extendido por la sociedad en la que
vive. Su experiencia como médico rural en distintas zonas de Egipto,
como testigo de la prostitución, de los asesinatos por razones de honor y
de los abusos sexuales, además de la ablación, que ella misma sufrió de
niña, la impulsaron a dar testimonio de todo este sufrimiento.
Con
claridad y precisión detecta y analiza las causas de esta situación, y
describe el papel histórico de la mujer árabe en la religión y la
literatura.
Para la autora, el velo, la poligamia y la falta de igualdad ante la ley de ...
Maram
al-Masri (*).
Almas con pies desnudos, Editorial Nausicaa, 2016 Traducción:
M. Guillermo. E. Castejón. Revisión poética de J.
Marín
Madre: Anna Padre: Jerzy Edad: 38 años Profesión:
actrizTodo lo que necesito es una habitación, una habitación
con una ventana para que el universo
pueda entrar. La luna,
el sol
y las estrellas, y con ellos la conversación
del mundo. Un techo que me proteja
de las lluvias y paredes para colgar
las fotos y mi sombra para
no estar sola Una habitación,
por pequeña que sea. Podría agrandarla
dando vueltas por ella y haciendo giros
al bailar Una habitación donde pudiera acechar
la llegada del tiempo de las
cerezas donde pudiera soñar
dichosa y dibujar de nuevo
mis sonrisas Una habitación que acogiese mi libertad.
-- (*)
La autora es una poeta de Siria que vive en Francia y ha tratado con mujeres
que han sufrido maltrato. El título es el nombre de la mujer en
que se basa la poesía.
¿Qué puede hacer la poesía, esa realidad frágil como el perfume del jazmín, frente a los tanques?
Bien es sabido que en todas las épocas los poetas y la poesía han
estado en el punto de mira de las dictaduras, desde el asesinato de
Calístenes por Alejandro Magno hasta nuestros días, pues la palabra
tiene una fuerza formidable que todas ellas temen. Muchos piensan que la
poesía es cuestión de imaginación y que describir imágenes del mundo
real es una tarea trivial. Me vuelve a la memoria lo que hizo Bertolt
Brecht durante la Segunda Guerra Mundial escribiendo su ABC de la
guerra, en donde en cada cuarteta comenta una fotografía de actualidad
recortada de la prensa. No para glorificar la guerra sino para mostrar a
sus contemporáneos y a las generaciones futuras, que la guerra es la
más horrible de las realidades. Lo sorprendente para mí, es que empecé
este libro antes de descubrir el de Brecht
Retener un instante con palabras, iluminar un «detalle» «congelando»
así la imagen, es una manera de extraer el movimiento del video y de
trasladarlo al papel, fijar el instante y ponerlo en perspectiva. Con
palabras, el poema introduce un movimiento en la imagen y le da un
sentido que, por supuesto, coincide con mi interpretación. Bajo mi punto
de vista, también es eso la poesía.
MARAM AL-MASRI, hoy una de las grandes voces de
Oriente-Medio, nació en Lataquia (Siria) y se graduó en literatura
inglesa en la universidad de Damasco. En 1982 se exilió a Francia y se
instaló en París donde reside desde entonces dedicada a la literatura y a
la traducción. Su ob... Ver más sobre el autor
Contenidos
Introducción (Bajo la perfusión de las imágenes)
1 [En el muro de un colegio]
2 [Una mujer se queja frente al sultán]
3 [¡Soy un hombre no un animal!]
4 [ ?Selmieh selmieh]
5 [¿Lo habéis visto?]
6 [«Mi hijo es hermoso]
7 [Sí, eso es]
8 [A cuatro patas]
9 [Sujeta tu rostro]
10 [Los brazos abatidos]
11 [Cuando los veáis]
12 [Como barcos ebrios]
13 [Ella]
14 [En las sienes]
15 [Cajas de madera, cajas de madera]
16 [No es del vientre de su madre]
17 [Yo no quiero]
18 [Los niños de Siria]
19 [Una habitación de hospital sórdida]
20 [Un hombre cubierto de polvo]
21 [En una pequeña camioneta Suzuki]
22 [Tengo la sensación]
23 [Nosotros, los exiliados]
24 [?¿Dónde está Hassan?]
25 [La reportera demasiado maquillada]
26 [Escena cotidiana]
27 [Cuéntame un cuento]
28 [En una foto de recuerdo]
29 [Estudia mucho, hija mía]
30 [Los niños de la libertad]
31 [Admito que estoy triste]
32 [¿Qué hacéis, hermanas mías]
33 [¿Qué se llevan]
34 [?¿De dónde eres?]
35 [Desnuda va la libertad]
36 [¡Tápalo, tápalo!]
37 [Estaba caminando, cansada]
38 [Siria, para mí]
39 [La muerte-pesada cae]
40 [En el edificio de mi infancia]
41 [Los poemas no han servido de nada]
42 [Quiero preparar un mundo]
43 [Vuestro rostro, el pan blanco y redondo]
44 [Sobre los puestos del mercado del mundo]
45 Carta de una madre árabe a su hijo
Archivos de una vida incierta
Sirin Adlbi Sibai, autora de 'La cárcel del feminismo', fotografiada en Madrid el lunes. CARLOS ROSILLO
La escritora Sirin Adlbi Sibai (Granada, 1982) acaba de publicar un libro con el provocativo título de La cárcel del feminismo
(Akal). El ensayo surgió como respuesta a la pregunta de un profesor de
la Universidad Autónoma de Madrid, que le espetó a la granadina: "¿Para
qué una mujer musulmana con hiyab [pañuelo] hace una tesis doctoral?".
La respuesta de Adlbi fueron diez años de trabajo investigador sobre el
islam, las mujeres y el feminismo (en España y Marruecos) que se
concretan ahora en el volumen. Su tesis es que el feminismo incluye una
colonización cultural, por lo que aboga por superar ese concepto para
llegar a lo que denomina el pensamiento islámico decolonial. La autora,
hija de exiliados sirios en España que llegaron a finales de los años
70, ha vivido la mayor parte de su vida en Madrid, donde responde a esta
entrevista. El 6 de febrero presenta su libro en la Casa del Libro de Gran Vía (Madrid) y el 7 de febrero lo hará en Casa Árabe de la capital. Pregunta. ¿Qué es para usted el feminismo? Respuesta. Un movimiento que aboga por los derechos
de las mujeres y lucha contra la situación de desigualdad, y por la
igualdad de hombres y mujeres, es decir, por la igualdad de todos. P. ¿Por qué cree que en el feminismo hay una cierta colonización cultural? R. Porque el feminismo hegemónico ha estado
imponiendo una serie de discursos, ha ido dirigido hacia un sujeto
determinado, que son las mujeres blancas, occidentales, burguesas… como
ya dijo Chandra Talpade Mohanty, este tipo de feminismo ha excluido a
todas esas mujeres del llamado tercer mundo, por lo que parte de una
exclusión, es decir, pide la igualdad de los hombres y las mujeres
occidentales y nunca ha incluido a las mujeres de otras culturas o
civilizaciones.
P. ¿En qué se traduce esta visión? R. Eso se ve claramente en los discursos sobre las
mujeres musulmanas, claramente racistas e islamófobos, donde se
representa lo que en mi libro denomino “la mujer musulmana con hiyab”
como un mero objeto de estudio, nunca como un sujeto en sí misma. Se
representa a la mujer musulmana como subdesarrollada, analfabeta,
pasiva, sexualmente reprimida, etcétera. La construcción de esta mujer
como objeto pasivo es la que nos conduce a la posibilidad de construir
los discursos del oximorón, es decir, la supuesta incompatibilidad entre
feminismo e Islam y la negación del feminismo islámico. Y nos lleva,
además, a ver el islam como una religión opresiva, antidemocrática y
contraria a los derechos de las mujeres. Esa visión, en suma, responde a
las agendas coloniales. Por ejemplo, cuando EE UU invadió Irak dijo que
se disponía a liberar a las mujeres iraquíes. La cuestión de las
mujeres es trasversal a toda esa construcción del islam que esconde los
intereses geopolíticos de Occidente respecto a los países de mayoría de
población musulmana. Además, esa visión puede llevar a pensar que ya
está todo hecho en el campo de la igualdad en Occidente, y eso no es
cierto, aquí también hay que luchar contra el patriarcado. P. El tema del velo ha estado presente en el feminismo árabe. Wassyla Tanzali, una feminista argelina,dijo en diciembre que“ser feminista es incompatible con llevar velo”. R. En mi opinón, Wassyla Tanzali es una persona
profundamente colonial y sus discursos son islamófobos. Tanzali, como
otras feministas, ha mantenido una tesis de que el Corán es incompatible
con el feminismo. Pero cualquier persona que tenga un conocimiento
básico del árabe y del islam sabe que eso no es cierto. Respecto a la
cuestión del hiyab, hay que decir que se ha utilizado muchas veces en
Occidente para esconder agendas sociopolíticas coloniales, mientras que
en sectores patriarcarles de las sociedades islámica se ha pretendido
secuestrar. Tantos unos como otros, los que lo quieren vetar y los que
lo quieren imponer, debemos comprender el significado del hiyab: muchas
mujeres musulmanas entendemos el hiyab desde una espiritualidad
determinada, y le damos un significado liberatorio.
P. Pero las propias feministas árabes también se han rebelado contra la imposición del velo a las mujeres. Pienso por ejemplo en Huda Saharawi quitándose el velo a su llegada a El Cairo, en 1924. R. Huda Saharawi se quitó el velo que cubre la cara
por completo, no el hiyab [que solo cubre el pelo], y eso simbolizaba
una lectura totalmente nueva. Los musulmanes somos más de 1.600 millones
de personas, hay diferentes visiones sobre cómo llevarlo a la práctica,
diferentes lenguas y culturas. La mayoría de los discursos sobre el
islam, lo primero que hacen es homogeneizar ese pluralismo para
convertirlo en algo colonizable. Saharawi estaba en un contexto muy
diferente donde surge también el pensamiento islámico reformista, que en
mi opinión es también colonial, porque utiliza las bases
epistemológicas de la modernidad occidentalocéntrica. Y utiliza los
binarismos de esta tendencia, modernidad/tradición,
islam/secularización… lo que yo denomino en mi libro la cárcel
epistemológica existencial. P.¿Qué peligros entraña esta “cárcel”? R. Que invisibilicemos las voces plurales de las
mujeres musulmanas, porque quién tiene derecho a decir que las mujeres
que hablamos de los derechos de las mujeres en el islam no tenemos
derecho a hacer nuestras propias lecturas. Esa visión es profundamente
sexista, y da por hecho que los sectores patriarcales del mundo islámico
son los que tienen el monopolio de la interpretación del islam. La
cárcel epistemológica-existencial nos dice de qué temas se puede hablar y
quién puede hablar. Eso tiene un objetivo, la creación de un sujeto: el
hombre blanco occidental capitalista y patriarcal. Cualquier expresión
que se salga de esta construcción de la normalidad foucaultiana es
silenciada por el sistema. P.En cualquier caso, este debate solo se puede plantear en países en los que existe libertad religiosa. R. Los casos donde se exige una determinada
vestimenta a las mujeres son Arabia Saudí e Irán. Pero los musulmanes
somos 1.600 millones. No se habla de los otros casos. Hasta hace poco,
en Turquía las mujeres no podían ir con hiyab a la universidad, y
tampoco en Túnez. P.No se puede negar que el patriarcado también existe en los países árabes y musulmanes. R. Yo no niego que existan unas estructura
patriarcales brutales en las sociedades de mayoría árabe y musulmana.
Pero hay que analizar en profundidad la realidad sociopolítica: no se
puede decir que las situaciones de machismo son intrínsecas a las
sociedades musulmanas, porque eso es racista. En este análisis, sostengo
que no podemos comprender el patriarcado en las sociedades musulmanas
sin comprender antes cómo la colonización ha colonizado el patriarcado. Fatima Mernissi en El harén en occidente
dice que tenemos diferentes tipos de patriarcado en todas las
sociedades, que mientras en las sociedades occidentales el patriarcado
se mueve en términos temporales, en las sociedades árabes se mueve en
términos espaciales. Lo que yo digo es que Mernissi no ha tenido en
cuenta el proceso de colonización del patriarcado occidental sobre el
resto de patriarcados en todo el mundo. Y lo que ha hecho el patriarcado
occidental ha sido reforzar las estructuras patriarcales de las
sociedades colonizadas. P.Los medios de comunicación pagados por Irán y Arabia Saudí están imponiendo una visión del islam más extremista. R. Por eso necesitamos un pensamiento islámico
decolonial, como el que yo propongo. Un pensamiento que haga un trabajo
múltiple de desnudar los discursos coloniales, y también los discursos
patriarcales que llegan de Irán y Arabia Saudí, que tienen lecturas
reaccionarias del islam. En mi opinión, estas lecturas son la otra cara
del capitalismo neoliberal, forman parte del mismo sistema neoliberal
que produce fundamentalismos en todos los niveles. (El presidente de EE
UU, Donald) Trump no es un antisistema, es el sistema al desnudo. P.¿Por qué no se considera usted feminista islámica?
ampliar fotoLa autora ante los Teatros del Canal.C. ROSILLO
R. Me defino como pensadora musulmana decolonial. Si
bien comparto muchas de las producciones de las feministas islámicas,
no utilizo esta denominación porque considero que es una redundancia
hablar de feminismo islámico: el islam es igualitario de todos los seres
humanos y defiende los derechos de todos. El islam no es una religión,
la religión es un concepto colonial a través del cual se ha ido
construyendo la realidad. Para mí, es una forma de ser, de estar en el
mundo. P. Algunos pasajes del Corán son
patriarcales: “los hombres son prominentes sobre las mujeres [...] y de
aquellas que teméis sus extravíos, rehuilas en el lecho y golpeadlas”
¿Cómo encajan con su visión igualitaria de esta civilización? R. En lo referente a estas aleyas (versículos),
hombres y mujeres han revisado las traducciones que se han hecho y han
demostrado cómo estas interpretaciones son falsas, hechas por hombres
sexistas. En las ciencias islámicas se entiende un concepto según cómo
se emplea en el conjunto del Corán, y en todo el Corán el verbo “daraba”
se utiliza como “alejarse” o “alejarlas” ¿Por qué específicamente aquí
tiene que ser “golpeadlas”? Eso es legitimar una lectura patriarcal. Si
se hace una lectura seria del Corán en árabe no se puede extraer que sea
un libro patriarcal, sino que es claramente igualitario. No existe
ninguna aleya que vaya contra las mujeres. P. ¿Y qué me dice de la poligamia, permitida solo para hombres? R. El Corán tiene algunas aleyas que fueron
reveladas para todo tiempo y lugar, y otras que tienen una
interpretación más abierta, y hay que interpretarlas en el tiempo que
estamos. Obviamente, la sociedad árabe del año 622 no es la sociedad
contemporánea, ni España es la Península Arábiga de entonces. P.En su libro habla de feminismos alternativos. ¿A cuáles se refiere? R. Los feminismos chicanos, los negros, los
islámicos. De todos ellos se aprende que no podemos entender la
situación de todas las mujeres basándonos tan solo en el género, porque
también influyen la raza, la civilización, la clase social. P.Llama la atención en el debate público que muy pocas veces se dé voz a las mujeres musulmanas. R. Se habla sobre las mujeres musulmanas, pero no se
las deja hablar. Y, si hablan, sus discursos son reinterpretados, es
decir, no dejamos que digan lo que quieren decir, sino lo que queremos
escuchar.
P. ¿Qué opina usted sobre la prohibición del burkini en algunos lugares de Europa? R. Entra dentro de lo que Ángeles Ramírez llama “La
trampa del velo”, es decir, una excusa para tener el control patriarcal
de los cuerpos de las mujeres, tanto para imponer que se vistan como que
se desnuden. Lo destacable es que todo esto entra en las agendas
sociopolíticas de cómo se está tratando con el islam y con los
musulmanes en Occidente. Hay una deriva fascista que está llegando a su
apogeo con Trump que asusta mucho. Nos estamos dirigiendo a un
Holocausto musulmán. Es realmente terrible. Yo abogo por la libertad de
las mujeres y hombres de vestirse como les dé la gana. P.¿Y qué deberíamos hacer con países como Arabia Saudí, que imponen esta vestimenta? R. Deberíamos dejar de apoyar y venderles armas a
dictaduras, sin ninguna duda. Tanto a Arabia Saudí como a la dictadura
siria. La situación de las mujeres empeora en el contexto de dictaduras,
donde no hay libertades en general. P. El título La cárcel del feminismo es muy provocador. ¿Qué busca provocar? R. El debate, que nos cuestionemos el orden de las cosas, los conceptos que utilizamos, un shock
para sacudir estos discursos que parten de una base racista e
islamófoba y que nos cuestionemos el lugar desde el que hablamos y cómo
hablamos. P. El Orientalismo, esa determinada visión
de ver a Oriente de la que hablaba Edward Said, afecta a las sociedades
islámica. ¿Por qué cree que afecta más a las mujeres que a los hombres? R. Porque el sistema es intrínsecamente patriarcal y
sexista. Por eso digo que no hace falta que hablemos de islamofobia de
género, con decir islamofobia ya se entiende que es patriarcal. Porque
todos los dispositivos del poder que construyen esta islamofobia actúan
desde estructuras también machistas y patriarcales: por ejemplo, se
construye a esa “mujer musulmana con hiyab” para representar a los
millones de mujeres musulmanas. Y porque la visibilidad del hiyab afecta
más a las mujeres que a los hombres. P. ¿Y qué piensa sobre la eterna cuestión de si se puede compatibilizar islam y democracia? R. Hay que trascender ya estos discursos, porque
parten de unos planteamientos de racismo cultural y epistemológico. Hay
que trascender estos discursos para llegar a un pensamiento islámico
decolonial, tenemos muchas civilizaciones y es racista pensar que solo
podemos articular un proyecto progresista o igualitario desde la
sociedad occidental. El capitalismo occidental ha destrozado el mundo,
se ha cargado la naturaleza y ha sido injusto con las mujeres. Otras
tradiciones son respetuosas con la naturaleza y con todos los seres
humanos y tienen derecho a pensar desde sus términos, sus conceptos y su
visión del mundo.
Fatema Mernissi (dir)
«En Marruecos, en estos últimos tiempos, se ha dado un fenómeno
particular conocido como charmil. Se trata de una conducta individual y
colectiva que esencialmente se da en los grandes centros urbanos,
afecta a adolescentes y a jóvenes adultos y se manifiesta en numerosas
facetas. A pesar de la gran inflación mediática, no siempre justificada,
que ha tenido el fenómeno, merece una reflexión con un enfoque
multidisciplinario y multiaxial. Dicho de otro modo, el fenómeno debe
ser tratado de distintas maneras por distintos especialistas de manera
global e integral. Porque más allá de este movimiento concreto, nos
cuestionamos todas las expresiones de la violencia cometida por jóvenes,
incluidas la de los campos de fútbol y otras.»
«La violencia entre los jóvenes marroquíes: el caso charmil, opinión de
psicólogo», de Jallal Toufiq
Así nació Reflexiones sobre la violencia de los jóvenes, obra dirigida
por Fatema Mernissi y con la colaboración de Khadija Alaoui, Abderrahim
El Atri, Réda Dalil, Fatna El Bouih, Ahmed Ghayet, Youssef Madad, Hanane
El Ouadrhiri y Jallal Toufiq.
Fatema Mernissi nació en Fez en 1940 y murió en Rabat en 2015. Alumna
de una de las primeras escuelas mixtas creadas por los Ulemas
(autoridades religiosas), siempre ha compaginado su faceta de socióloga
con la de escritora. Desde 1975 fue profesora de sociología en la
Universidad Mohamed V de Rabat. Como escritora, pudo hacer realidad su
sueño: comunicarse con el planeta. Sus novelas Sueños en el umbral, El
harén político. El Profeta y las mujeres, Las sultanas olvidadas y El
poder olvidado. Las mujeres ante el islam en cambio, publicado también
por Icaria, han sido traducidas a numerosas lenguas y han alcanzado gran
proyección internacional.
Tras el pelo blanco de Wassyla Tamzali, está la historia reciente de Argelia. Nació durante la colonización francesa en Bugía, una ciudad de la Cabilia, en 1941. Durante la Guerra de Independencia
(1954-1962) su padre fue asesinado por un militante del Frente de
Liberación Nacional. Creció con su madre (una española convertida al
islam) como burguesa, francófona y laica rotundamente contraria al velo. Ejerció como periodista y abogada mientras iba desarrollando el que ha sido hasta ahora su principal ámbito de actuación: el activismo feminista. El mismo que vertebró sus 20 años en la UNESCO como directora del programa de derechos de las mujeres y sus diversos ensayos, de los que están traducidos al castellano El burka como excusa, Carta de una mujer indignada y Mi tierra argelina. En
una charla con Planeta Futuro antes de participar en un foro en la
Fundación Tres Culturas de Sevilla, Tamzali carga contra el feminismo
islámico, que considera un oximorón; contra el código de familia de su
país; contra la mirada occidental al islam.
"Llevar velo no es una elección, es un consentimiento", sentencia la
activista y escritora. "El velo es uno de los primeros elementos que
construye la feminidad siguiendo criterios patriarcales, sobre todo, y
religiosos. El problema es que hoy en día no se debate sobre qué es el
velo, sino sobre el derecho o no a llevarlo. Y es un signo absoluto de
dominación". Pese a la rotundidad de su discurso, Tamzali admite que el hiyab es también un elemento de identidad que, en un contexto de creciente islamofobia, supone para muchas mujeres una reafirmación de su derecho a mostrarse publicamente como musulmanas.
"Lo que estamos presenciando ahora en la población son las últimos
etapas de la descolonización, la recuperación de la identidad. En
poblaciones que han estado tan discriminadas y humilladas, el hecho de
ir velada hoy es poder decir sin esconderse 'soy musulmán', como el
judío que se pone la kipá", argumenta.
Ahora bien, matiza, una cosa es llevar hiyab
y otra muy distinta considerarlo compatible con la lucha por la
liberación de la mujer. "Yo no estoy en contra del velo, estoy en contra
del discurso del velo. Si alguien lo lleva y asume su papel como mujer
en la sociedad, yo no estoy en contra, porque asumo que no todas las
mujeres abrazan el feminismo, que es un pensamiento político. Pero es
absolutamente incompatible ser feminista y llevar el velo. Me opongo a
que el velo sea una forma de liberar a la mujer. Y me enfado cuando
escucho que no es un obstáculo para el feminismo, porque el feminismo es
un pensamiento político que está basado precisamente en la liberación
del cuerpo. Se puede ser militante a favor de los derechos de las
mujeres, de la educación de las mujeres, pero no se puede ser feminista
con el velo".
Tamzali considera por tanto un oximorón el feminismo islámico, un
concepto que entró en el ámbito académico a mediados de los 90 y que
bebe del Corán y la tradición musulmana para construir un modelo de
emancipación femenina distinto al occidental. "El feminismo es la
historia de la emancipación, la revolución del siglo XX, la emergencia
de un individuo que se llama mujer. Antes había la madre, la esposa, la
hija, la asistenta, la bailadora, la prostituta... Esa es la lucha
feminista", resume.
Leyes discriminatorias
La autora de Mi tierra argelina viene denunciando desde hace
décadas los elementos discriminatorios hacia la mujer que contiene el
Código de Familia de su país, reformado en 2005 y cuya nueva revisión -aún sin concretar- ordenó el presidente Abdelaziz Buteflika
en marzo de 2015. "En Argelia, una mujer no es jamás, en toda su vida,
capaz de decidir sobre su matrimonio. Una mujer puede ser ministra,
piloto de avión, pero no puede decidir casarse por sí misma aunque tenga
60 años. Además, hereda la mitad que el hombre, la poligamia es aún
legal y un varón puede divorciarse sin aportar una sola razón, mientras
que ellas tienen que aportar tres", enumera antes de concluir que "en
Argelia las leyes sobre la mujer tienen un sustrato islamista". Estas
limitaciones, dice, proceden más de un uso político y patriarcal del
islam que de la religión en si misma. "El control de las mujeres ayuda a
los regímenes autoritarios. Los hombres tienen poder sobre las mujeres y
el poder tiene poder sobre los hombres", apunta.
Tamzali alaba la sociedad occidental por "no estar basada en la
distinción de sexos", pero tampoco ahorra dardos contra ella por su
incomprensión de la religión musulmana: "Los occidentales tienen una
mirada sesgada del islam. Creo que el islam es un planeta desconocido
para el pensamiento occidental. No lo entiende por una forma de racismo:
Occidente piensa que el mundo árabe no funciona por el pensamiento".
CUANDO EL DESIERTO FLORECE ISBN: 9788403516205 Fecha: 2018 Autor: Prem Rawat Paginas: 120 Encuadernación: Tapa blanda Editorial: AGUILAR Idioma: CASTELLANO
Si no entiende que estar vivo es, por sí solo, una fuente de felicidad, aún le falta una pieza del puzzle. Cuando el desierto Flores Es un pequeño libro inspirador escrito por Prem Rewat.
En el cada una de las pequeñas y deliciosas fábulas que lo componen,
encontramos pistas sobre cómo utilizar las herramientas interiores de
que cada uno de nosotros dispone para ayudarnos a tomar individualmente
las decisiones que van condicionando nuestro recorrido. De lectura
accesible, es un pequeño tao para comprender el valor de la vida, desde
el éxito a la relación con el prójimo. La información que asimilamos es
importante, pero para lo que es esencial en la vida, necesitamos
conocernos.
Se ha dicho muchas veces que el ser humano nace sin manual de
instrucciones – que entra en el mundo sólo con la respiración, necesaria
para descubrir las cosas a medida que avanza.Dicho esto, y al contrario
de la mayoría de los manuales de instrucciones, el nuevo libro de Prem
Rawat “Cuando el desierto florece y otras historias” no hace ningún
intento para reducir la profundidad de la vida a listas arbitrarias de
cosas para hacer y no hacer. El libro evoca en lugar de prescribir,
promoviendo el tipo de mentalidad que hace más fácil al lector percibir,
a nivel celular, lo que necesita entender a fin de vivir la vida al
máximo.
Gran parte del impacto del libro se puede atribuir a su estructura
artística – la confluencia de historias clásicas reconoció hábilmente
por Prem Rawat, sus comentarios lúcidos sobre la vida, y las
ilustraciones deliciosas de Aya Shiroi. Las historias abren la puerta,
los comentarios guían al lector y las ilustraciones humanizan la
experiencia de lectura.
La historia como núcleo del libro es una opción inteligente. Desde el
comienzo de los tiempos, contar historias ha sido la forma más eficaz
de transmitir un mensaje significativo y memorable. Al analizar
cualquier libro de sabiduría, independientemente de su cultura de
origen, se encuentra una historia en su núcleo.
Si el lector está buscando enseñanzas esotéricas que lo hagan sentir
mejor con el estado avanzado de su realización espiritual, vino al lugar
equivocado. “Cuando el desierto florece y otras historias” es lo más
simple posible. Simple como el agua. Simple como la respiración.
“Simplemente como el consejo de una de las mentes más brillantes que el
mundo ha conocido, Albert Einstein:” Todo debe ser lo más simple posible
“, explicó,” pero no más simple. ”
“Cuando el Desierto florece” realiza incuestionablemente esta noble
tarea, destilando la esencia de lo que es más importante en la vida de
la manera más simple posible.
Booktrailer del libro Cuando el desierto Florece de Prem Rawat
Acerca del Autor Prem Rawat
Prem Rawat nació en una aldea en el norte de la India, a las afueras
de Haridwar, en 1957. Sin embargo, su forma simple y profunda de abordar
los temas fundamentales de la vida despertó el interés de Occidente.
Así, aún con 13 años fue invitado a desplazarse a Londres desde donde se
trasladó a Estados Unidos.
Desde entonces, las invitaciones para hablar, tanto en las más
prestigiosas salas e instituciones, ya sea para audiencias en lugares
remotos, nunca más se detuvieron, haciendo de él un reconocido orador en
los temas de la Paz.
A lo largo de cinco décadas, Prem Rawat ha viajado y hablado con
personas de todo el mundo. Comunicando de forma simple y universal,
sobrepasa las barreras culturales, sociales, políticas y religiosas,
llevándoles un mensaje único: es alcanzar la paz personal que cada uno
puede contribuir eficazmente a la paz de la humanidad.
Descargar el libro Cuando el desierto Florece de Prem Rawat
Haru es una joven oriental que, tras la muerte de su madre, es
enviada a aprender a un dojo, una pequeña escuela en la que son
admitidos sólo un puñado de alumnos y donde vivirán durante cinco años. A
través de la práctica del shodo (la escritura clásica), el tiro con
arco, el tai-chi y la meditación, Haru irá aprendiendo una filosofía de
vida contra la que su propia edad la empuja a rebelarse. Pasados cinco
años llega el momento de abandonar el dojo y Haru se encontrará con la
realidad. Después de negarse a regresar a casa con su padre, pasa
hambre, frío, situaciones límite y llega a caer en los bajos fondos. Las
cosas no son evidentes, buenas o malas, blancas o negras, y es difícil
distinguirlas cuando uno se encuentra en situaciones críticas. Haru
tendrá que aprender a distinguir entre el bien y el mal, la riqueza
interior y la exterior, la amistad y la conveniencia.
Sin embargo, todo lo que consciente o inconscientemente aprendió en el
dojo se hace muy presente, y será la base para tratar de remontar.
“Vivir aquí y ahora será la gran lección de Haru”.
«En Marruecos hablar de sexo es hablar de política. En
su último libro, Leila Slimani cuenta con sencillez e inteligencia esta
realidad diaria en su país de origen, donde la sexualidad tiene tanto de
tabú como de obsesión.»Charlotte Bozonnet, Le Monde
«Slimani denuncia en su última obra la esquizofrenia de un Marruecos
encorsetado por el conformismo social y la inacción de las políticas
hacia la sexualidad y las mujeres.»Cécile Daumas, Liberation
«Con este libro Leila Slimani devuelve la dignidad a las mujeres
marroquíes que escogen el tortuoso camino de la emancipación sin ningún
apoyo.»Veneranda Paladino, DNA
ISBN 978-84-947108-3-4
PVP 18.95€
224 páginas
Sexo y mentiras
Sexo y mentiras es la voz, fuerte y sincera, de una juventud
marroquí que vive amordazada, en una sociedad donde el sexo se consume
como mercancía. Desde la infancia, a chicas y chicos se les educa
inculcándoles una cohibición y una vergüenza que les marcará toda su
vida. La mentira es la norma con tal de que el honor, la virginidad y
las apariencias sean salvadas. En Marruecos, esta inmensa miseria sexual
es utilizada como herramienta de sumisión; la ley castiga y proscribe
toda relación sexual fuera del matrimonio.
Las mujeres con las que Leila Slimani se entrevista le confiaron sin
tapujos su vida sexual. La inmensa mayoría intentan liberarse, en un
combate íntimo, desgarrador. Frente a la hipocresía social, las jóvenes
sólo tienen una alternativa: virgen o esposa.
Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre
marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo
francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de
Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de
Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de
ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, Dans le jardin de l’ogre (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce,
su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener
el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su polémico ensayo
Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.
TRADUCCIÓN
Malika Embarek López
Malika Embarek López, licenciada en Filología Hispánica
por la Universidad Mohamed V de Rabat, está especializada en la traducción de
autores magrebíes. En 2015 obtuvo el Premio Internacional de Traducción Gerardo
de Cremona y en 2017, el Premio Nacional a la Obra de un Traductor.
César Brandon Ndjocu –así es, no me dejo fuera ningún apellido– (Malabo, 1993). Educador Social por la Universidad de Granada y Educado Socialmente
por la rigurosa y cariñosa Universidad Mamá, Papá, mi Tía Mamá,
hermanos, hermanas, algún que otro profesor del Colegio Español de
Malabo y mis cuatro años en Ceuta —mi segunda casa—. Superviviente del
Huracán Adolescencia, y ahora miembro activo del Tsunami Vida Adulta
—fui rescatado por mis amigos, los de verdad—. Amante de mi país –a mi
manera–, porque mi país está casado con otra y tiene miedo de pedirle el
divorcio.
El libro del poeta que conquistó un país entero en menos de tres minutos.
Sinopsis de Las almas de Brandon:
Las almas de Brandon es un recopilatorio de historias
cortas, cuentos y poemas de todo tipo que tratan sobre el amor, la
soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la
muerte.
Un exquisito pero agridulce viaje a través de los sentidos que te sobrecogerá de emociones y te hará reflexionar.
¿Por qué algunas mujeres valoran, ante todo, el matrimonio y la
familia, mientras que otras atribuyen más importancia a la independencia
y a la propia realización? ¿Por qué una misma mujer se comporta, según
sea el entorno, como extravertida o introvertida? Éstas y otras muchas
preguntas reciben una insólita y fascinante respuesta en el presente
libro. Sucede que cuanto más compleja es una mujer más probable es que
tenga dentro de sí muchas "diosas activas". La tarea consiste en decidir
cuál de ellas cultivar y cuál superar. Las diosas de cada mujer explica
que cuando una mujer comprende sus propios patrones internos puede
llegar a superar toda una serie de dicotomías restrictivas, tales como:
masculino/femenino, madre/amante, profesional/ama de casa, etc. Estos
patrones internos toman la forma de siete diosas arquetípicas que son
otros tantos tipos de personalidad. Se trata de que cada mujer
identifique a sus diosas dominantes (que van desde la autónoma Artemisa y
la fría Atenea hasta la nutritiva Deméter y la creativa Afrodita,
pasando por Hera, diosa del matrimonio, o Perséfone, reina del mundo
subterráneo, o Hestia, prototipo de la mujer paciente). Las diosas de cada mujer es, en suma, una guía escrita para
todas las mujeres por la fuente de su propio misterio, y para todos los
hombres encantados por una mujer.
estoy muy feliz con toda esta
información tan valiosa para llevarla a la practica de nuestro diario
vivir y compartir con personas que realmente valoren .
2Mirta Maria Croce - 05-10-2013 a las 10.04.20
Hola; soy una argentina que vive en
Italia desde hace màs de treinta años y no me resulta fàcil encontrar
los libros de Jean S.Bolen escritos en italiano; por suerte he
descubierto la posibilidad de ordenarlos en mi lengua materna. Què
decir? Las Diosas en cada mujer, (“Le Dee dentro la donna”, titulo
italiano) fue como una iluminaciòn en un momento muy dificil de mi vida
en donde me transformè en una Demetra enloquecida en la bùsqueda y la
recuperaciòn de mi hija/Persefone. Un libro que me acompaña desde
entonces y que aconsejo a muchas mujeres y amigas. Es fuente de
inspiraciòn en muchas danzas en cìrculo que he coreografado y bailamos
entre las montañas y los bosques del noreste de Italia. Mil gracias por
su labor!
3omaira baez - 19-02-2012 a las 01.04.14
Hola Buenas noches, “El tiempo de
Dios es perfecto”… Lei por casualidad un correo sobre esta
extraordianria mujer, el cual me dejo gratamente impactada, sorprendida,
emocionada, interesada…. Lo que ha hecho que investigue mas sobre ella,
quisiera saber si aún vive. No sabe como comenzó a acambiar mi vida
después de leer ese maravilloso correo!!!
«Enamorarme en Teherán. Ver los hermanos Marx en Teherán. Leer Lolita
en Teherán...» Así empezaba la lista de cosas secretas que Azar Nafisi
escribió en su diario. Una lista que siguió con leyes represoras y
ejecuciones, abominaciones públicas y políticas
Nació
en 1955 en Teherán. Su madre fue una de las únicas seis parlamentarias
iraníes en los años setenta, y su padre un rico diplomático, fue alcalde
de Teherán. Se educó en Suiza, en el Reino Unido y en Estados Unidos
adonde se trasladó definitivamente en 1997. Reside en
Washington. Imparte clases de literatura y es directora del Dialogue
Project en el Instituto de Política Exterior de la Universidad Johns
Hopkins. Entre otros medios, colabora habitualmente en The New York
Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The New
Republic y El País.
Comentarios [3]
1gloria hernandez - 15-06-2014 a las 02.43.41
estoy muy feliz con toda esta información tan valiosa para llevarla a la practica de nuestro diario vivir y compartir con personas que realmente valoren .
2Mirta Maria Croce - 05-10-2013 a las 10.04.20
Hola; soy una argentina que vive en Italia desde hace màs de treinta años y no me resulta fàcil encontrar los libros de Jean S.Bolen escritos en italiano; por suerte he descubierto la posibilidad de ordenarlos en mi lengua materna. Què decir? Las Diosas en cada mujer, (“Le Dee dentro la donna”, titulo italiano) fue como una iluminaciòn en un momento muy dificil de mi vida en donde me transformè en una Demetra enloquecida en la bùsqueda y la recuperaciòn de mi hija/Persefone. Un libro que me acompaña desde entonces y que aconsejo a muchas mujeres y amigas. Es fuente de inspiraciòn en muchas danzas en cìrculo que he coreografado y bailamos entre las montañas y los bosques del noreste de Italia. Mil gracias por su labor!
3omaira baez - 19-02-2012 a las 01.04.14
Hola Buenas noches, “El tiempo de Dios es perfecto”… Lei por casualidad un correo sobre esta extraordianria mujer, el cual me dejo gratamente impactada, sorprendida, emocionada, interesada…. Lo que ha hecho que investigue mas sobre ella, quisiera saber si aún vive. No sabe como comenzó a acambiar mi vida después de leer ese maravilloso correo!!!