domingo, 10 de mayo de 2015

Todo lo bueno llegará

Todo lo bueno llegará- Sefi Atta

todolobueno
Empecemos por el principio. Sefi Atta pertenece a la denominada diáspora africana. Nació en Lagos, Nigeria, se educó allí y después en Inglaterra y Estados Unidos. En la actualidad vive en Mississippi. El breve retrato de Sefi Atta nos suena familiar; lo cierto es que suele ser algo bastante repetido cuando hablamos de autores conocidos y reconocidos por el resto del mundo (es decir, fuera de África). Se trata de los escritores denominados “afro-europeos” o “afro-americanos”, y por eso mismo ruedan con más facilidad que el resto por los circuitos editoriales mundiales. Afirma Chris Abani en una entrevista que “en realidad todos somos transnacionales” en el sentido de que viajamos, migramos o estamos enCONTACTO permanente con otras culturas. Lo que quiere decir Abani es que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, del que (a nuestro pesar o no) formamos parte.
sefi-atta-le-meilleur-reste-a-venir_article_medium
Fotografía: africansuccess.org

Literatura Euro-americana

82995e85d99abdd1ca3d0ddb39c3de4f
All Fingers Are Not Equal ©Victor Ekpuk
La biografía de Sefi Atta me da pie para hablar de la contemporánea literatura “africana”, poblada deNOMBRES que tienen una fuerte relación con Europa o América. Si leemos las listas de los escritores más conocidos y reconocidos del continente observamos que aparecen invariablemente, Teju Cole, Helon Habila, Chimamanda Ngozi Adichie, Tayie Selasie, Dinaw Mengestu o Chris Abani, por citar algunos. Ante todo, escriben en inglés. Además, han sido emigrantes, estudiantes, trabajadores o se han establecido en el extranjero. Son los escritores de África, sin estar-en-África.
A menudo en sus obras abordan la búsqueda de identidad de la diáspora, pero no siempre. La necesidad de volver la mirada hacia sus orígenes, hacia “esa casa” que añoran y tratan de entender bajo su nueva mirada propiciada por suCONTACTOcon otras realidades, también aparece con todo lo que esta “nueva lectura” del continente conlleva. Tensión que ha llevado en diversas ocasiones a debates en torno hacia dónde se dirige en realidad la literatura africana, con posturas irreconciliables.
68.Noviolet-Bulawayo-We-Need-New-NamesCiudad abierta
Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en 2013CUANDO la escritora No Violet Bulawayo publicó su exitoso libro We need new names. En un artículo muy crítico, elTAMBIÉN escritor Helon Habila hablaba sobre lo que él consideraba escribir sobre todos los tópicos que se vierten en relación al continente africano en el resto del mundo: mutilación genital, niños de la calle, menores soldado, dictaduras, violencia política, prostitución de menores, dictaduras… Acusaba a Bulawayo deUNA extrema ansiedad por cubrir el máximo posible de “tópicos” sobre África en su novela:  hay un cadáver que cuelga de un árbol, hay Sida, hay violencia política, hay niños de la calle, y hay una menor embarazada tras ser violada por su abuelo…
La reacción no se hizo esperar. Brian Bwesigye interpelaba a Habila en otro artículopreguntándole qué debía de hacer un escritor africano preocupado por las condiciones en las que la mayoría de los africanos viven. YCONTINUABA, “El mensaje de Habila al escritor africano es bastante claro: No escribas sobre las personas que viven en el continente africano. No escribas sobre los temas que les afectan en el continente, especialmente si son políticos.” Para concluir, haciendo uso una vez más de la famosa charla de Adichie, “el peligro de una sola historia”, solicitándole lo contrario: “Al decirle a los escritores africanos que no escriban sobre una realidad que no le gusta, está construyendo una nueva historia única para África. No se combate una sola historia sustituyéndola por otra.”

Todo lo bueno llegará

“Al principio, me creí todo lo que me decían sobre laFORMA más adecuada de comportarse, hasta las mentiras más descaradas, pese a que tenía mis propias inclinaciones”
Esta es la frase con la que comienza la novela. Y yaDESDE las primeras líneas la escritora nos sitúa ante un personaje femenino que cuestiona la realidad en la que vive. Estamos en 1971, la vida de Enitan, quien vive con su padre, un abogado y activista, y su madre una mujer cuya religiosidad extrema se irá acentuando sobre todo a raíz de la separación conyugal, cambiará al conocer a su vecina, Sheri, una persona que procede de un entorno diferente, con la queINICIARÁ una amistad que llegará hasta la madurez de ambas.
4e9402dd66e5da961ceabd27c014593d
First Nigerian Independence Day
Con el trasfondo de un país en el que la políticaESTÁ muy presente (poscolonialismo, guerra de Biafra, golpe deESTADO, aparición de los militares) ambas amigas constatarán los límites que les impone la sociedad patriarcal en la que viven. Sus vidas irán transcurriendo parejas a lo largo de la novela, alumbrando dos caminos y dos intentos diferentes de salirse de la senda marcada por la tradición (Enitan) y amoldando dichos límites a su vida (Sheri). Así, el libro nos va adentrando en la reafirmación de la protagonista, contestando el papel que le asigna la sociedad en la que vive a la vez que completa un recorrido histórico por la Nigeria de los años 70-90.

Historia de mujeres

nigeria 1970
Nigeria 1970
Nigeria 1970 Hausa girls
Nigeria 1970
Enitan, acaba diplomándose en Derecho en Londres y ejerciendo de abogada. Decidida a no retornar a una Nigeria gobernada por los militares, cambiará de decisión en 1984.”Para mi, volver a casa, a Nigeria, era como mudarme a la Inglaterra de los años 50″. Comenzará, así, a su regreso a trabajar para su padre pero sin posibilidades de obtener un sueldo lo suficientemente alto como para propiciarle una vida independiente. Y constata con amargura cuál es la situación de la mujer en su tierra “tenemos mujeres jueces, pero una mujer no puede legalmente pagar una fianza. Yo soy abogada. Si estuviera casada, me haría falta el consentimiento de mi marido para renovarme el pasaporte. A él se le reconocería el derecho a darme una bofetada o dos, siempre que no me ocasionara lesiones graves.” PÁG.155). La situación de la mujer aparece en la novela con independencia de la situación social-económica que se disfrute.
Sheri, por otro lado, tiene pocas opciones para sobrevivir en Lagos. Tras la muerte de su padre, necesita encontrar un medio de vida, peroENCONTRAR UN TRABAJObien remunerado es difícil en la ciudad. Además no es fertil, lo que supone que el matrimonio no es ninguna alternativa para ella. Así, acabará convertida en amante de un brigada, pero sin perder su autoestima. Paradójicamente la cocina, lugar habitual de la mujer, acabará convirtiéndose en su liberación, cuando comienza negocio de servicio de catering.
tumblr_moqkx6pPfy1rqkjy0o3_500
Fotografía: © J.D. ‘Okhai Okeikere
En Todo lo bueno llegará abundan los diálogos. En uno de ellos, el padre de Enitan la interpela sobre la escasa visibilidad de las mujeres en la lucha contra el gobierno militar, echándole en cara el escasoACTIVISMO de las mujeres.”Sin maridos, mal marido, novia del marido, madre del marido. Los derechos humanos no estuvieron sobre el tapete hasta que no se vieron amenazados los derechos de los hombres. Nuestra Constitución no dice nada de ser bueno en casa. Y aunque el ejército se vaya, nosotras todavía tendremos que responder ante nuestros maridos. Así que, ¿qué quieres que digan las mujeres?”(PAG215) es lo que le responde.

La vida en Lagos

Uno de los logros más reseñables de la novela es el mostrar algunos aspectos (más o menos) desconocidos de la historia y de la sociedad de Lagos. En concreto, en relación a la guerra de Biafra, nos enseña un ángulo diferente que a menudo no solemos contemplar cuando hablamos de lo ocurrido en países en guerra: puede estar ocurriendo algo tremendo en una parte del país y el resto del mismo,CONTINUARigual, seguir con su vida cotidiana, al margen de lo que en el otro lado ocurre. También en Nigeria.
Me impresionaba lo distintas que habían sido nuestras experiencias de la Guerra Civil. Estando en la universidad, yo había llegado a reconocer que lo de Biafra fue un holocausto, leyendo memorias y libros de historia y viendo fotos de gente mutilada; de niños con los estómagos hinchados del kwashiorkor y la caja de las costillas fina como las venillas deUNA hoja. Casi siempre, sus padres habían muerto. Ejecutados. Pasados a machete. Reventados. Decapitados. HabíaREGISTRADOS casos de gente que bebía sangre y comía carne humana, de atrocidades del espíritu humano que sólo una Guerra Civil podía producir, mientras que en Lagos habíamos seguido con nuestras vidas como si todo aquello pasara en otro país. Nuestro jefe de Estado se casó y todo. cuando se acordó una tregua, me dijo Mike, fue porque los combatientes querían ver a Pelé jugar al fútbol. Pelé. Guerra Civil. Quise pensar que era broma. (pág.92)
Además, nos habla de la existencia de los mucamos y mucamas, sirvientes de fuera del país,EMPLEADOS domésticos, en su mayoría niños, que podían llegar a ser golpeados y privados de alimento como castigo, ante los que la protagonista no sePUEDE callar, “Yo había sugerido más de una vez que les separaban pocos grados de los negros del viejo Mississippi o de la Sudáfrica del apartheid.”(pág.234).
Sefi Atta escribe bien y su novela se lee con atención e interés de principio a fin. Tiene pasajes muy hermosos, de gran lirismo y satisface leer sobre la vida de una mujer que lucha por reafirmarse hasta el punto de optar por abandonar a su marido, sin infidelidad de por medio, quien la quiere mantener en suCONDICIÓN de mujer sumisa y que adopte el papel que se espera de una esposa. A este respecto, Oriyomi Adebare, en una reseña del libro para “Africa Book Club” señala que a pesar de gustarle el rol que asume Enitan en la novela, el cuadro que pinta Atta solo puede existir en un libro, al menos en lo que a las mujeres africanas se refiere. ¿Posee Todo lo bueno llegará, una mirada demasiado euro-americana?.
Nací el año de la independencia de nuestro país, y lo he visto debatirse furiosamente consigo mismo. La libertad no iba a ser un camino de rosas. Era una responsabilidad desde un principio, la de un pueblo, la de cada uno, por la que luchar, y a la que aferrarse. En mi nueva vida, eso significaba que habíaFACTURAS pendientes que tenía que pagar sola;recuerdos que  acunar y poner a dormir;lamentaciones que atrapar al vuelo y devolver;lágrimas, que simpere me aclaraban la vista (pág.368)

Ficha:

  • Título original: Everything Good WillCOME (2005)
  • Idioma: Original: Inglés
  • Traducción al castellano: Icaria Editorial (2008)
  • Traductor: Ignacio Villaro
  • Portada: Fotografía Will Curtis. Getty images
  • Páginas: 374
  • Premios: Premio Wole Soyinka de Literatura Africana
 descarga

No hay comentarios:

Publicar un comentario